Serigrafia para cerámica y calcos de tercera cocción, calcos laser, impresiones manuales (Prof. Graciela Barreto)

SERIGRAFIA PARA CERÁMICA Y CALCOS DE TERCERA COCCIÓN, CALCOS LASER, IMPRESIONES MANUALES

La serigrafia como medio de transporte e impresión de imágenes a la superficie cerámica directa e indirecta, desarrollo de la imagen e impresión ,uso de vinilos y esténcil

 El seminario taller incluye 1 video para serigrafia y otro para calcos

 Edición de la imagen a transportar al shablon (se enseñan técnicas básicas del programa Photoshop/grabado del shablon /impresión /limpieza) shablones alternativos

8 clases (4 clases de serigrafia y 4 clases de calcos) no se necesitan conocimientos previos.

Litografia y fotocerámica – sobre soportes cerámicos – (Prof. Graciela Barreto)

LITOGRAFÍA Y FOTOCERÁMICA  sobre soportes cerámicos

8 clases (4 clases de litografía y 4 clases de fotocerámica)

Cómo transferir imágenes fotográficas sobre barro crudo/bizcocho o superficies esmaltadas (incluye vidrio), no se necesitan conocimientos previos.

El taller de litografía incluye video

El taller contiene un PDF de explicación y materiales de todas las técnicas dadas en el seminario

Libro de Artista (Prof. Natalia Eva Maisano)

Resumen *
El seminario abarca dos aspectos: reflexión y producción. Un momento donde se reflexionará y reconocerán aspectos sobre el libro de artista como soporte que lleva en sí una poética transdiciplinar. Se estudiará su aparición en el universo del arte, su recorrido y circulación. Sus aspectos formales, topologías o procesos de reproductibilidad, distribución, consumo y lectura. Por otro lado se abordará el manejo de algunas técnicas y procedimientos básicos del Grabado y el Arte Impreso (sellos, sténcil, transferencias, electrografía) como propiciadoras para la búsqueda de una imagen propia para el proyecto personal, teniendo en cuenta las inquietudes y posibilidades que presenten lxs alumnxs. La idea también es pensar las posibilidades del dispositivo “libro de artista” en sus rasgos estéticos, simbólicos y funcionales, en relación con los sistemas de impresión, pero por sobre todo atendiendo a la elaboración de un proyecto personal.
Objetivos *
– Reflexionar acerca de las particularidades simbólicas, estéticas y técnicas del libro de artista como soporte y objeto artístico. – Explorar las posibilidades de los diferentes sistemas de impresión y técnicas en relación con diversos soportes. – Favorecer la investigación y experimentación con los materiales y técnicas de impresión. – Promover el desarrollo de una imagen personal y la valoración del intercambio de experiencias como fuente de aprendizaje. – Aprender a reconocer qué característica de representación se adecua más a la intención propuesta para el trabajo. Contacto sensibilidad – materia e imagen – procedimiento técnico. – Explorar las posibilidades de producción y montaje dentro de lo no enmarcable. Idea de serie. -Experimentar diferentes propuestas de escritura.
Contenidos *
CONCEPTUALES -Sistema de impresión por estarcido: Características conceptuales y técnicas. Su aplicación a diferentes soportes. Experiencias gráficas. Monocopias. Propiciando la realización de descargas y sobreimpresiones, logrando transparencias, texturas, superposición, contrastes, etc. -La secuencia narrativa. -Transferencia de imágenes: Características conceptuales y técnicas. Distintos métodos de realización. Criterios de aplicación. -Posibilidades de la fotografía como herramienta. -Sistema de impresión en relieve: Características conceptuales y técnicas. Realización de sellos. PROCEDIMENTALES – Reconocimiento de diferentes procedimientos técnicos. – Reflexión sobre las propias realizaciones. – Investigación y experimentación con materiales y técnicas de impresión, sobre un dispositivo transdisciplinar.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Los materiales irán variando según lo que se verá en cada clase, igualmente serán solicitados con anticipación y de fácil consecución. Serán imprescindibles para todas las clases materiales básicos como: regla, trincheta, pinceles, cinta de papel, lápiz, papel, acrílico negro, etc.
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
En la primer clase que es introductoria se solicitarán los materiales para la próxima clase.

