Voluntariado Universitario 2011
“Convocatoria Específica:
“La Universidad se conecta con la Igualdad”. Voluntariado y Escuela Secundaria 2.0”
25 de Febrero al 25 de Marzo de 2011
BASES
Introducción
Desde el año 2006, el Programa de Voluntariado Universitario ha realizado cinco convocatorias generales que incluyeron a miles de estudiantes y docentes de Universidades e Institutos Universitarios Públicos de todo el país, así como a cientos de organizaciones sociales y de base, atendiendo distintas problemáticas sociales de la realidad argentina. En 2009, además de la convocatoria ordinaria, se realizó una convocatoria específica, denominada: “Voluntariado Universitario en la Escuela Secundaria”.
En 2011, se vuelve a realizar una convocatoria específica, cuya finalidad es invitar al sistema universitario público a participar con propuestas concretas que contribuyan al logro de los objetivos del Programa Conectar Igualdad.
¿Qué es el Programa Conectar Igualdad?
En el marco de la implementación de una política nacional de inclusión digital educativa, el Programa Conectar Igualdad, constituye una estrategia de revalorización de la escuela pública y mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Se trata de una Política de Estado creada por la Presidencia de la Nación a partir del Decreto 459/10, e implementada en conjunto por la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), el Ministerio de Educación, la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
Conectar Igualdad recorrerá el país distribuyendo 3 millones de netbooks en el período 2010-2012, a alumnos y docentes de educación secundaria de escuela pública, educación especial y generando aulas digitales móviles en los institutos de formación docente. Paralelamente se desarrollarán contenidos digitales que se utilicen en propuestas didácticas y se trabajará en los procesos de fortalecimiento del desarrollo profesional de los docentes, para transformar paradigmas, modelos y procesos de aprendizaje y enseñanza.
El Programa contempla el uso de las netbooks tanto en el ámbito escolar como también en el hogar, generando un impacto en la vida diaria de todas las familias.
En este sentido es imprescindible trabajar para lograr una sociedad alfabetizada en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), posibilitando el acceso democrático a recursos tecnológicos e información sin distinción de grupo social, económico ni de densidades poblacionales , otorgándole cobertura a las más diversas geografías tanto rurales como urbanas.
Todos podemos ser parte de un programa de inclusión social llamado a generar un cambio revolucionario en los modelos de educación. Conectar Igualdad, una nueva escuela en marcha, una Argentina más justa.
¿Cuáles son los fundamentos del Conectar Igualdad?
En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han modificado sustancialmente las relaciones sociales en todos sus aspectos llegando a redefinir la manera de interactuar con el medio.
Formar parte de esta nueva sociedad, no estar excluido, implica cada vez más, poder participar activamente a través de las nuevas tecnologías.
En una sociedad con fuertes desigualdades se entiende que la escuela es el medio privilegiado para que el acceso al conocimiento pueda democratizarse. Esta situación le otorga al Estado una nueva responsabilidad, la de preparar al sistema educativo para que forme a sus estudiantes en la utilización comprensiva y crítica de las nuevas tecnologías.
Educación con TIC no es solamente el uso instrumental de las nuevas tecnologías sino que implica el aprendizaje de competencias de gestión de información, comunicación, intercambio con otros en un mundo global, capacidad de innovación y actualización permanente. Estos objetivos exceden aunque incluyen las habilidades informáticas.
Educación con TIC debe incluir por lo tanto un conjunto de propuestas didácticas como el aprendizaje por proyectos, la resolución de problemas, el trabajo mancomunado, la construcción de conocimientos, que apuntan a formar a los estudiantes para un escenario en el que el volumen y el dinamismo de la información se transforman en forma continua y acelerada.
Ante la necesidad del Estado Nacional de brindar una respuesta efectiva para abordar el uso y conocimientos de las TIC es que se crea el Programa Conectar Igualdad, el cual tiene como objetivo proporcionar una computadora a alumnas, alumnos y docentes de educación secundaria de escuelas públicas, de educación especial, y de instituto de formación docente de todo el país, capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta y elaborar propuestas educativas con el objeto de favorecer la incorporación de las mismas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. De esta manera se busca reducir la brecha digital existente, introduciendo nuevas tecnologías como así también los métodos para aplicarlas en el contexto escolar, creando la posibilidad de inserción tanto del estudiantado como de la comunidad en el conocimiento de las TIC promoviendo valores tales como integración e inclusión social.
