Ojos de videotape: Cine, series y canciones populares

Programa y Contenido del Curso
Objetivos *
– Brindar herramientas introductorias vinculadas al análisis musical y audiovisual. – Evidenciar la trascendencia del sonido y la música en la producción audiovisual. – Reflexionar en torno a la utilización de canciones populares en la construcción de relatos audiovisuales. – Establecer algunos criterios posibles de asociación entre géneros musicales y géneros cinematográficos, a partir del análisis de series y películas argentinas contemporáneas. – Articular conceptos propuestos a través de la bibliografía con ejemplos musicales y audiovisuales producidos durante los últimos años en nuestro país. – Fomentar el debate y la reflexión a partir de una serie de producciones audiovisuales propuestas por el docente.
Contenidos *
1er encuentro: Elementos básicos del análisis musical y cinematográfico. Correspondencias entre sonido e imagen. El valor agregado por el texto y por la música. Capas sonoras en la composición del relato audiovisual: la banda de sonido en sentido amplio (voces, música y otros sonidos). Filmografía: Iluminados por el fuego (Bauer, 2005), Infancia clandestina (Ávila, 2011), Kamchatka (Piñeyro, 2002). 2do encuentro: Herramientas básicas de análisis musical. Música original y música preexistente. Recontextualización de la música preexistente en el audiovisual. Temas de apertura. La reproducción de estereotipos en el audiovisual a través de la música. Filmografía: Los simuladores (Szifrón, 2002), Mujeres asesinas (Grinstein, 2005), Tumberos (Caetano, 2002). 3er encuentro: Modos de escucha. Efecto empático y anempático. Ficcionalización. La canción popular: definiciones y características. Introducción a los diferentes usos y funciones de las canciones en el cine y las series. Filmografía: Historia de un clan (Ortega, 2015), El Clan (Trapero, 2015). 4to encuentro: Diégesis. Disposición de los sonidos en relación con la imagen. Sonidos in, fuera de campo y off. Música de foso y música de pantalla. La canción como elemento narrativo. Filmografía: El Ángel (Ortega, 2018), El jockey (Ortega, 2024). 5to encuentro: Canción y contexto. Géneros musicales y géneros cinematográficos: representaciones y resignificaciones. Identidad sonora. Filmografía: El Eternauta (Stagnaro, 2025). 6to encuentro: Afectos y emociones. La canción popular en la representación del terrorismo de Estado. Políticas públicas de memoria, verdad y justicia: consecuencias en la producción musical y audiovisual argentina. Filmografía: Argentina, 1985 (Mitre, 2022), Sinfonía para Ana (Ardito y Molina, 2017). 7mo encuentro: Biopics. Verosimilitud. Caracterización. El trabajo con las voces. Procesos compositivos. El trabajo del artista. Filmografía: El amor después del amor (Aparicio y Tobal, 2023), El Potro, lo mejor del amor (Muñoz, 2018), Gilda: No me arrepiento de este amor (Muñoz, 2016). * El 8vo y último encuentro estará dedicado a la presentación del trabajo final del curso.