Impresión Textil (Prof. Natalia Eva Maisano)

Resumen *
Curso de impresión textil destinado a adolescentes y adultxs, a dictarse en 16 clases, con una carga horaria de dos horas semanales. En formato taller. Con el objetivo de producir imágenes a partir del procedimiento imprimir en sus distintas variables, aplicado a diversos tipos de textiles, para su posterior utilización en diferentes objetos artísticos y/o utilitarios. Se abordará el manejo de algunas técnicas del Grabado y Arte Impreso que propicien la búsqueda y desarrollo de un proyecto personal, teniendo en cuenta las inquietudes y posibilidades que presenten lxs estudiantes.
Objetivos *
– Explorar las posibilidades de los diferentes sistemas de impresión y técnicas en relación a diversos soportes textiles. – Favorecer la investigación y experimentación con los materiales y las técnicas de impresión. – Promover el desarrollo de una imagen personal y la valoración del intercambio de experiencias como fuente de aprendizaje. – Aprender a reconocer qué característica de representación se adecua más a la intención propuesta para el trabajo. Contacto sensibilidad – materia e imagen – procedimiento técnico. – Explorar las posibilidades de producción y montaje dentro de la imagen no enmarcable.
Contenidos *
– Reconocimiento de diferentes procedimientos técnicos. – Reflexión sobre las realizaciones propias y ajenas. – Investigación y experimentación con materiales y técnicas de impresión, sobre un dispositivo textil para diversos usos. – Sistema de impresión por estarcido: Características conceptuales y técnicas. Su aplicación a diferentes soportes textiles. Experiencias gráficas. Monocopias. Experimentación con descargas, sobreimpresión, transparencia, texturas, superposición, contrastes, etc. – Transferencia de imágenes: Características conceptuales y técnicas. Distintos métodos de realización. Criterios de aplicación. Papel termotransferible. Posibilidades de la fotografía como herramienta. – Sistema de impresión en relieve: Características conceptuales y técnicas. Realización de sellos. Concepto de matriz. Imagen espejada. Repetición. – Sublimación textil. Realización del cliché manual y digital. Concepto de serie.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Los materiales irán variando según lo que se verá en cada clase, igualmente serán solicitados con anticipación y de fácil consecución. Serán imprescindibles para todas las clases materiales básicos como: regla, trincheta, pinceles, cinta de papel, lápiz, papel, acrílico negro, etc.
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
– Hojas de árboles. Flores. – Rodillo de goma-espuma. – Retazos de tela (varios). – Papel y lápiz para bocetar. – Acrílico negro.

Impresión Textil (Prof. Natalia Eva Maisano)

