Vigentes

El artista como investigador: el arte como producción de conocimiento

Equipo de dirección: Albero, María / Co- Mongan Guillermina

Código: PP01

Resumen

El presente proyecto propone inquirir al artista como investigador en tanto productor de conocimiento. La investigación se centrará en la realización de entrevistas a artistas investigadores argentinos y latinoamericanos para conformar un corpus de herramientas propias y exclusivas del arte. Todo el material, será volcado en una plataforma web, por lo tanto, para el desarrollo de la misma, será necesario la articulación con programadores. Consideramos importante trasponer los resultados, documentar y crear un archivo de la investigación a un formato que sea habitual, de fácil acceso, que además sea un recurso para la cátedra, los estudiantes, y público en general.

Desde esta herramienta (teórica y práctica) visualizar las transformaciones de los distintos componentes del arte en la contemporaneidad, entendiendo que la producción de saberes produce sentido, colabora en la construcción de identidades y enriquece nuestra cultura.

 

América Herida: Segundo Ciclo de Encuentros de Arte y descolonialidad

Equipo de dirección: Alonso, Mariela / Co- Ely Valentina di Croce

Código: PP02

Resumen

Este Proyecto procura afianzar y dar continuidad a las líneas de investigación desarrolladas entre 2019 y 2021 en la primera convocatoria PIBA, creando nuevos espacios de intercambio entre artistas, docentes, estudiantes, investigadores y referentes culturales que se encuentran produciendo obras, investigando y realizando proyectos artísticos en el territorio, y también con quienes trabajan en y acerca de producciones artísticas latinoamericanas con un enfoque crítico, con el fin de profundizar el análisis de problemas propios del campo de las artes, en particular los relacionados con la revisión crítica de las disciplinas a partir del cuestionamiento y revisión de los principios de modernidad y colonialidad. 

Para este Segundo Ciclo proponemos la realización de otros dos Simposios Internacionales, Segundo y Tercero respectivamente, que den continuidad a lo ya realizado en el Ciclo anterior y, a la vez, reúnan nuevos aportes al debate acerca de lo local, lo nacional y lo latinoamericano en producciones artísticas y teorías de las artes.

 

Video performance de la virtualidad al espacio taller. Enseñanza y producción escenográfica en la post pandemia

 

Equipo de dirección: Arrese Igor, Hernán / Co- Raimondi María Inés

Código: PP03

Resumen

Explorar procedimientos creativos, estéticos y técnicos en la realización de nuevas experiencias escénicas propias del arte contemporáneo es el objetivo fundamental de este proyecto. La materialización serán dos eventos performáticos experimentales realizados con los estudiantes de las cursadas 2022/23, a realizar en el Taller de Escenografía. La producción para los ejercicios y entregas de producción visual completamente digitales durante el 2020/21, adoptaron al video formato soporte y lenguaje específico. Para las nuevas producciones escénicas estos procedimientos experimentados son factibles de conservar y expandidos en la currícula. Otro objetivo es optimizar el uso del espacio académico, los recursos técnicos y humanos en el desarrollo de las propuestas escénicas contemporáneas, entendidas como permanente proceso de intercambio y articulación de conocimientos. Asimismo, deseamos introducir a los estudiantes en diversas problemáticas de la producción artística visual y audiovisual, a partir de equipos operativos articulados en la currícula pedagógica. Finalmente los resultados prácticos obtenidos serán expuestos en la Facultad de Artes durante una Muestra Final y en material teórico escrito por los docentes de la cátedra Taller Básico Escenografía III.

 

La textura musical en la música popular latinoamericana; un acercamiento a sus particularidades y su enseñanza en las asignaturas de Lenguaje Musical

Equipo de dirección: Arreseygor, Federico / Co- Vilma Wagner

Código: PP04

Resumen

El proyecto apunta a elaborar un material de cátedra y posible publicación que aborde el tema de la textura musical en el campo de la música popular, con un hincapié en el piano y la guitarra como instrumentos de acompañamiento del canto. 

El proyecto trabajará sobre el análisis bibliográfico de material preexistente, la selección y análisis de ejemplos de música popular y la elaboración de un material que acompañe el recorrido de las asignaturas Lenguaje Musical I y II, buscando incluir al piano y a la guitarra como elementos centrales del aprendizaje de los contenidos armónicos y texturales.