Objetivos del Conectar Igualdad
El Programa busca promover la igualdad de oportunidades para todos los jóvenes del país proporcionando un instrumento que permitirá achicar la brecha digital, además de incorporar y comprometer a las familias para que participen activamente. Asimismo, intenta formar sujetos responsables, capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar constructivamente su entorno social, económico, ambiental y cultural y de situarse como participantes activos en un mundo en permanente cambio.
En este marco, los principales objetivos del Programa son:
- Valorizar la escuela pública.
- Reducir las brechas digitales, educativas y sociales, contribuyendo a mejorar los indicadores de desarrollo de nuestro país.
- Garantizar la inclusión social y el acceso de todos a los mejores recursos tecnológicos y a la información.
- Mejorar la calidad educativa y los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela secundaria, incentivando los procesos de transformación institucional, pedagógica y cultural necesarios para el mayor aprovechamiento de las TIC en las escuelas.
- Producir un acercamiento a los intereses, necesidades y demandas de los alumnos, de manera que desarrollen las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación, mejoren sus trayectorias educativas y logren mayores posibilidades de inserción social, laboral y educativa al finalizar sus estudios secundarios
- Poner al alcance de las familias de nuestro país recursos tecnológicos que les habiliten nuevas y mejores formas inserción en la comunidad.
CONVOCATORIA ESPECIAL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO:
“La Universidad se conecta con la Igualdad”. Voluntariado y Escuela Secundaria 2.0”
OBJETIVO GENERAL
ü Atento a la magnitud y la relevancia social, política, económica y cultural de los objetivos planteados por el Programa Conectar Igualdad, resulta oportuno que las instituciones universitarias públicas de nuestro país, se involucren en la implementación y fortalecimiento de esta política pública a través del Programa de Voluntariado Universitario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Establecer vínculos con las instituciones, las autoridades de enseñanza secundaria, docentes, alumnos y familias a fin de elaborar estrategias destinadas a fortalecer la alfabetización digital de los mismos.
- Implementar acciones pedagógicas que tiendan al desarrollo y la producción de contenidos y aplicaciones multimediales en las instituciones escolares beneficiarias del Programa Conectar Igualdad.
- Propiciar instancias de acompañamiento institucional, académico, profesional y técnico a los estudiantes secundarios a través de acciones que promuevan un mejor aprovechamiento de las TIC.
- Fortalecer a los equipos técnicos en instancias específicas de la puesta en marcha y mantenimiento de servidores e instalación de equipos.
- Generar canales de difusión y comunicación de las experiencias que se están generando a partir de la implementación del Programa Conectar Igualdad.
- Promover la utilización de herramientas multimediales como forma de intercambio, comunicación y socialización entre pares.
CONVOCATORIA ESPECÍFICA
El Ministerio de Educación de la Nación a través del Programa de Voluntariado Universitario convoca a facultades, cátedras y estudiantes de Universidades e Institutos Universitarios Nacionales para la presentación de proyectos de trabajo voluntario que promuevan la vinculación de estas instituciones con el Programa Conectar Igualdad. Dicha convocatoria, de carácter público y abierto, propone incentivar el compromiso de los estudiantes de nivel superior universitario con las escuelas secundarias, promoviendo su participación en la construcción de alternativas que promuevan la inclusión y calidad educativa en dicho nivel educativo.
Esta convocatoria es una continuidad con la convocatoria extraordinaria 2009 “Voluntariado Universitario en la Escuela Secundaria”, y de esta forma nos proponemos seguir aportando al fortalecimiento de los niveles de inclusión y calidad educativa de los jóvenes de nuestro país.
El Programa de Voluntariado Universitario plantea el apoyo a las instituciones universitarias para que implementen proyectos de un año de duración cuya finalidad sea fortalecer las capacidades de las instituciones educativas secundarias de la región para asegurar el logro de los objetivos del Programa Conectar Igualdad.