Resumen *
Curso de impresión textil destinado a adolescentes y adultxs, a dictarse en 16 clases, con una carga horaria de dos horas semanales. En formato taller. Con el objetivo de producir imágenes a partir del procedimiento imprimir en sus distintas variables, aplicado a diversos tipos de textiles, para su posterior utilización en diferentes objetos artísticos y/o utilitarios. Se abordará el manejo de algunas técnicas del Grabado y Arte Impreso que propicien la búsqueda y desarrollo de un proyecto personal, teniendo en cuenta las inquietudes y posibilidades que presenten lxs estudiantes.
Objetivos *
– Explorar las posibilidades de los diferentes sistemas de impresión y técnicas en relación a diversos soportes textiles. – Favorecer la investigación y experimentación con los materiales y las técnicas de impresión. – Promover el desarrollo de una imagen personal y la valoración del intercambio de experiencias como fuente de aprendizaje. – Aprender a reconocer qué característica de representación se adecua más a la intención propuesta para el trabajo. Contacto sensibilidad – materia e imagen – procedimiento técnico. – Explorar las posibilidades de producción y montaje dentro de la imagen no enmarcable.
Contenidos *
– Reconocimiento de diferentes procedimientos técnicos. – Reflexión sobre las realizaciones propias y ajenas. – Investigación y experimentación con materiales y técnicas de impresión, sobre un dispositivo textil para diversos usos. – Sistema de impresión por estarcido: Características conceptuales y técnicas. Su aplicación a diferentes soportes textiles. Experiencias gráficas. Monocopias. Experimentación con descargas, sobreimpresión, transparencia, texturas, superposición, contrastes, etc. – Transferencia de imágenes: Características conceptuales y técnicas. Distintos métodos de realización. Criterios de aplicación. Papel termotransferible. Posibilidades de la fotografía como herramienta. – Sistema de impresión en relieve: Características conceptuales y técnicas. Realización de sellos. Concepto de matriz. Imagen espejada. Repetición. – Sublimación textil. Realización del cliché manual y digital. Concepto de serie.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Los materiales irán variando según lo que se verá en cada clase, igualmente serán solicitados con anticipación y de fácil consecución. Serán imprescindibles para todas las clases materiales básicos como: regla, trincheta, pinceles, cinta de papel, lápiz, papel, acrílico negro, etc.
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
– Hojas de árboles. Flores. – Rodillo de goma-espuma. – Retazos de tela (varios). – Papel y lápiz para bocetar. – Acrílico negro.
.
Resumen *
El seminario abarca dos aspectos: reflexión y producción. Un momento donde se reflexionará y reconocerán aspectos sobre el libro de artista como soporte que lleva en sí una poética transdiciplinar. Se estudiará su aparición en el universo del arte, su recorrido y circulación. Sus aspectos formales, topologías o procesos de reproductibilidad, distribución, consumo y lectura. Por otro lado se abordará el manejo de algunas técnicas y procedimientos básicos del Grabado y el Arte Impreso (sellos, sténcil, transferencias, electrografía) como propiciadoras para la búsqueda de una imagen propia para el proyecto personal, teniendo en cuenta las inquietudes y posibilidades que presenten lxs alumnxs. La idea también es pensar las posibilidades del dispositivo “libro de artista” en sus rasgos estéticos, simbólicos y funcionales, en relación con los sistemas de impresión, pero por sobre todo atendiendo a la elaboración de un proyecto personal.
Objetivos *
– Reflexionar acerca de las particularidades simbólicas, estéticas y técnicas del libro de artista como soporte y objeto artístico. – Explorar las posibilidades de los diferentes sistemas de impresión y técnicas en relación con diversos soportes. – Favorecer la investigación y experimentación con los materiales y técnicas de impresión. – Promover el desarrollo de una imagen personal y la valoración del intercambio de experiencias como fuente de aprendizaje. – Aprender a reconocer qué característica de representación se adecua más a la intención propuesta para el trabajo. Contacto sensibilidad – materia e imagen – procedimiento técnico. – Explorar las posibilidades de producción y montaje dentro de lo no enmarcable. Idea de serie. -Experimentar diferentes propuestas de escritura.
Contenidos *
CONCEPTUALES -Sistema de impresión por estarcido: Características conceptuales y técnicas. Su aplicación a diferentes soportes. Experiencias gráficas. Monocopias. Propiciando la realización de descargas y sobreimpresiones, logrando transparencias, texturas, superposición, contrastes, etc. -La secuencia narrativa. -Transferencia de imágenes: Características conceptuales y técnicas. Distintos métodos de realización. Criterios de aplicación. -Posibilidades de la fotografía como herramienta. -Sistema de impresión en relieve: Características conceptuales y técnicas. Realización de sellos. PROCEDIMENTALES – Reconocimiento de diferentes procedimientos técnicos. – Reflexión sobre las propias realizaciones. – Investigación y experimentación con materiales y técnicas de impresión, sobre un dispositivo transdisciplinar.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Los materiales irán variando según lo que se verá en cada clase, igualmente serán solicitados con anticipación y de fácil consecución. Serán imprescindibles para todas las clases materiales básicos como: regla, trincheta, pinceles, cinta de papel, lápiz, papel, acrílico negro, etc.
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
En la primer clase que es introductoria se solicitarán los materiales para la próxima clase.