 

La academia implícita II: aportes para pensar las prácticas de lectura y escritura en la Facultad de Artes

Equipo de dirección: Balut, Ana

Código: PP05

Resumen

El presente proyecto se asume como continuidad de su homónimo, presentado en la convocatoria 2020, donde se indagó sobre los implícitos que organizan las consignas de escritura en la asignatura Producción de Textos- B de la Facultad de Artes. 

Esta nueva instancia tiene como objetivo profundizar la exploración de esos implícitos y trabajar líneas de alfabetización que los expliciten, a través del relevamiento y análisis de consignas involucradas en otra asignatura (Historia Social General)1 y de la elaboración de dispositivos pedagógicos que puedan emplearse como insumos en ambas materias, a efectos de problematizar/conceptualizar/evaluar cómo se transforman las dinámicas áulicas a partir de esa intervención.

 

Edición de relatos poéticos visuales a partir de prácticas gráficas contemporáneas

Equipo de dirección: Barragán, Rosana

Código: PP06

Resumen

Dentro de la dinámica relación que ocurre entre la producción del arte en contemporaneidad y el avance tecnológico, un sinnúmero de operaciones se legitiman por medio del uso de la gráfica o el arte impreso y el arte a nivel local. En este contexto los artistas, a través de sus producciones, interrogan, convocan y atacan lo tradicional a través de nuevos discursos. 

Proponemos diseñar, editar e imprimir revistas gráficas producto de las investigaciones teórico prácticas que transcurren en el desarrollo de la materia Taller complementario de grabado y arte impreso -se imprime-. Publicaciones que serán de carácter virtual –de descarga gratuita- y física, impresas mediante métodos mecánicos y manuales –también para distribución gratuita-. 

Publicar nuestras investigaciones, en un contexto cambiante, se nos presenta como potencialidad, propiciando reactivar el entorno local desde una perspectiva del aquí y ahora, fomentando la interrelación entre individuos de nuestro contexto, en donde la gráfica se instale en el marco productivo del arte contemporáneo y se abra al panorama de producción local desde una “plataforma de emergencias”.

 

Cruce de miradas: audiovisuales didácticos en torno al arte, la memoria, lo decolonial y la deconstrucción de género

Equipo de dirección: Basso, Florencia / Co- María Julia Alba

Código: PP07

Resumen

En el presente proyecto proponemos generar un material audiovisual sobre producciones artísticas locales con el fin de disponer de un insumo didáctico a futuro tanto para las cátedras que participan en el mismo -Historia de la cultura y Epistemologías de las Ciencias Sociales- como para la Facultad de Artes y la Universidad Nacional de La Plata en general. Llevaremos a cabo tres audiovisuales breves basados en encuentros con entrevistas semi estructuradas a artistas o colectivos de artistas locales que, en sus obras -tanto en lo material como simbólico- promuevan/habiliten miradas sobre la memoria, las prácticas decoloniales y la construcción de los géneros. Dado que ambas cátedras comparten una historia en común dentro de la casa de estudios, estos ejes teóricos han sido seleccionados en correspondencia con los programas actuales vigentes de las materias: los estudios de memoria e historia reciente, la teoría decolonial y las epistemologías del sur, y los estudios de género nuclean unidades en ambas materias. En este sentido, los audiovisuales que resulten de esta propuesta, serán insumos didácticos fundamentales para lxs estudiantes al abordar las temáticas de estas unidades. Asimismo, proponemos dar mayor difusión a proyectos artísticos locales de gran valor simbólico para nuestra comunidad.

 

Enseñar, aprender, crear: cuadernillos Globo Rojo modo anidar y sus ampliaciones audiovisuales

Equipo de dirección: Bejarano Petersen, Camila

Código: PP08

Resumen

Trabajo de campo, cualitativo, que permita analizar, en contextos educativos específicos, el modo de funcionamiento de los Cuadernillos Globo Rojo, modo anidar -programa de extensión acreditado UNLP-. Esta actividad permitirá elaborar un diagnóstico que, por una parte, orientará en el tipo de ajustes necesarios derivados de sus usos concretos, así como la elaboración de materiales facilitadores-mediadores orientados a lxs niñxs y a lxs docentes o adultxs de las instituciones. Esa dimensión mediadora (ligada a lo que se conoce como divulgación) dará lugar a un piloto de serie de tv y estructura del formato de la serie, que funcionará en diálogo con los cuadernillos producidos en Globo Rojo. 

