Historia del cine latinoamericano

Historia del cine latinoamericano

Docente: Carlos Alberto Gil

Dirigido a jóvenes y adultos interesados en conocer el cine que no vemos habitualmente por falta de acceso a las grandes cadenas de distribución y exhibición. Haremos un recorrido desde fines del siglo XIX hasta el presente.

Resúmen: A través de contar las “120 mejores películas del cine latinoamericano” (podría ser el título del taller) 100 largos y 20 cortos, haremos un recorrido por todos los paises de la patria grande. México, Argentina y Brasil han sido y son los grandes productores de películas durante el siglo XX y lo que va del XXI, y a los que nos dedicaremos con mayor intensidad. Pero tambien veremos las producciones de Cuba, Colombia, Chile, Venezuela, y cada uno de los paises de nuestra región. Además del cine social y el revolucionario de las décadas del 60 y 70. Mas los festivales, los institutos y escuelas de cine y los premios obtenidos.

Fundamentación: soy historiador e investigador de cine y me he especializado en América latina, la he recorrido de punta a punta durante décadas. Soy un orgulloso latinoamericanista.  Este taller contribuye a la divulgación y difusión del séptimo arte regional. La riqueza y vastedad de su temática, las diferentes maneras de producción,  sus directores, productores, guionistas, actores y técnicos componen un mundo apasionante y -salvo para expertos- casi oculto para el público masivo.  Latinoamérica es una mixtura de razas, costumbres y culturas y su cine reproduce esas mezclas. Los vaivenes sociales, políticos y económicos han influido directamente en la producción fílmica y audiovisual. Nuestro país es un ejemplo de mi opinión, los gobiernos de facto temían al cine y lo prohibían o censuraban. A períodos de esplendor le sucedían etapas de oscuridad y de cine complaciente.  Sin embargo, aun en las peores condiciones, nuestros realizadores se la ingeniaban para realizar películas independientes y en muchos casos de valor testimonial, como el Tigre Cedrón, Raymundo Gleyzer o Pino Solanas. Podemos trasladarlo a creadores como Jorge Sanjinéz en Bolivia, Glauber Rocha en Brasil o MIguel Litin en Chile y Nicaragua. El cine cubano antes y después de la revolución. La era doradada del cine mexicano con destacadas estrellas. Nuestra época del “teléfono blanco” y del cine de comedias. El auge de los 90 y el comienzo de la globalización. Las tres muertes del cine, contra el video casette, contra internet y contra el streaming.  Además en las segundas lecturas de las películas, conoceremos la realidad social, la geografía urbana, como se vivía y como se amaba. Todo lo que sucedió en America latina está en las películas.

El principal objetivo del taller es la difusión del cine latinoamericano. Pero tan importante como eso es que mis estudiantes adquieran capacidad de análisis crítico de los mensajes que reciben desde la pantalla.  Hoy en día desde múltiples pantallas y formatos. No es lo mismo el poderoso “star system” de Hollywood, que las “imaginativas” formas de producción de nuestros realizadores. La colaboración de los institutos nacionales de cine asociados con canales de Tv y otras productoras, para el cine profesional y a veces la formación de cooperativas de trabajo, o el autofinanciamiento para el cine independiente.  Múltiples formas de concretar la realización de una película y una vez logrado enfrentar el peor de los problemas: distribución y exhibición.

El contenido del taller está dividido en cuatro etapas -una por mes- para facilitar su comprensión.

1- Los orígenes.

Las primeras máquinas, Edison y los hermanos Lumiere disputan mercados sudamericanos. “Muchachas bañandose en el lago de Maracaibo” primera filmación. El despertar del cine en los distintos paises. Los pioneros. Cine silente. “El Apóstol” y “Peludopolis” de Quirino Cristiani, primer y segundo largometraje de animación del mundo hechos en Argentina. Los noticieros en el cine. Películas con argumentos nacionales. Carlos Gardel la mega estrella mundial del cine y la música. Películas y personajes destacados de las primeras tres décadas del siglo XX.