Por ello y teniendo en cuenta la duración del proyecto, se podrán presentar proyectos en uno a varios de los siguientes ejes temáticos:
1. Alfabetización digital
2. Producción de contenidos en el aula
3. Fortalecimiento de equipos técnicos
4. Herramientas multimediales
5. Registro y sistematización de experiencias
Componentes de los proyectos
Los proyectos deberán ser diseñados a partir de los siguientes componentes:
1) Alfabetización digital
- Estrategias de intervención que posibiliten la utilización de las netbook por parte de todos los actores involucrados, principalmente de los docentes y las familias.
- Inclusión y acceso de la comunidad educativa a los recursos tecnológicos y a la información.
2) Producción de contenidos en el aula
- Desarrollo de actividades favoreciendo la producción de contenidos y aplicaciones multimediales.
- Aprovechamiento de las TIC en el aula.
3) Fortalecimiento de equipos técnicos
- Participación en la puesta en marcha y mantenimiento de servidores.
- Apoyo en la instalación y uso adecuado de las netbbok.
4) Herramientas multimediales
- Apoyo al desarrollo de los intereses, necesidades y demandas de los alumnos.
- Apuntalamiento en el uso de las herramientas multimediales como forma de intercambio, comunicación y socialización entre pares.
5) Registro y difusión
- Sistematización y registro de experiencias generadas en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad.
- Desarrollo de canales de difusión y comunicación de las experiencias hacia la comunidad en general.
Requisitos obligatorios
Los proyectos deberán indicar claramente en que eje temático están enmarcados, pudiendo considerarse más de uno, pero siempre indicando uno como principal.
Todos los proyectos deben tener participación de algún estudiante vinculado a las carreras informáticas, ingeniaría o afines.
Cada proyecto deberá incluir un mínimo de tres instituciones educativas de la localidad y/o región del listado de escuelas beneficiarias del Programa Conectar Igualdad que figura en la página de Internet del PVU (cabe aclarar que algunas de las escuelas que figuran en el listado recibirán las netbook en el transcurso del año 2011).
¿Quiénes pueden presentar proyectos de voluntariado universitario?
Los proyectos deben ser diseñados e implementados por equipos integrados por:
- Estudiantes regulares de Universidades Nacionales, Provinciales e Institutos Universitarios Nacionales. Cada proyecto debe contar con un mínimo de diez (10) estudiantes universitarios, pudiendo pertenecer a una o más facultades o carreras. Atendiendo a las características de los proyectos deben estar integrados de forma multidisciplinaria, de modo que asegure la presencia de alumnos provenientes de carreras cuyos alcances de título permitan abarcar las distintas actividades que plantea el proyecto. En la evaluación se considerará conveniente que las actividades a desarrollar en el proyecto estén incluidas en las prácticas académicas obligatorias u optativas que prevea la carrera que cursa cada alumno.
- Docentes e investigadores de materias afines a las carreras que prosiguen los estudiantes. El o los docentes e investigadores que participen pueden pertenecer a una o más cátedras o equipos de investigación o institutos de las Universidades. Atendiendo a las características de los proyectos deben estar integrados de forma multidisciplinaria, de modo que asegure la presencia de docentes especialistas en las áreas del conocimiento que abarque el proyecto.
Se espera que tanto estudiantes como docentes participen en todas y cada una de las etapas del Proyecto: diseño, ejecución, evaluación, etc.
Los proyectos deberán contar con el compromiso manifiesto de terceros interesados en su implementación [Descargar Modelo de Acta de Compromiso]. Se entiende por terceros a gobiernos provinciales e instituciones educativas. Cada proyecto deberá incluir un mínimo de tres instituciones educativas de la localidad y/o región del listado de escuelas beneficiarias del Programa Conectar Igualdad que figura en la página de Internet del PVU (cabe aclarar que algunas de las escuelas que figuran en el listado recibirán las netbook a lo largo del año 2011). Entre los docentes o investigadores que participan deberá designarse un responsable del proyecto. El mismo debe ser docente titular, asociado, adjunto, o jefe de trabajos prácticos.
¿Qué tipo de proyectos pueden presentarse?