Herramientas para Monetizar, Organizar y Proteger la profesión artística (Prof. Rosalba Zóccali)

Resumen *
La precariedad laboral en el ámbito artístico anida, en parte, en el desconocimiento de herramientas prácticas para hacer valer la posición como trabajadxres. El artista es el primer responsable en conocer los estándares de una relación profesional justa, equilibrada y satisfactoria para ambas partes y en procurarse herramientas prácticas y teóricas para hacer valer esos estándares.
Objetivos *
Proveer conocimientos y recursos económicos, legales y organizacionales para monetizar el trabajo artístico. Dirigido a artistas, diseñadores, ilustradores, artesanxs, trabajadores de la cultura y en general cualquier persona freelancer en el rubro de las artes y el diseño.
Contenidos *
Primer Encuentro. Autopercibirse como trabajadorxs. ►Revisión de la construcción social sobre el arte, que perjudica a los propios artistas en sus prácticas profesionales. Aprender a diferenciar el Ser Artista del Ser Económico y sus consecuencias prácticas. ►Estándares básicos para la profesionalización del artista y explicación de como aportan en la mejora de su situación laboral: planificación del tiempo, estimación de costos, remuneración por los servicios prestados, control de las condiciones de producción, normalización de las condiciones de trabajo por escrito. Segundo y Tercer Encuentro: Cotización y Presupuesto. ►Herramientas prácticas para determinar los costos (directos e indirectos) y el precio de mercado de tu producto/servicio. ►El valor de tu tiempo de trabajo. Como prever un salario propio dentro del presupuesto. ►Manejo de contratistas y de tiempos de trabajo. ►Armado de Cotizadores y práctica de su manejo. Su valor como constructor de datos para tomar decisiones. ►El Presupuesto como documento de condiciones de trabajo. Su carácter contractual. Componentes de un Presupuesto. Cuarto y Quinto Encuentro: Negociar una relación comercial. ►La negociación como proceso de intercambio para todas las partes involucradas. ►El valor estratégico del presupuesto detallado para negociar. ►Estrategias comerciales (bonificaciones, descuentos, trueques). Límites. ►Reajuste de prestaciones y pagos por trabajos adicionales. ►Distintos tipos de co-contratantes (públicos o privados). ►Importancia del registro de las negociaciones y del intercambio comunicacional. ►Manejo de reuniones. Sexto Encuentro. Relaciones colaborativas de creación. ►El valor estratégico de la organización, como minimizador de conflictos. ►Herramientas prácticas para organizar roles, tareas, tiempos y contraprestaciones en una relación de creación artística colaborativa. ►Planificación y Manejo de reuniones. ►Registro de aportes. Liquidación de gastos y reparto de ganancias, distinguiendo terceros proveedores de integrantes de la relación colaborativa. Tratamiento de las tareas administrativas que realizan los integrantes de la relación. ►Implementación de acuerdos por escrito (introducción) Séptimo y Octavo Encuentro. Módulos prácticos. Armado de proyecto a partir de la praxis de lxs alumnxs, poniendo en práctica las herramientas obtenidas en los módulos anteriores. Puesta a prueba de su eficacia y viabilidad. Simulación de negociación. Seguimiento y tutoría a medida según cada caso.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
ninguno
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
ninguno

Dibujo y Técnicas Mixtas (Prof. María Laura Zuljevic)