2- Epocas de oro

De los años treinta a los cincuenta comienza el gran desarrollo de la cinematografía Mexicana y Argentina. Películas costumbristas y con canciones. Las grandes estrellas latinoamericanas. María Félix, Pedro Infante, Jorge Negrete, Arturo de Córdova por México. Libertad Lamarque, Angel Magaña, Amelia Bence, Enrique Muiño, Mirtha Legrand, por Argentina. Olga Zubarry y el primer desnudo. Colaboración técnica, actoral y de producción entre ambos paises. Películas, actores y actrices destacados. Luis Buñuel en México.  El auge de los estudios cinematograficos. El cine como industria y negocio. Influencias extranjeras. Las grandes y lujosas salas destinadas a la exhibición, repaso por los distintos paises. El público concurría masivamente a ver películas nacionales antes que hollywodenses. El contra ataque de las grandes productoras del norte.

3- Cine y política

Realidad geopolítica de América latina en las décadas del 60 y 70. Su relación directa con el cine. Nuevos directores y el uso del arte cinematográfico como herramienta política, comprometidos con los conflictos sociales y la militancia.  Octavio Getino, Pino Solanas, Gerardo Vallejo y el grupo “Cine Liberación. “La hora de los hornos” y las películas con Perón. El movimiento “Tercer cine” del que formaron parte el “Cine de la base” de Raymundo Gleyzer, el “Cine novo” brasileño y el “Cine revolucionario” cubano.  “Sangre de cóndor” cine social de Jorge Sanjinéz en Bolivia, “El diablo y Dios en la tierra del sol” de Glauber Rocha en Brasil, “El chacal de Nahuel Toro” y “Alsino y el cóndor” del chileno Miguel Littin. Fernando Birri, leyenda y realidad. El encuentro de Mérida, Venezuela. Alfredo Guevara, creador del ICAIC, instituto de cine cubano y gran impulsor del “Festival internacional del nuevo cine latinoamericano”. INCAA. CNAC y los institutos de cinematografía.  Cine político. “Quebracho” y “La patagonia rebelde”. Leonardo Favio y el cine poético. Resúmen general pais por pais. La noche oscura de las dictaduras latinoamericanas. Cine complaciente y cine clandestino.

4- De los 90 hasta hoy

Final de siglo a toda orquesta. Mega produciones y tanques de Hollywood dominan las salas de exhibición. Lucas y Spielberg. Las nuevas tecnologías modifican los medios audiovisuales. El impacto sobre el cine tradicional. Cine digital. Tecnologías 4, 7, 9 y 12 D.  El dominio de Estados Unidos en cinematografía y programas de televisión sobre las pantallas latinoamericanas. Festivales de cine como ventanas de exhibición. Premios obtenidos. Las series. Modificación del consumo audiovisual, plataformas de internet. Streaming. Netflix. Youtube. Flow. Cine holográfico.  Nuevo siglo, nuevo cine. Jóvenes realizadores con cámaras digitales y programas de edición. Resúmen de películas, personajes, actores y actrices del siglo XXI.

En conversatorio final con todos los participantes buscaremos obtener conclusiones sobre lo expuesto y en debate general imaginaremos hacia donde debe dirigirse el cine latinomericano.

La metodología de trabajo está basada en proyecciones de escenas y cortometrajes ilustrativos de mi exposición verbal. La participación de mis estudiantes es abierta pudiendo expresar sus puntos de vista o aportes de manera espontánea.

La Duración será de 16 clases con frecuencia semanal y de dos horas cada una, mas una primer clase gratuita a modo de presentación del taller y abierta a todo público.

Tomaré dos evaluaciones, una parcial a los dos meses y una final al concluir el taller.

Materiales: un proyector video bean o similar de buena definición donde poder conectar mi laptop, y el equipo de sonido que acompañe al proyector. Los alumnos tomaran apuntes escritos o multimedia a su elección.

Bibliografía: colección completa de libros de cine del CNAC, centro nacional autónomo de cine de Venezuela, e infinidad de libros de mi colección personal.

Información proveniente de publicaciones internas de la cinemateca nacional de chile, de la de Venezuela, de la cinemateca distrital de Bogotá, de la Universidad autónoma de México y de diversos festivales y muestras de cine a los que asistí como jurado, conferencista o programador, en diversos paises de América latina.

Tesis de estudiantes de universidades o carreras de cine, en distintas ciudades de latinoamerica. En particular los de la “Escuela de medios audiovisuales” de la Universidad de los Andes, en Mérida, Venezuela.

Información transmitida de forma oral, por distintos actores, directores, productores, técnicos, funcionarios, historiadores e investigadores en mis recorridas por distintos “espacios” relacionados al cine.

Información obtenida como asistente o facilitador de diversos talleres en America Latina.

Carlos Alberto Gil