Þ Proyectos actualmente en curso que se desarrollan en el marco de la Convocatoria Específica 2009 “Voluntariado Universitario en la Escuela Secundaria”.
Þ Proyectos nuevos
¿Cuánto pueden extenderse los proyectos?
Los Proyectos deben contemplar un plazo de ejecución de un (1) año. Al finalizar el proyecto debe preverse resultados y conclusiones que sean aplicables por las instituciones educativas en los años subsiguientes.
¿Cómo y dónde se presentan los proyectos?
Primer paso
Los equipos de trabajo deberán ingresar a www.me.gov.ar/spu/voluntariado y seleccionar la opción “Formularios de inscripción”.
Allí encontrarán dos formularios:
1. Ficha de datos generales (enlace)
2. Descripción de la propuesta
1. Para acceder a la ficha de datos generales (on line) el equipo que presenta el proyecto deberá crear una clave de cinco caracteres alfanuméricos (letras y números). Dicha clave permite ingresar al formulario o aplicativo todas las veces que sean necesarias para visualizar los datos ya cargados, de manera de ir completándolos progresivamente.
Una vez finalizada la carga de todos los datos, tiene una opción que le permite dar por cerrada la carga. A partir de ese momento, el formulario sólo podrá ser consultado pero no modificado.
2. La descripción de la propuesta se realiza en un documento complementario en base a la Guía para la descripción de la propuesta, con un procesador de texto a elección. Dicho documento, una vez finalizado, debe ser adjuntado (atachado) en la ficha de datos generales cuando se da por cerrada la carga. El nombre del archivo adjuntado debe ser el mismo que se usó para inscribir el proyecto on line. Sólo debe adjuntarse este documento y no otros.
Vale aclarar que sólo podrán participar de la instancia de evaluación los proyectos que hayan sido cargados en el sistema on line, debidamente cerrados y con el documento con la descripción de la propuesta adjuntado.
Segundo paso
Una vez confirmada la carga de ambos formularios, deberá imprimirse un (1) ejemplar de cada uno. Los mismos deberán ser impresos en Arial 11, hoja A4 y ser presentados en un folio A4 (sin carpeta), con firma aval de:
- Docente responsable del proyecto.
- Facultades, Departamentos, Institutos y/o Cátedras de las instituciones universitarias a las que pertenecen los estudiantes y docentes.
- Firma y sello del Rector/a de la Universidad.
Tercer paso
Presentar en la Secretaría de Extensión Universitaria / Bienestar Estudiantil / Académica de cada universidad, un sobre a nombre del Programa, conteniendo un (1) ejemplar de la siguiente documentación:
- Ficha de datos generales “cerrada” (formulario on line) firmada y sellada.
- Descripción de la propuesta (documento Word) firmada y sellada.
- Acta/s de compromiso de la/s institución/es u organización/es que participa/n en la implementación del proyecto, firmada/s y sellada/s por referente de la/s institución/es, docente responsable del proyecto y autoridad universitaria.
- Material que acompañe al proyecto (los proyectos que se encuentran en ejecución pueden adjuntar material complementario al enviado por internet o ilustrativo del proyecto tales como artículos, CD´s, videos, fotos, etc.)
Cuarto paso: Envío del proyecto al Programa
La Secretaría de Extensión Universitaria / Bienestar Estudiantil / Académica envía esta documentación por correo postal al Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación: Pizzurno 935, 2° Piso Of. 224, C1020ACA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
¿Cómo se evalúan los proyectos?
Los Proyectos serán evaluados por un Consejo Asesor, integrado por especialistas con antecedentes académicos y profesionales relevantes en el campo de la formulación, ejecución y evaluación de proyectos sociales y en las diferentes áreas temáticas propuestas.
Los proyectos serán calificados y ordenados por dicho Consejo, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- Relevancia y pertinencia
- Eje temático
- Impacto en la población destinataria
- Cobertura
- Originalidad – propuestas novedosas
- Claridad y coherencia en la formulación del proyecto
- Diagnóstico preciso y relevante de la problemática a abordar por el proyecto
- Factibilidad (coherencia entre el plan de trabajo, el presupuesto y los plazos propuestos)
- Interdisciplinariedad
- Compromiso de participación de organismos gubernamentales e instituciones educativas en el desarrollo del proyecto, medido a través del aporte de recursos propios.