Resumen *
El taller de Dibujo y Técnicas Mixtas para adultos y jóvenes propone un espacio de experimentación y aprendizaje del lenguaje gráfico así como la exploración de diversos materiales y soportes para investigar sus diferentes posibilidades expresivas. Mediante el estudio de conceptos tales como la composición y la construcción estructural el objetivo será conseguir expresarse artísticamente, aprendiendo diversas técnicas para posibilitar el desarrollo de la propia identidad.
Objetivos *
• Conocer y emplear las distintas técnicas/procedimientos del dibujo. • Incrementar y potenciar la destreza manual a través de la observación y la práctica. • Propiciar la expresión emocional a través de diversos medios plásticos. • Despertar la creatividad e imaginación. • Propiciar el desarrollo de un dibujo sólido, expresivo y constructivo. • Potenciar la confianza y la capacidad de expresión a través de la experimentación y expresión individual. • Analizar el mundo visual que nos rodea y potenciar así la sensibilidad individual. • Despertar su interés por las propuestas artísticas ofreciendo diferentes actividades, con el objetivo de que su paso por el taller se convierta en una experiencia significativa. • Generar un espacio participativo de aprendizaje, de carácter creativo y reflexivo; favoreciendo a través de la expresión y la comunicación la creación de un espacio de pertenencia. • Aumentar la confianza en sí mismos a través de la práctica lúdica de diferentes técnicas, soportes y recursos de las artes plásticas; propiciando una atmósfera donde se pueda favorecer la apertura a la expresión y al autoconocimiento.
Contenidos *
Entrenamiento de la observación. Encuadre y composición. La forma y el espacio. Sistemas de medición. Perspectiva. Técnicas de sombreado. La línea y su carácter expresivo. La luz como recurso. El valor. El bodegón. Construcción de la figura humana. Construcción de la cabeza. Análisis de obras de los Grandes Maestros.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Lápices.Carbonillas. Pinceles. Microfibras. Tintas. Acrílicos. Pastel a la tiza. Fijador. Papeles de 150 gr o 200 para técnicas acuosas.
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
Carpeta con trabajos personales de cada estudiante o fotografías de los mismos para un diagnóstico individual., block u hojas para boceto, lápices, un cartón finito, tijera, cinta de papel, lapicera (opcional) y goma.

Laboratorio de Prácticas Curatoriales y Autogestivas (Prof. Noelia Zussa)