 

ARTES VISUALES y ENSEÑANZA: análisis de las prácticas docentes en la escolaridad obligatoria y en la formación superior universitaria

Equipo de dirección: Belardinelli, Patricia / Co- Alejandra Catibiela 

Código: PP09

Resumen

La producción de conocimiento sobre la enseñanza de las Artes Visuales contribuye a enriquecer la formación de los estudiantes y el desarrollo profesional de los docentes. Por tanto, dos líneas de acción organizan esta propuesta: una referida a la relación artes visuales – enseñanza en la formación de profesores, la otra se enfoca a la relación artes visuales – enseñanza en la educación obligatoria. De allí la importancia de analizar las prácticas, comprender las instituciones en las que tienen lugar y generar estrategias de intervención situadas.

Sabemos que toda investigación necesita de la difusión, de la producción de acciones y de la utilización de sus resultados (en nuestro caso) para la mejora de las experiencias educativas que atraviesan los sujetos. En tal sentido se propone elaborar materiales de estudio para docentes y estudiantes y desarrollar actividades de vinculación entre cátedras y entre la Facultad de Artes y las escuelas primarias y secundarias. Lejos de instancias aplicacionistas, la intención es visibilizar el problema de la apropiación de los saberes del campo artístico y su enseñanza examinando los procesos de conocimientos que postulan los profesores y aquello que efectivamente circulan en las clases.

 

Araca el imperio. Popularización de saberes sobre diplomacia cultural de las industrias musicales y audiovisuales en población universitaria

Equipo de dirección: Cannova, María Paula

Código: PP10

Resumen

El proyecto busca popularizar aspectos de la historización de las artes musicales y audiovisuales mediante el uso de producciones artísticas transmedia de bajo presupuesto y de acceso libre entre universitarixs. El tema central es el uso del soft power en el campo musical y audiovisual en las relaciones internacionales de Estados Unidos con Latinoamérica y el Caribe entre 1960 y 1980, producido en investigaciones formales acreditadas en la Facultad de Artes- UNLP. Dada la incidencia teórica de los estudios latinoamericanos desarrollados desde Estados Unidos, su construcción como temática educativa y universitaria se considera de importancia, en función sus los impactos en los consumos culturales, en las transferencias tecnológicas y en las técnicas que se imponen mediante el patentamiento y los derechos de propiedad intelectual en la producción industrial de las artes musicales y audiovisuales. Asimismo, la escasa circulación de datos y narrativas en torno a la temática requieren de estrategias de popularización que permitan recorridos divergentes y múltiples formas de acceso. Las formas priorizadas en esta etapa se basan en la ampliación mediante podcast, la enunciación de contenidos teóricos en videominuto y la interacción a través del mashup y el funfiction en el sitio Web Araca el imperio.

 

¿Y después, qué? Estudios sobre la enseñanza, el aprendizaje y/o la evaluación en las disciplinas artísticas.

Equipo de dirección: Cañás, María / Co- Pablo Tesone

Código: PP11

Resumen

La consideración de las particularidades del Taller DCV A —por un lado, la enseñanza y el abordaje de los contenidos nucleares de la profesión y, por el otro, hacerlo en los últimos años de la carrera— posa nuestra mirada en la inserción laboral de lxs futurxs graduadxs de Diseño en Comunicación Visual de la Facultad de Artes. 

Resulta de puntual interés poder realizar una investigación con la intención de indagar acerca de las trayectorias laborales y el desempeño profesional de graduadxs recientes (un período que abarca de 5 a 10 años a partir de la obtención del título) que permita analizar las valoraciones que ellxs realicen acerca de su formación universitaria y, particularmente, la relación de ésta con el proceso de vinculación al mundo del trabajo; reconocer los mecanismos de acceso al mercado de trabajo y diversidad de tareas desempeñadas; sectores de ocupación; formas y las alianza estratégicas de trabajo.