- Articulación de las actividades de voluntariado con otros espacios de la formación (trabajo de campo, prácticas pre-profesionales, créditos u otros) o con proyectos de investigación afines a la temática abordada.
El Comité Evaluador podrá solicitar información adicional y/o la reformulación del proyecto (metas, cronograma, presupuesto, etc.) a efectos de ser considerado.
Una vez evaluados, los proyectos son aprobados mediante Resolución de la Secretaría de Políticas Universitarias y son publicados en la página web del programa.
El Programa brindará a los participantes orientación permanente para la implementación de los proyectos que resultaran aprobados.
¿Cuánto se financia por proyecto?
El programa financiará hasta $ 24.000 por proyecto.
Los fondos son girados a las respectivas Universidades, en la cuenta que la Secretaría de Políticas Universitarias tiene establecida para transferencias, y serán rendidos conforme las pautas de rendición de la Resolución Ministerial Nº 2017/08 y de la Resolución SPU Nº 2260/10 [Descargar Resoluciones]. Tener en cuenta esta normativa al momento de confeccionar el presupuesto del Proyecto.
El primer pago se realiza cuando se aprueban los proyectos a través de una Resolución de la Secretaría de Políticas Universitarias, transfiriendo a las Universidades el 50% del presupuesto otorgado.
La segunda transferencia se efectúa a mediados de la ejecución del proyecto, una vez que se presente al programa la siguiente documentación:
- Rendición del primer depósito: para esta rendición, en el marco de la Resolución SPU Nº 2260/10 mencionada, deberá utilizarse un instructivo a ser proporcionado por el Programa.
- Informe de avance: en la mitad del período de ejecución previsto del proyecto, detallando las actividades realizadas y objetivos y metas alcanzados, que deberá acompañar la rendición de gastos.
Con la rendición del segundo depósito, los equipos de voluntarios deben entregar un informe final.
¿Para qué se puede utilizar el subsidio?
El subsidio podrá utilizarse para financiar los siguientes gastos:
- Bienes de consumo (productos alimenticios, productos de papel, cartón e impresos y otros -elementos de limpieza, útiles de escritorio, útiles de medicina y laboratorio-).
- Pasajes (reintegro de gastos de alojamiento y comidas) En estos conceptos no podrá gastarse más del 40% de los recursos asignados.
- Material de difusión.
- Servicios comerciales y financieros (flete, imprenta, publicaciones, Internet).
- Bienes de uso (maquinaria y equipo). En estos conceptos no podrá gastarse más del 50% de los recursos asignados. La inclusión en el presupuesto de cualquier bien de uso superior a los $ 3.000 deberá estar justificada en función del tipo de acciones a realizar por el proyecto. El financiamiento otorgado por el Programa tiene por objetivo fundamental posibilitar el desarrollo de actividades de voluntariado universitario fuertemente vinculadas con la comunidad. El Programa financiará bienes tales como notebook o proyector sólo en casos excepcionales, en los cuales su adquisición y uso estén debidamente justificados y sean condición necesaria para el desarrollo del proyecto.
No se financiarán gastos vinculados a viajes a Congresos, Jornadas o similares; pasajes aéreos; honorarios para estudiantes, docentes y/o profesionales; becas; donaciones o retribuciones; gastos en el exterior y alquiler de inmuebles.
¿Cómo y quién realiza el seguimiento y control de los proyectos?
La Secretaría de Políticas Universitarias es la responsable de realizar el seguimiento y control de los proyectos.
Con este propósito, la Secretaría analiza los informes de avance y finales presentados por los equipos de voluntarios, realiza visitas a las distintas comunidades beneficiadas o solicita informes de auditoría a personas, instituciones u organizaciones públicas y privadas. El subsidio podrá ser anulado parcial o totalmente por la Secretaría de acuerdo con un informe fundado en el que se ponga de manifiesto que el proyecto no se desarrolla de acuerdo con el plan aprobado o que los recursos solicitados no se utilizan correctamente.
