Escultura en cerámica Mirada inquieta

Resumen
Lxs asistentes al taller se autodenominan como talleristas ya que ellxs con la guía, acompañamiento y sostén didáctico de la docente participan activamente en la toma de decisiones temáticas y procedimentales de los trabajos. Así rompemos con la idea de Maestro Genio que domina la técnica y se la transmite a sus oficiales y aprendices. El taller se servirá de los conocimientos previos de lxs participantes, así como de sus intereses. Estableciendo una circulación horizontal en la producción de conocimiento. Por ese motivo se decidió llamarlos talleristas y no se lxs llama alumnxs ni estudiantes. De esta manera se invita al empoderamiento y apropiación del conocimiento que poseen y circulan en nuestro contexto social y cultural. Esta es una responsabilidad que lxs invita a cuestionar las formas de producción y el sentido común donde duermen sus gustos estilísticos y procedimentales. Las actividades del taller partirán de los conocimientos previos y de las inquietudes de lxs talleristas. Semanalmente se cursará durante 3 horas en un aula taller de la facultad donde se ejecutarán trabajos bidimensionales en dibujo y fotografía. Orientados a la ejecución de trabajos tridimensionales en cerámica escultórica. Una vez al mes se acordará una clase sobre teoría e historia del arte. En estas clases se retoman ejes conceptuales y ahondan sobre el estilo y las corrientes teóricas que atraviesan las prácticas del taller. Se desarrollarán nociones para la Gestión cultural, con el objeto de que los propios talleristas se sirvan de ese conocimiento para visibilizar su trabajo e insertarse en el mercado del arte, si es que así lo desean. Se aprovechará el uso de dispositivos para elaborar y redimensionar sus trabajos con herramientas de ilustración (illustrator) y de edición audiovisual (Premier, Davinci y Pro tools y apps de edición de video y sonido). El dibujo y la escultura se articulan para desplegar el estilo de cada estudiante en el espacio plástico bidimensional y tridimensional. El trabajo individual y grupal a lo largo de 28 clases presenciales se plasmará en un conjunto de obras bidimensionales y tridimensionales gracias al seguimiento de cada propuesta. Y su articulación grupal en una propuesta que visibilice el encuentro de producción de conocimiento. Al ser un taller de extensión de la Facultad de artes de la UNLP se hará hincapié en la producción de cooperación y fortalecimiento de los lazos comunales, para llevar a cabo proyectos que trasciendan a la propia institución y se proyecten hacia la comunidad. Por ejemplo, el proyecto de construcción de un horno de barro, para que puedan crear nuevos espacios de ejecución escultórica. Con el fin de fortalecer la cooperación y los lazos sociales en la comunidad. Así como la gestión de espacios de exhibición de arte, dentro y fuera de la facultad de artes.
Objetivos
Introducir a lxs talleristas al despliegue de sus potencialidades en el espacio bidimensional y el tridimensional. Como sujetos que convivimos en una cultura audiovisual podemos hacer visible y poner en cuestión los saberes trans históricos y alcanzar las competencias y las conceptualizaciones teóricas y practicas que le permita al actxr social seguir explorando su actividad más allá del taller. Que los talleristas dimensionen y alcancen sus objetivos en el circuito del arte y que cuestionen su modo de ver y de hacer. Pensarse individual y colectivamente.
Contenidos
Dibujo libre, dibujo figurativo, abstracto y escultórico, modelado por adición y por sustracción de mediano formato. Fabricación de materiales e insumos para el taller (pastas, pigmentos, arcillas artesanales, etc.). El taller se servirá del recurso de la disciplina de la historia del arte y de la gestión cultural, para trazar y materializar los objetivos y destinos de los trabajos realizados en el taller. Presentación y crítica de modelos teóricos históricos y contemporáneos. La inserción de la obra y su praxis en el contexto contemporáneo. Mirar y cuestionar el pasado histórico (una lectura desde una perspectiva de género). Búsqueda de un estilo en el despliegue de procedimientos constructivos de la plástica.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso
Papeles varios, cuadernos, lápices, carbonillas, gomas, computadora o celular, arcillas naturales o comerciales, tablas pequeñas de madera (fibrofácil de 20 cm x20 cm) estecas, tanza, pinceletas, listones de madera de 20cm.
Requisitos
Materiales para la primera clase (si fuese necesario) *
Hojas blancas, lápices de dibujo, bolígrafo, goma blanca y sacapuntas.