Resumen *
RESUMEN Las acciones sobre las prácticas culturales contemporáneas, fueron ampliando sus fronteras, circuitos y campos competitivos comunicacionales. Por ello abordaremos el curso bajo la metodología de laboratorio experimental, para el desarrollo integrado de las prácticas curatoríales y la gestión cultural desde el enfoque de los estudios visuales. FUNDAMENTACION El Laboratorio está diseñado como un espacio Experimental para sistematizar, estudiar, promover y desarrollar prácticas culturales bajo los lineamientos de los estudios visuales; y de esta manera valer estrategias, animar ideas y organizarlas como proyectos. Delinear y evaluar caminos para llevar a cabo la tarea de conseguir el fortalecimiento de las manifestaciones culturales para el encuentro con su público. Para ello desarrollaremos la integración entre el Binomio comunicacional, gestxr /curadxr. La importancia creciente que ha adquirido la práctica curatorial en las últimas décadas, ha determinado su constitución como objeto de estudio; vinculándose con la investigación histórica hasta la producción de contenidos culturales donde la identidad del relato se constituye en obra. La circulación de dichos contenidos artísticos se da a través de un dispositivo comunicacional específico, la gestión cultural INTEGRADA. A través de la metodología de laboratorio, se busca contribuir en la formación de desarrolladores culturales, desde un enfoque teórico-práctico. Los gestores culturales, artistas y curadores, desarrollan proyectos que influyen en distintos campos sociales de manera transversal, tanto desde lo material como desde lo simbólico. En este sentido, demandan una formación teórica sólida para poder analizar adecuadamente las situaciones y los contextos, en equilibrio con conocimientos técnicos y estratégicos a partir de los cuales acceder al desarrollo de proyectos socio-culturales viables. Con el objetivo de apoyar la profesionalización de quienes participan en el desarrollo, producción, gestión, administración de políticas y proyectos culturales, y promover la formación de agentes capaces de desempeñarse en la acción cultural.
Objetivos *
• Investigar acerca de la gestión y curaduría cultural, como acciones de los estudios visuales. • Analizar críticamente los aspectos relacionados con los autores, las obras, la producción, la generación de redes de comercialización y distribución; las formas críticas de interpretación comunicativa, las nuevas tecnologías de información y comunicación; y de la gestión institucional y empresarial del arte y de la cultura en cada contexto sociocultural • Entender el dispositivo exposición como un lugar de producción y transferencia de conocimientos. • Valorar, interpretar y diagnosticar la situación de la producción artística y la gestión cultural con relación a los diversos sectores socioculturales, con especial énfasis en la región y Latinoamérica. • Identifiquen y experimenten cuál es el rol de la integración en, las acciones del gestor cultural, y el curador en la cultura. • Conozcan las diferentes áreas que integran los espacios culturales, las funciones y características de cada una y las diferentes tareas que en ellas se realizan. • Problematizar el rol de curador a partir de sus alcances y confrontaciones con otros campos del saber. • Reflexionar sobre las transformaciones producidas en el campo artístico contemporáneo a partir de la importancia creciente de la práctica curatorial en las dinámicas del mismo. • Conocer las metodologías del trabajo interdisciplinario y la importancia de la formación de equipos. • Estudiar las estrategias de construcción discursiva de la práctica curatorial en sus múltiples variantes a partir de casos de estudio. • Conozcan las principales legislaciones que rigen la cultura a nivel nacional y provincial, sus beneficios y deficiencias y su repercusión a la hora de gestionar la cultura. • Transformen ideas y propuestas en proyectos posibles de ser llevados a cabo, encarando la sistematización y planes de trabajo.
Contenidos *
CONTENIDOS Modulo PRACTICA CURATORIAL INTEGRADA – La figura del curador: roles, funciones y relaciones. – Derechos Culturales. Legislación cultural. – Modelos de gestión y perfiles profesionales. Curadores, conservadores, editores, artistas, historiadores y gestores: prácticas fluctuantes en redefinición permanente. – Desarrollo especifico de herramientas de CONSERVACION PREVENTIVA – Archivo como imagen: Atlas; mnemozIne. – La curaduría INTEGRADA a otros campos disciplinares para la innovación social. – CURADURIA como práctica de los ESTUDIOS VISUALES. – MONTAJE: Escenario tras cultural. Análisis de No lugar. Módulo GESTION. PROGRAMACION Y PRODUCCION DE PROYECTOS – Perspectivas teóricas y estrategias narrativas para la construcción del relato curatorial. IDENTIDAD entre el RELATO y la ACCION CULTURAL. – La gestión cultural independiente y autónoma. Circuitos artísticos y mapeos culturales. – Políticas y legislación de disciplinas y espacios de la cultura – Registro de marca. Registro de obra – Financiamiento público y privado – Programación y producción de proyectos – Comunicación y GESTION DE PUBLICOS
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Realización del curso presencial Extensión de material teórico practico por drive. Modulo PRACTICA CURATORIAL INTEGRADA: Duración tres clases Módulo GESTION. PROGRAMACION Y PRODUCCION DE PROYECTOS: Duración cinco clases
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
NINGUNO

Laboratorio de Prácticas Curatoriales y Autogestivas (Prof. Noelia Zussa)