Para realizar el seguimiento, se propone generar de manera paulatina un diálogo fluido con los distintos actores que participan de los proyectos, de modo tal de incorporar la percepción de los destinatarios, participantes y organizadores; desarrollar un espacio de colaboración e integración; transparentar la información; generar conocimiento que será aprovechado por otras experiencias similares futuras; etc.
¿Quién certifica la práctica del voluntariado?
Cada Universidad deberá extender constancia de la práctica de voluntariado realizada a cada uno de los alumnos que hayan participado de la experiencia.
Publicidad de los proyectos seleccionados
En todas las publicaciones y en los materiales de difusión o promoción a que den lugar los resultados totales o parciales logrados con apoyo del subsidio deberá citarse explícitamente dicho aporte, mencionando que el proyecto en cuestión es financiado por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Secretaria de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Cronograma
Fecha de presentación de proyectos: 25 de febrero al 25 de marzo
Evaluación: 15 de abril al 30 de abril
Adjudicación: 1 de mayo al 30 de mayo
Inicio de los proyectos: Junio 2011
ANEXO
El Programa Nacional de Voluntariado Universitario se crea en marzo de 2006 con el doble propósito de desarrollar y fortalecer la vinculación de las Universidades Públicas e Institutos Universitarios Nacionales con la comunidad y, a su vez, incentivar el compromiso social de los estudiantes, docentes e investigadores de nivel superior universitario, promoviendo su participación voluntaria en proyectos sociales orientados a mejorar la calidad de vida de la población y estimular el desarrollo local. A través de esta práctica solidaria, los alumnos se comprometen con la sociedad que les ha dado la posibilidad de cursar estudios universitarios y, al mismo tiempo, atraviesan una experiencia de aprendizaje orientada a abordar problemáticas sociales concretas.
Para alcanzar sus metas y objetivos, el Programa convoca anualmente a todas las instituciones universitarias nacionales de Argentina para que docentes/investigadores y estudiantes de estas casas de estudio presenten proyectos de voluntariado universitario fuertemente vinculados a su formación disciplinar y a las demandas y necesidades de desarrollo de las comunidades destinatarias directas de tales iniciativas.
En esta oportunidad, se abre una convocatoria específica cuyo propósito es promover el apoyo a las instituciones universitarias para que implementen proyectos de un año de duración con la finalidad de fortalecer las capacidades de las instituciones educativas secundarias para asegurar el logro de los objetivos del Programa Conectar Igualdad. Para su implementación recibirán apoyo técnico y financiero (hasta $24.000) por parte del Programa.
A través de las seis convocatorias, los alcances y resultados del Programa han sido muy significativos. Hasta el momento, se han impulsado 2.371 proyectos de voluntariado universitario pertenecientes a 48 Universidades e Institutos de nivel superior distribuidos a lo largo de todo el territorio nacional. En el marco de estas iniciativas, casi 50.000 estudiantes y 11.000 docentes e investigadores se encuentran involucrados en acciones en las que los conocimientos y prácticas disciplinares adquiridas en los claustros universitarios, son puestas al servicio de la atención y resolución de problemáticas concretas vinculadas al desarrollo social de aquellas comunidades más vulnerables y con mayores dificultades de acceso a la universidad. Estas prácticas se realizan conjuntamente con 5.000 organizaciones de la sociedad civil y otras instituciones con fuerte presencia comunitaria.
Entre el 25 de febrero y el 8 de abril de 2011, el Programa realiza esta convocatoria específica. En esta oportunidad, la evaluación estará a cargo de un Comité Evaluador integrado por especialistas con antecedentes académicos y profesionales relevantes en el campo de la formulación, ejecución y/o evaluación de programas y proyectos sociales.
Características del proceso de evaluación de proyectos
de voluntariado universitario
En esta Convocatoria específica se presentan proyectos de voluntariado universitario de todas las universidades públicas del país (se adjuntan Bases y Condiciones de la Convocatoria Específica 2011 “Voluntariado Universitario en la Escuela Secundaria 2.0”)
La descripción de los mismos se realiza en base a un formulario propuesto por el Programa (se adjunta Guía para la descripción de la propuesta) y alcanza una extensión promedio de 20 (veinte) carillas.