 

La formación en la práctica profesional del docente de arte – música y la enseñanza de la música en las infancias

Equipo de dirección:  Cataffo, Andrea Mabel / Co- Verónica Ana Bárcena

Código: PP12

Resumen

Esta investigación continúa y amplía los estudios iniciados en el PIBA 2019. Aborda la formación del/la educador/a musical y la enseñanza de la música en las infancias en diversos contextos educativos. Sirven de marco, las definiciones políticas y curriculares nacionales de educación artística como derecho y de arte como conocimiento; de la enseñanza de la música como práctica situada en relación a los contextos educativos y los sujetos de aprendizaje; y de las infancias como representación histórica, social y cultural. El estudio promueve en la formación docente una ruptura con la tradición basada en un modelo selectivo y reproductivo que aún subyace en la trama educativa. Serán líneas de indagación la construcción del conocimiento profesional del/la educador/a musical: biografía escolar y experiencial – formación docente inicial – socialización laboral; la relación docente con el objeto disciplinar; las representaciones de infancia y sus implicancias en la educación musical; la enseñanza de la música: su conceptualización y reflexión en y sobre la práctica; la selección y definición de los contenidos, la planeación como hipótesis y su formalización. Este proyecto particulariza en la formación inicial como plataforma de anclaje que orienta la búsqueda de nuevos enfoques de enseñanza de la música en las infancias.

 

Postautonomía, performatividad e imaginación política en el arte contemporáneo

Equipo de dirección:  Davis, Fernando Javier / Co- María Nazarena Mazzarini

Código: PP13

Resumen

Esta investigación propone componer una cartografía de problemas en torno a las relaciones entre práctica artística e imaginación política, en un presente del arte que caracterizamos como “postautónomo”. Desde la noción de postautonomía pretendemos abordar un cuerpo múltiple y abierto de prácticas, coincidentes en la apuesta por desbordar los marcos institucionales con que el sistema-mundo moderno / colonial organizó y sancionó el territorio de lo artístico. En tensión y conflicto con diferentes estrategias de reafirmación del campo, estas prácticas contribuyeron a la invención de artefactos visuales, proyectos, formas de agencia y acciones colaborativas que ensamblaron, de manera transdisciplinaria, espacios, prácticas y modos de hacer -no solo pertenecientes al mundo del arte y la articulación y diálogo, en ocasiones, con agentes sociales que no se reconocen a sí mismos/as como artistas. La noción de performatividad permite abordar los procesos artísticos no como una mera representación de un determinado estado de cosas que preexiste al acontecimiento que abre la inscripción situada de la obra, sino como participando en la configuración de órdenes sensibles, contribuyendo a imaginar y movilizar formas de lo político que no están diagramadas de antemano.

 

CCV Canal-Cerámica-Viva

Equipo de dirección:  De la Cuadra, Silvia Mariana / Co- Florencia Thompson

Código: PP14

Resumen

Comenzado el año lectivo en el 2020 nos enfrentamos a nivel mundial y en el sistema de educación en particular con cambios que tuvimos que afrontar, producto de la Pandemia COVID. A partir de entonces la puerta de ingreso al Taller de Cerámica se transformó en una pantalla que nos desafió a implementar herramientas y estrategias que permitieran dar respuesta a las demandas y necesidades de nuestros estudiantes. De manera vertiginosa nos encontramos con el reto de innovar en el diseño de nuestros contenidos curriculares y en la búsqueda de este nuevo hacer educativo implementamos prácticas novedosas y significativas que nos llevaron a un uso académico de tecnologías necesarias para el desarrollo de nuestras clases.

 

EL CUERPO PROYECTADO. Tiempo / Espacio / Cuerpo. Registro audiovisual del encuentro entre dos cátedras

Equipo de dirección:  Silvina Spinardi / Co- Dillon, Margarita / Co- M. Eugenia Molinuevo

Código: PP15

Resumen

Se propone una investigación – acción interdisciplinaria entre las cátedras Trabajo corporal II y el Taller Básico de Escultura I y II, orientada a la percepción corporal y su relación con el espacio – tiempo – objeto; en vínculo con la producción artística. Dicha investigación se materializará en un registro visual y audiovisual de experiencias transitadas en el espacio áulico, pensando el cuerpo en vínculo con la praxis artística. Este registro servirá como potencial material de difusión para nuestras cátedras y otras. Será también insumo para formalizar escrituras y reflexiones en torno al tiempo – espacio – cuerpo.