Resumen *
Fundamentación: Alcanzar la accesibilidad cultural es facilitar el encuentro y participación de todas las personas en igualdad de oportunidades, e implica brindar iguales condiciones de participación a todas las personas que forman parte de una sociedad determinada, que por alguna razón física o cognitiva se ven imposibilitadas para el pleno disfrute de sus derechos, teniendo en cuenta las barreras provocadas por las actitudes y por el ambiente que los rodea. Implica, asimismo, garantizar el acceso a lugares en donde se ofrezcan representaciones o servicios culturales tales como teatros, museos, cines, bibliotecas y servicios turísticos. En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que tiene vigencia constitucional en el país desde 2008, en cuyo artículo 30 se expresa el deber de los estados en garantizar la participación en la vida cultural, en igualdad de condiciones al resto de los ciudadanos, de las personas con discapacidad. El artículo 30 de la Ley 26.378 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fue sancionada en el año 2008 y promueve la participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte. Se expresa el deber de los estados en garantizar la participación en la vida cultural, en igualdad de condiciones al resto de los ciudadanos, de las personas con discapacidad. Es sustancial plantear capacitaciones que vayan más allá de la perspectiva visual convencional, suscitando la reflexión y reformulación de los contenidos culturales. Las personas ciegas, o aquellas que tienen disminución visual, se encuentran con numerosos obstáculos al momento de percibir obras pictóricas, fotografías y grafica en plano. La capacitación se sostiene conceptualmente en el marco de la ley nro. 24.314, ley nacional 26.653, en la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad y la Red de Asistencia Legal y Social para personas con disminución Visual, Editorial Nacional Braille, y Dirección General de la ONCE.
Objetivos *
-Brindar herramientas para la elaboración de proyectos accesibles, indagar la potencia creativa de los recursos, acercar nuevos públicos a las producciones culturales artísticas y descubrir qué nuevas estéticas puede traer la accesibilidad. -Que los participantes logren reconocer la importancia de garantizar el acceso a la cultura de personas con discapacidad.
Contenidos *
Contenidos: -La accesibilidad desde una reflexión sobre los públicos, la ciudadanía cultural, leyes y derechos. La transversalidad hacia un proyecto integral. -La población con discapacidad visual. – Lecto escritura en sistema Braille ( met científico). – La experiencia estética y las personas con ceguera -Tratamiento de Escena Sonora Accesible. Se compartirá el proceso de trabajo de la audiodescripción (plano denotativo, connotativo sonoro e historia oral). -Diseño accesible de códigos QR. – Reflexiones sobre la accesibilidad cultural.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Recursos: Se extenderá material teórico práctico para cada encuentro por drive. – racleta y punzón para la escritura e braille
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
hojas blancas A4

Uso de herramientas y soportes digitales para la producción musical (Prof. Gonzalo Voutoff)

