Taller de Ensayo Documental

Programa y contenidos del Curso
Resumen (metodología de trabajo /objetivos/ fundamentación ) *
FUNDAMENTACIÓN El Laboratorio de Ensayo Documental propone analizar y realizar audiovisuales enmarcados dentro del cine de no-ficción. En ese sentido, un ensayo audiovisual es una reflexión sobre el mundo, que no necesariamente se encuentra presente en el imaginario colectivo. Parte de una mirada subjetiva de la persona que lo genera y crea en el camino su propio objeto. A su vez, sus recursos y materiales son heterogéneos creando su forma en la praxis. En el ensayo no desaparecen los grandes temas históricos, sino que cambia la búsqueda de cómo se trabaja sobre los temas, preponderando la visión personal sobre los mismos. El taller propone experimentar en narraciones y estructuras no convencionales. Se realizarán distintas producciones audiovisuales con los recursos disponibles por cada unx. A partir de ejes temáticos de autorxs selecciondxs y el visionado de films emblemáticos, cada participante realizará tres cortometrajes: uno de found footage, una videocarta y un ensayo audiovisual. Las producciones se realizarán entre encuentros. La visualización colectiva de los mismos permitirán reflexionar sobre la imagen y su relación con el sonido, el montaje, los recursos disponibles y las posibilidades discursivas del audiovisual en la contemporaneidad. El último encuentro profundizará en distintas propuestas de exhibición que potencien las producciones. OBJETIVOS: Analizar ensayos audiovisuales y obras enmarcadas dentro del cine de no-ficción. Producir tres audiovisuales de corta duración: un audiovisual con material de archivo, una videocarta y un ensayo audiovisual a elección. Proponer instancias de circulación del material generado. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y RECURSOS El Taller de Ensayo Documental se propone como un taller de producción. Para la realización del mismo lx participantx deberá disponer de un dispositivo de grabación – sea cámara digital, celular o computadora – y un sistema de edición de imagen y sonido– sea en programas para computadora o apps para dispositivos móviles-. Se recomienda que tengan conocimientos de grabación y edición. En caso contrario se recomendarán programas, apps y tutoriales para realizar las actividades. Para las clases sincrónicas, lx participantx deberá disponer de conexión a internet. Las clases se desarrollarán bajo una construcción constructivista del conocimiento. Se generarán actividades colaborativas en las cuales lxs participantes descubrirán las herramientas produciendo posteriormente reflexiones colectivas. Además, el proyecto contempla la incorporación de las inquietudes de lxs participantes. El programa se encuentra dividido en 8 clases. Se realIzarán tres audiovisuales: un audiovisual con material de archivo, una videocarta y un ensayo a elección. En cada clase, la bibliografía y la actividad propuesta irán acompañadas del visionado de audiovisuales emblemáticos.
Contenidos *
Clase 1 y 2 – Introducción al cine de no ficción: distintas posibilidades de producción. Found Footage o cine de metraje encontrado. Montaje y desmontaje. Resemantización de la imagen. Visualización de producciones emblemáticas. Propuesta de actividad: cada participante realizará un audiovisual de máximo 1 (un) minuto con material de archivo. Clase 3 y 4 – La videocarta. Lo epistolar. La subjetividad que enuncia. La relación entre el sonido y la imagen. La voz en off. Visualización de producciones emblemáticas. Visualización de producciones de la clase 1 y 2. Propuesta de actividad: se armarán grupos de 2 (dos) personas en los cuales en la tercer semana unx de ellxs enviará una videocarta y en la cuarta el otrx responderá. Clase 5, 6 y 7 – El ensayo audiovisual. El proceso reflexivo y la mirada personal. Heterogeneidad de materiales y recursos. Visualización de producciones emblemáticas. Visionado del trabajo de la tercer y cuarta clase con reflexiones colectivas. Propuesta de actividad: cada unx realizará un ensayo audiovisual de entre 1 y 5 minutos sobre un tema de interés. Clase 8 – Mas allá del cine. Exhibir en redes sociales, salas de exposición, espacios culturales. La instalación. Visualización de exhibiciones: desde Fluxus a Harum Farocki. Visionado del trabajo de las 5ta, 6ta y 7ta clase. Cierre del curso.