 

¿Cómo contar la historia del musicar desde el sur global? Investigación y producción de contenidos transmedia para la popularización y enseñanza de la historia de la música con perspectiva popular y latinoamericana

Equipo de dirección:  Eckmeyer, Martín / Co- Leticia Zucherino

Código: PP16

Resumen

El proyecto busca dar continuidad al desarrollado en la convocatoria PIBA 2019, denominado Creación de medios y materiales digitales para la popularización y mejora en la enseñanza de la historia de la música con perspectiva popular y latinoamericana, que en su faceta teórica permitió producir una serie de conceptos y herramientas historiográficas e historiofónicas de índole transcultural, descolonial y latinoamericana. Como resultado de la indagación y sistematización conceptual existen una serie de producciones en curso: una colección de textos en formato de cuadernos o fascículos; una serie de podcast y programas radiales; una videoserie sobre música y género; un ciclo de entrevistas en video, y un portal web que reúne y pone a disposición estas acciones junto a nuestra producción académica de índole más convencional.

En esta oportunidad el objetivo principal consiste en producir nuevos y mejores contenidos en diversos medios y soportes (escritos, podcast, videos, cartografías, impresos), algunos destinados al mencionado portal y otros en formatos físicos o performáticos, destinados a la popularización e intensificación de la enseñanza de la historia musical, en base a las epistemologías y tipologías musicales que el equipo viene trabajando como unidades de    análisis en proyectos de investigación pasados y en curso.

 

La guitarra en ámbitos educativos formales y no formales. Algunas ideas de qué y cómo enseñar guitarra en el aula y talleres barriales

Equipo de dirección:  Dávila Feinstein, Julieta / Co- Ernesto Matías Jáuregui

Código: PP17

Resumen

Este proyecto se plantea como continuidad del trabajo realizado en el transcurso del Proyecto de Investigación Bianual en Artes 2019-2021, “La guitarra en la producción de recursos didácticos. Del instrumento a la herramienta.” El mismo ha tenido como objetivo principal, desplegar un camino posible para la composición de arreglos vocal-instrumentales para guitarra y voz, atendiendo principalmente a interrogantes relacionados al modo en que lxs educadores musicales utilizan la guitarra y por lo mismo, las herramientas que les son fundamentales. En esa línea, se pudo desarrollar un material didáctico inicial que presenta pautas básicas para la composición de arreglos para guitarra y voz, secciones instrumentales (introducción, interludio, coda) y modos de acompañamiento guitarrísticos. Este material apunta fundamentalmente a subsanar la inexistencia de métodos y/o bibliografía relacionada a estos temas y enfocado especialmente a lxs estudiantes de Guitarra Introductoria (Educación- Sonido), Guitarra Complementaria, Guitarra Educación 1 y Guitarra Educación 2.

En este sentido, la continuidad del proyecto pretende avanzar en el estudio de herramientas vinculadas al uso áulico-escolar de la guitarra así como la enseñanza de la misma en ámbitos escolares, de manera tal de desarrollar un material bibliográfico y auditivo que incorpore al material producido para PIBA 2019-2021, los contenidos que se abordan en Guitarra 3 y 4. Siguiendo esta línea, se pretende la grabación de trabajos desarrollados así como la edición de un material bibliográfico.

 

Escritura, lectura y laberintos: perspectivas y estrategias en la enseñanza del guión en proyectos transpositivos. PARTE II

Equipo de dirección:  Gálvez, Marcelo Javier

Código: PP18

Resumen

Continuidad del proyecto anterior convocatoria PIBA 2019 cuyo objetivo era problematizar, actualizar y desarrollar nociones y recursos pedagógicos orientados a la enseñanza de la escritura audiovisual, el presente se propone la elaboración de piezas audiovisuales breves que permitan exponer ciertos problemas ligados a la escritura audiovisual transpositiva, ofreciendo de este modo herramientas didácticas para abordarlos.

Para escribir guiones basado en obras preexistentes se necesitan experiencias pedagógicas flexibles, que acompañen los problemas que surgen en el proceso creativo. Ni los manuales de guion ni los autores del mainstream suelen desarrollar herramientas didácticas que problematicen estas zonas de experimentación, es decir, aquellas que propician audiovisuales factibles de producir en nuestro campo académico, discutiendo categorías hegemónicas sobre la base de una nueva praxis.

Entonces surge la necesidad de desarrollar herramientas o recursos didácticos para pensar los distintos tipos de relaciones entre textos y las prácticas guionísticas que sustentan la producción audiovisual de lxs estudiantes. Pensamos en trabajos audiovisuales en serie, que nos permitan articular y complementar diversos enfoques, con el objetivo de poner en valor la experiencia desarrollada por lxs docentes de nuestra cátedra durante su trabajo mano a mano con alumnxs que transitan nuestra carrera.

