TÍTULO: Seminario de diseño y modelado de personajes simples en 3D con Maya
DOCENTE: Noelia B. Meza
DESTINATARIO: Interesados a partir de 12 años
RESÚMEN:
Este seminario intensivo busca introducir en las bases del diseño de personajes y modelado en 3D Maya. Para el mismo, se partirá de un personaje humanoide, el cuál diseñarán los estudiantes y desarrollarán a la par de las demostraciones. Se explorará el modelado de cada parte del cuerpo con sus respectivos texturizados.
FUNDAMENTACIÓN:
La animación 3D es un mundo amplísimo se conocimientos donde la base es el modelado. El primer paso para poder animar es lograr un modelado eficaz, con poca información, ordenado y armónico. Este seminario busca introducir desde la dinámica del taller a las herramientas básicas para conseguir un personaje que cumpla con estos puntos básicos para luego poder considerar su configuración parea animarlo.
OBJETIVOS:
Que el estudiante logre reconocer los puntos a tener en cuenta a la hora de diseñar un personaje. Que logre reconocer las herramientas básicas de modelado 3D así como sus unidades: nodos, ejes, caras, quads. Que logre construir un personaje 3D, pensado para su posterior riggeo y animación, de interesarle. Que logre un personaje básico con acabado final.
CONTENIDOS:
1- Diseño de personaje básico
2- Modelado básico de cuerpo y cabeza.
3- Extrusión de extremidades.
4- Texturizado simple y materiales.
METODOLOGÍA:
El seminario constará de una primera parte en la que se desarrollará el tema del día modelando en maya diferentes piezas. En el resto de la clase se avanzará con el proyecto personal de personaje que desarrolle cada estudiante.
DURACIÓN: 8 clases de 2hs
EVALUACIÓN: El personaje se evaluará a través de un render de una imagen que funcionará como trabajo final y en el que se evaluará suavizado y modelado.
RECURSOS: Proyector y pantalla. PC
MATERIALES: Cada estudiante puede asistir a la clase con su computadora.
BIBLIOGRAFÍA:
Blair, P., (1994), Cartoon Animation, EE.UU, Walter Foster Publishing.
Goldberg, E., (2008), Character Animation Crash Course, Los Ángeles, USA, Silman-James Press.
Horno López, A. (2014), El arte de la animación selectiva en las series de animé contemporáneas, España, Universidad de Granada, Facultad de Bellas Artes.
Keane, G., A System for planning and timing animation, Animation Meat, http://www.animationmeat.com/pdf/featureanimation/Glen_Keane_Ani mation.pdf
Labourney K., (1998), The Animation Book: A Complete Guide to Animated filmmaking–From Flip-Books to Sound Cartoons to 3- D Animation (2ND REVISED EDITION)– USA, Crown.
McCloud S., (1993), Understanding Comics: The Invisible Art, USA, Kitchen Sink Press.
Metz C., (1972), Le Vraisemblable, Communications, n°11 , Francia, Editorial Tiempo Contemporáneo.
Ortiz Sobrino, M.A, Rodríguez Fernández, I. (2012) Los productos de animación japoneses como expresión de un modelo de negocio. El caso de la producción “anime”, Revista Comunicación y Hombre N°8 , Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Roberts, S., (2011), Character Animation Fundamentals Developing Skills for 2D and 3D Character Animation, USA, Focal Press, Elsevier.
Sáenz Valiente R., (2006), Arte y técnica de la animación. Clásica, corpórea, computada para juegos o interactiva, Buenos Aires, Argentina, Ediciones de la Flor.
Wells, P., (1998), Understanding Animation, London,UK – New York, USA, Routledge.
Williams, R., (2001), The Animator’s Survival Kit Animated, London,UK – New York, EE.UU, Faber and Faber.
Wright, J.A, (2005), Animation Writing and Development, USA, Focal Press, Elsevier