Para llevar a cabo el proceso de ponderación y selección de las propuestas presentadas, el Programa elaboró un instrumento de evaluación que indaga, entre otros puntos, la relación del proyecto con la currícula académica de los alumnos; la coherencia en la formulación del proyecto; la relevancia y pertinencia de la problemática abordada para el desarrollo comunitario y el grado de vinculación con las escuelas. La grilla de evaluación incluye dieciocho (18) categorías cada una con sus respectivos indicadores. En base a este instrumento, cada proyecto recibe un puntaje en un rango de 0 a 200 puntos.
De acuerdo al cronograma del Programa, los evaluadores seleccionados realizarán su tarea los días jueves 5 y viernes 6 de mayo del corriente. Su labor abarcará la lectura de un máximo de 20 proyectos.
El trabajo de los evaluadores será remunerado con una suma igual a los PESOS SEISCIENTOS ($ 600). Por razones operativas, el postulante deberá ser monotributista y poseer factura a su nombre.
Perfil y requisitos para participar como evaluador
1. Perfil académico:
a) Los postulantes deben desempañarse actualmente como docentes/investigadores en una universidad/instituto universitario público en los cargos de Jefe de trabajos prácticos, Adjunto, Asociado o Titular.
2. Perfil profesional:
a) Preferiblemente, deben poseer experiencia en procesos de diseño, ejecución y evaluación de proyectos y programas sociales.
3. Los antecedentes académicos y profesionales deben ser pertinentes para la evaluación de proyectos sociales vinculados al eje temático propuesto. Debido a la temática específica, convocamos especialmente a aquellos profesionales de las carreras de informática, ingeniería y afines.
4. Documentación: La postulación se realiza completando y remitiendo la siguiente documentación:
a) Curriculum Vitae estandarizado (obligatorio). Se adjunta formulario.
b) Curriculum Vitae extendido (opcional). Si se deseara extender la información sobre sus antecedentes académicos y profesionales, puede enviar un curriculum cuyo formato y extensión se deja a criterio del postulante.
Pasos para la presentación de las postulaciones
Los interesados en formar parte del banco de evaluadores de proyectos de voluntariado universitario deben presentar sus postulaciones y Curriculum Vitae estandarizado:
1. En formato electrónico a través de voluntariado@me.gov.ar. En el “asunto” del correo electrónico, indicar “Convocatoria Evaluadores Proyectos Voluntariado Universitario”. Esta documentación será tomada como declaración jurada.
2. Una vez que los evaluadores sean preseleccionados se solicitará que se envíe la documentación impresa y firmada al Programa Nacional de Voluntariado Universitario.
La inscripción finaliza el viernes 1 de abril de 2011.
Currículum Vitae Estandarizado (obligatorio)
1. Cuadro resumen:
Nombre y Apellido:
DNI / LE / LC o Cédula de Identidad:
Correo Electrónico:
Correo Electrónico alternativo:
Teléfono de línea:
Teléfono celular:
Dirección postal:
Localidad / Provincia:
Universidad/Facultad/Instituto de Investigación donde se desempeña actualmente:
2. Formación académica:
Formación de grado:
Título:
Universidad:
Formación de posgrado:
Título:
Universidad:
3. Antecedentes académicos
3.1. Actividad académica actual
Universidad:
Facultad / Departamento:
Cátedra / Instituto de Investigación:
Cargo Docente:
Categoría de Investigador:
Antigüedad:
3.2. Otras actividades académicas
3.2.1. Describa sus antecedentes académicos de los últimos cinco años
3.2.2. Experiencia en Investigación
Sintetice en no más de 10 líneas
3.2.3. Experiencia en Docencia
Sintetice en no más de 10 líneas
3.2.4. Experiencia en Extensión
Sintetice en no más de 10 líneas
4. Antecedentes profesionales
4.1. Actividad profesional actual
4.2. Otras actividades profesionales:
4.2.1. Describa sus antecedentes profesionales de los últimos cinco años
Sintetice en no más de 10 líneas
4.2.2. Experiencia en Diseño, Ejecución y Evaluación de Proyectos y Programas Sociales.
Sintetice en no más de 10 líneas