Otros datos de interés (bibliografía o recursos necesarios para la clase)
Bibliografía Aumont, J. (1992). La imagen, Argentina: Editorial Paidós. Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso, España: Paidós. Bazin, A. (1958), “Lettre de Sibérie”, France-Observatour, October 30. Bertetto, P. (1977), Cine, fábrica y vanguardia, España: ColecciÓn Punto y línea, Ed. Gustavo Gili. Bellour, R. (2002), Entre imágenes. Foto. Cine. Video. Argentina: Editorial Colihue. Bonet, E., “Desmontaje documental”, en http://www.culturasdearchivo.org/modules.phpop=modload&name=News&file=article&sid=272 . Catalá Doménech, J. M. (2010), La imagen interfaz. Representación audiovisual y conocimiento en la era de la complejidad, Pais Vasco: Argitalpen Zerbitzua. Servicio Editorial. Universidad del Pais Vasco. Comolli, J. L. (2010), Técnica e ideología, Argentina: Ediciones Manantial. Comolli, J. L. (2010), Cine contra espectáculo, Argentina: Ediciones Manantial. Dubois, P. (2000), “Máquinas de imágenes: una cuestión de línea general” en Video, Cine, Godard, Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires. Flusser, V. (2001) Hacia una filosofía de la fotografía. Madrid: Cendrós. García López, S. y Gómez Vaquero, L. (eds.) (2009). Piedras, papel y tijera. El collage en el cine documental, Ayuntamiento de Madrid: Ocho y Medio Editores. La Ferla, J. (2009). Cine (y) digital, Aproximaciones a posibles convergencias entre el cinematógrafo y la computadora, Argentina: Ediciones Manantial S.R.L. Machado, A. (2000), El paisaje mediático. Argentina: Libros del rojas. Weinrichter, A (comp.) (2007) La forma que piensa. Tentativas en torno al cine ensayo, Gobierno de Navarra. Weinrichter, A (comp.) (2010), El documentalismo en el siglo XXI, Edita Donostia Zinemaldia, Festival de San Sebastian. Michel Eyquem de Montaigne (2000), Ensayos Completos. Tomo I, II, III, España: Editorial Folio. Aumont, J., Bergala, A., Maire, M., Vernet, M., (1989) Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje, España: Ediciones Paidós, España. Filiola, A. y Yoel, G. (coordinadores) (2010) Bordes y texturas. Reflexiones sobre el número y la imagen, Argentin: Universidad Nacional de General Sarmiento. Revista Archivos de la Filmoteca, “Después de lo real”, Volumen I, número 57-58, octubre 2007 / febrero 2008. Rosler, M. (2007). Imágenes públicas. La función política de la imagen. España: Editorial Gustavo Gili, SL. Teje, C. (2008). Arte en fotogramas. Cine realizado por artistas, España: Ediciones Cátedra. Filmografía À propos de Nice (1930), Jean Vigo Correspondencias (2011), Jonas Mekas – J.L. Guerin Diaries Notes and Sketches (1969), Jonas Mekas El hombre de la cámara (1929) de Dziga Vertov Guernica (1950), Alain Resnais Hanoi, Martes 13 (1968), Santiago Álvarez Histoire(s) du cinema (1988-1997), Jean Luc Godard Ilha das flores (1969), Jorge Furtado Lettre de Sibérie (1958), Chris Marker Le retour a la raison (1923), Man Ray Now (1965), Santiago Álvarez Rhythm 21 (1921) Walter Ruttman Sans Soleil (1982), Chris Marker Semiotics of the kitchen (1975), Martha Rosler The Atomic Cafe (1982), Kevin Rafferty, Jayne Loador y Pierce Rafferty Una fotos en la ciudad de Sylvia (2007), Jose Luis Guerin
Nombre del Curso *
TALLER DE ENSAYO DOCUMENTAL
Docente/s *
Ayelén Rodriguez
Día y Horario que se dictará el curso (cantidad de horas de clases sincrónicas y asincrónicas) *
2 horas
Destinatarios *
Conocimientos básicos de grabación y edición de audiovisual
e- mail de contacto para alumnos *
ayrodriguez@abc.gob.ar