Taller de Cine Debate.

  1. Taller de Cine Debate.
  2. Docente: Profesor Diego Leone.
  3. Destinatarios.

El taller está dirigido a  jóvenes y adultos que estén interesados en introducirse al  lenguaje del cine Contemporáneo a partir del análisis de los Films que marcan el camino del cine actual.

  1. Introducción.

Este taller consiste en un abordaje teórico y práctico de análisis del  cine contemporáneo. Se trabajara a partir del visionado de películas de directores  actuales que construyen el camino del nuevo cine. Este trabajo e hará desde la perspectiva semiótica, la cual propone que el cine, como el arte, es parte de una red de sentidos donde las obras están conectadas  entre sí por las maneras de hacer, los estilos,  la forma, los contenidos y los géneros. También conoceremos  los mecanismos narrativos  del nuevo cine, como son el uso de las estructuras modernas, las diferencias entre narraciones débiles o fuertes, el uso del tiempo y del espacio. El objetivo principal es que podamos tener un acercamiento a diferentes directores que abordan  el cine con una impronta personal. Luego del visionado de cada film realizaremos  un debate para construir de manera grupal un análisis  que ponga en relación las películas vistas a lo largo del taller. Al finalizar el año se realizara una publicación con los análisis realizados grupal e individualmente.

  1. Fundamentación.

El cine es un lenguaje que ha ido cambiando con el tiempo, la práctica cinematográfica y su vasta producción lo demuestra. Creemos que el visionado de Films permite  abordar  conceptos de la teoría del cine, los mecanismos y formas de producción que existen en el cine moderno. El cine es un arte que puede analizarse, describirse y enseñarse. La gente está en constante contacto con el lenguaje audiovisual sin percibir cuál es el modo de construcción del mismo. Mediante el curso brindarnos las herramientas básicas para analizar un film  en relación a la época en la cual surgió dicho film, esto nos permitirá tener un abordaje que vincula modos de hacer del cine a diferentes momentos y  épocas.

  1. Objetivos.
  • Reconocer las diferencias modos, géneros y estilos del lenguaje cinematográfico y los mecanismos principales de su construcción.
  • Reconocer los recursos realizativos, narrativos y estéticos que utiliza  el cine contemporáneo para construir un modo de hacer renovado.
  • Guiar al alumno en la comprensión de los procesos de la creación audiovisual y desarrollar la percepción critica mediante el análisis y debate.
  1. Contenidos principales.
  • Relato: Principales herramientas del análisis de un relato cinematográfico. Personaje, conflicto, contexto social.
  • Estructura clásica y moderna.
  • Realización: Composición del plano, encuadre, construcción de la puesta en escena, espacio y tiempo audiovisual. Iluminación.
  • Montaje: el tiempo y el espacio en el cine contemporáneo.
  • Producción: Modos de producción del cine contemporáneo.
  • El cine contemporáneo y el limite ficción/documental.
  • La voz en off y la banda sonora dentro de la narración de estilo moderna.
  • Estilos y géneros del cine contemporáneo.
  • La construcción de la subjetividad  y la primera persona.
  • Autores, directores y actores del cine contemporáneo.
  1. Metodología.

El planteo metodológico es dar herramientas para  un acercamiento al cine contemporáneo a través  del visionado de películas. Estos Films se caracterizan por que han producido cambios  en el rumbo del lenguaje cinematográfico. Antes de la proyección de cada film se realizara un abordaje a una herramienta del lenguaje cinematográfico. La idea es producir con la modalidad  de cine-debate un análisis en conjunto con todos los alumnos, y a la vez brindar los conceptos y las herramientas necesarias para la crítica y el análisis fílmico. Luego  del film se realizara un  debate oral donde cada alumno podrá exponer sus pensamientos y reflexiones. En esta segunda parte del taller incorporaremos la práctica cinematográfica, realizando una vez por mes un trabajo practico con una cámara de video, llevando lo aprendido a la acción realizativa.

  1. Duración.

La duración del taller es cuatrimestral.  La cursada consta de una clase semanal de 2 horas  y 30 minutos. Las clases se organizarán articulando  la teoría y la práctica del debate.

  1. Cupo mínimo.

El cupo mínimo para realizar el taller es de 10 (diez) personas.

  1. Recursos.
  1. Evaluación.
  • Se pondrá énfasis en la participación de los alumnos en las clases.
  • La primera evaluación se realizará a modo de diagnóstico a partir de un relevamiento de los conocimientos de los alumnos con respecto a los temas a trabajar.
  • La evaluación de los trabajos va a ser realizada por los mismos alumnos en relacion a los propósitos logrados y los que deberían ser reformulados o bien revisados.
  • El docente  intervendrá en la corrección y establecerá un cierre con las conclusiones necesarias después de cada debate.
  • Respeto por el espacio educativo, compañerismo y solidaridad grupal.