Resumen *
Considerando los nuevos recursos disponibles en lo que refiere al campo de la producción, circulación y difusión musical es que se propone como objetivos del curso incursionar en distintas herramientas y soportes digitales con el fin de aplicarlos a producciones musicales ya sean estas individuales o grupales. Esto nos posibilitará incursionar por distintos dispositivos de grabación, formatos de audio, uso de plugins, etc los cuales permitirán realizar un registro y una post producción del material musical. Dichas herramientas brindarán la posibilidad de viabilizar proyectos en formatos adecuados con el fin de hacerlos circular por distintos soportes digitales tales como redes sociales, radio, y plataformas de streaming-
Objetivos *
-Que el estudiante aprenda herramientas y estrategias para producir música desde su hogar. -Que el estudiante pueda, al finalizar el curso, concretar maquetas, bocetos y producciones acabadas de calidad profesional. -Que el estudiante incursione en el uso de herramientas digitales de grabación. -Que el estudiante pueda aplicar dichas herramientas digitales con el fin de concretar una grabación prescindiendo de ensayos previos presenciales con su grupo de músicos. -Que el estudiante adquiera el conocimiento de los distintos formatos y soportes de difusión musical.
Contenidos *
1-Dispositivos de grabación análogos-digitales- Conceptos Generales- Evolución de los mismos- 2-Audio digital. ¿Qué es un conversor de audio digital? Parámetros fundamentales del audio digital- Frecuencia de muestreo – Bits – Decibeles- canales Stereo o mono, etc 3-Formatos de audio. Comprimidos y sin compresión- Wav,CD, mp3, HD video, Streaming, dispositivo celular, etc. 4-Toma de sonido desde un dispositivo y configuraciones. Placas de audio. Dispositivos celulares, PC, tablets, etc. Configuraciones de niveles de entradas- ¿Qué es un decibel? ¿Qué es RMS y True peack? ¿cómo se rutea? Selección de formatos compatibles. Consideraciones según el uso al que se destinará el proyecto. Frecuencia de muestreo. Profundidad de bits. Introducción al MIDI. Breve historia. Diferencias entre audio digital y MIDI ¿Qué es un DAW? Configuración de un DAW (drivers de sonido , buffers , latencia, frecuencias de muestreo, resolución de bits, coma flotante, reparto stereo) 5-Monitorización de la grabación- Uso del multi tracks , grabación y reproducción en multi track. Etapas de Grabación- Producción y Post Producción. 6-Edición y manipulación de medios- Edición de audio y MIDI en el DAW –Corte- Copy- Paste- Normalizar- Cuantizar MIDI y audio ( Beat detective)- Elastic audio. Grabación y selección de tomas en un mismo track. Alineación de audio entre tracks vocales e instrumentos. Uso del Snap (Grid). Afinación mediante plugins ( Tuners ).. Insertar medios al DAW creando pistas (audio , MIDI , videos desde una PC, celular , tablet , mail , o descargados desde algún servidor como puede ser wetransfer). Salvar proyectos. Envío y recepción de proyectos y tracks vía wetransfer u otro servidor. Inserción y sincronización en proyectos en uso o nuevos. 7-Instrumentos Virtuales Midi y Rewire -Insertar tracks midi. Diferencias entre un track de audio y un track midi. Comprensión de lo que es un canal Midi. Eventos Midi. ¿Qué es el BPM? Edición de eventos midi. Trabajo con instrumentos Virtuales (DRUMS , BASS , ETC). Emuladores de sintetizadores. Clips Midi pre armados. Edición y armado de clips midi. Secuencias Midi. Armado de estructuras con loops. Cuantización. Transposición. Nociones de ritmos y figuras musicales. ¿Qué es una octava, tono y semitono? Utilización de dispositivos MIDI externos. ¿Qué es el Rewire? Trabajos con proyectos utilizando el Rewire entre 2 DAWS. Exportar MIDI a Audio. 8- Mezcla y FX- Mezclas ( Estática y con inserciones de plugins). Niveles de picos y RMS en los tracks y en el master. Panorámica ( ley de panoramización , reparto estéreo) Paneos. Imagen estéreo. Introducción al sonido inmersivo ( Ambisonics) ¿Qué es MID/SIDE, uso del goniómetro y medidor de correlación? ¿Qué es la fase?. Cancelación de fase. Frecuencias. Enmascaramientos. Uso del Equalizador, EQ MID/SIDE. Uso del compresor. Uso de la Distorsión armónica como herramienta para colorear. Compresión MID/SIDE. Compresión Side Chain. Compresión paralela. Automatización de envolventes ( volumen , paneo , parámetros de plugins) Trabajo por grupos. Envíos (FX, Compresión paralela, Doubler , chorus) Automatizaciones de parámetros del Daw y de los FX. Exportar La mezcla final. FX- Compresores (Tipos de compresores y características). Expansores Gates. Equalizadores (de fase lineal , dinámicos y de emulaciones analogas). EQ sustractiva y aditiva. Curvas de ecualización . Excitadores de armónicos. Clipper . Modulaciones ( chorus , flanger , phaser) Delays ( análogos- digitales) . Reverbs (por convolución, digitales, emulaciones spring- otras) Simulación de amplificadores de bajo y guitarra. Manejo de la distorsión (over drives , distortion , fuzz , cadena de pedales) 9-Masterización- Control de la imagen stereo .EQ de fase lineal. Equalizacion dinámica. Compresión Glue. Equalizador de emulación análoga. Compresión multi banda. Limitadores finales para ajustar el loudness. Dither. Sobremuestreo (aliasing). Formatos y niveles de RMS y true peak de master para CD. Niveles de LUFS y true peak para plataformas Streaming.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
: PC con placa de sonido On board o Externa. Conexión a Internet.
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
: PC con placa de sonido On board o Externa. Conexión a Internet. Auriculares o monitores de audio o estudio.