 

Catálogo de Herramientas

Equipo de dirección:  Garbin, Camilo / Co- Juan Pablo Martín

Código: PP19

Resumen

El presente proyecto se propone llevar adelante la edición y publicación de un catálogo impreso y digital que reúna las herramientas ideadas y elaboradas por les estudiantes de Procedimientos de las Artes Plásticas B en su primer trabajo de producción del 2022. Estas fueron desarrolladas con la intención de ser incorporadas a la práctica artística de cada productorx, y confeccionadas a partir de los procedimientos unir, separar, superponer, cubrir, atravesar y sus posibles combinaciones.

El catálogo posee como propósito la puesta en valor, difusión y socialización de lo producido por les estudiantes, como una manera de continuar profundizando la reflexión crítica en torno a la compleja interacción entre los procedimientos, las herramientas, los materiales y los soportes en las artes visuales a partir de proponer una clasificación y un diálogo entre las distintas producciones presentadas. Se espera que el catálogo final se emplee, a su vez, como un recurso didáctico capaz de ser utilizado en años siguientes, y se constituya como un registro material y replicable de las primeras experiencias de producción de les estudiantes; posible de ser fuente de investigaciones futuras sobre la enseñanza de los procedimientos constructivos en las

artes visuales.

 

Estrategias de buceo

Equipo de dirección:  Giglietti, Natalia / Co- Elena Sedán

Código: PP20

Resumen

Desde 2014 la cátedra de Teoría de la Historia (FDA-UNLP) se propone, con Prácticas de Archivo y publicaciones en la revista NIMIO, un espacio para que les estudiantes produzcan posibles lecturas de las imágenes que habitan algunos repositorios, entre los que se encuentran desde el 2020 el Archivo de Arte del Centro de Arte (UNLP).

Como refuerzo de las estrategias impulsadas por la cátedra, el presente proyecto propone la intervención en el Fondo Carlos Ginzburg, Fondo Luis Pazos, Fondo Grupo Escombros – Hector Puppo y Fondo Beatriz Catani por parte de les artistas emergentes Lázaro Olier, Eva Costello, Luciano Encina y Mariana Marianelli, con miras a la producción de propuestas (producción de obra, charlas, visitas guiadas, talleres, etc.) que tomen como punto de partida a los documentos de archivo de la institución. Estas activaciones pretenden incorporarse como objeto de estudio a la instancia de Prácticas de Archivo, propiciando el trabajo conjunto entre artistas y alumnes en su investigación.

 

Producción de canciones. Indagación en las métricas y los rasgos tono-modales

Equipo de dirección:  González, Manuel / Co- David Gómez

Código: PP21

Resumen

El proyecto se enmarca dentro de la materia Introducción al Lenguaje Musical de la Facultad de Artes de la UNLP y parte de la producción de canciones con el objetivo de problematizar los contenidos curriculares de la asignatura. Será un desafío que dichas producciones sostengan las ambigüedades propias de la poética musical, y que a su vez se vinculen con los saberes específicos que constituyen la asignatura. De esta manera, buscaremos que se posibilite la reflexión y profundización de los contenidos al interior de la cátedra, así como en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se construyen en las aulas de la Facultad. Es así que estarán previstas tanto instancias de producción de canciones por parte del cuerpo docente como el trabajo de las mismas en el abordaje de los contenidos de la asignatura, el análisis y la divulgación de las experiencias realizadas.

 

ArgUs: Proyecto colaborativo pedagógico de interacción para la producción de Nuevas Músicas, entre la Facultad de Artes de la Universidad de La Plata, Argentina y el departamento de composición de la Universidad del Sur de Georgia EEUU

Equipo de dirección:  Graciosi, Diego / Co- Martín Gendelman

Código: PP22

Resumen

Este proyecto tiene desde el inicio el objetivo de brindar la oportunidad a alumnos de los últimos años de la carrera de composición musical, tanto de la FBA-UNLP como de la Universidad de Georgia del Sur EEUU, de generar un intercambio en la producción musical de nuevas músicas. Abarcando de esta manera no solo la composición musical como un acto individual de escribir música, sino de expandir la experiencia de interactuar con intérpretes, compositores y docentes de otros espacios educativos, compartiendo de esta manera las diferentes problemáticas y estrategias de abordaje que surgen en éste campo artístico.

ORILLAS. Prácticas territoriales rioplatenses. Creación de identidades con perspectiva sustentable y en red desde la Cátedra Fotografía e Imagen Digital

Equipo de dirección:  Hualde Yanina

Código: PP23

Resumen

La cátedra Fotografía e Imagen Digital (FDA – UNLP) trabaja desde hace varios años con una perspectiva descolonial de los contenidos sobre la fotografía y la imagen digital, con el interés de promover una producción artística sustentable y situada en nuestro territorio.

En este sentido, los proyectos Micromorada en Red y Revelar (2019-2021) constituyeron el inicio de un plan de acción con eje en la descentralización del espacio académico. Esta nueva etapa pretende continuar con la reivindicación de la identidad local/territorial, reconociendo nuestros recursos naturales como materia prima para la creación de obras. 

Se propone entonces para este proyecto la realización de producciones artísticas en territorio y el desarrollo de talleres, los cuales se articularán con dos instituciones: el Museo de Física de la UNLP y, estudiantes y docentes de la Tecnicatura en Fotografía del CEPEAC N°1 de la Plata. La propuesta consistirá en el relevamiento audiovisual y difusión en redes de las prácticas desarrolladas por el equipo de cátedra y las instituciones vinculadas en locaciones situadas a orillas del Río de la Plata: Punta Lara, Berisso y Punta Indio. Los resultados finales propuestos se constituirán en transmisiones en vivo y una serie de cápsulas de contenido.

 

Producción de repertorio original para guitarra de 7 cuerdas arreglos como solista, acompañante y composiciones

Equipo de dirección:  Izcurdia, Ignacio / Co- Matías Martín Hargo

Código: PP24

Resumen

El proyecto consiste en realizar material específico y original para guitarra de 7 cuerdas, explorando recursos guitarrísticos, tanto armónicos como texturales, aplicados a esta guitarra. Este material consistirá en arreglos para guitarra solista, arreglos para guitarra acompañante y composiciones originales, presentando partituras, y videos con su ejecución.

 

¿Cómo lo hacen? Cortos documentales sobre la práctica artística disciplinar en torno a ejes comunes – 2da instancia

Equipo de dirección:  Mansilla Pons, Ramiro / Co- Juliana Schwindt

Código: PP25

Resumen

La investigación actual se propone como una continuación del proyecto anterior elaborado en el marco de Programa PIBA (PP 46), el cual se centra en la producción de cortos audiovisuales donde artistas docentes de nuestra institución, con una trayectoria singular y provenientes de las distintas disciplinas que conforman nuestras áreas de estudio, comentan sus enfoques y sus modos de trabajo en torno a ejes comunes como el tiempo, el espacio, la forma, los procedimientos y los materiales, a la vez que difunden sus producciones a través de la utilización de diversos recursos (material de archivo sonoro, audiovisual y fotográfico; gráficos; placas de texto y animación) que sirven de soporte a los contenidos desarrollados.

En la instancia anterior, se ha efectuado la compra de materiales necesarios para el rodaje y se han filmado y desarrollado parcialmente cuatro cortos, por lo que en esta nueva etapa proponemos finalizarlos y realizar seis cortos nuevos de manera íntegra, a fin de difundirlos en redes y plataformas audiovisuales. 

Asimismo, se prevé la presentación de un trabajo escrito que comunique los resultados en alguna de las jornadas de investigación científica organizadas por la facultad o su publicación en alguna de las revistas de la institución.

 

Enseñar, estudiar y producir. La conformación de un equipo de investigación para la historia del diseño argentino desde el aula

Equipo de dirección:  Massolo, Fabio Juan

Código: PP26

Resumen

El presente documento es la exposición de la propuesta para el afianzamiento de un equipo de investigación dentro la Cátedra de Historia del Diseño en Comunicación Visual I y II, el cual tiene como objetivo proveer producción teórica histórica sobre el diseño argentino en el periodo comprendido entre la década del 90 y comienzos del siglo XXI. Se considera que este equipo es de relevancia para la producción de contenido actualizado ya que generará las bases teóricas de futuras investigaciones así como actualizaciones e insumos para los contenidos de la cursada.

 

Crear con libertad. Las nuevas tecnologías y su impacto para la educación en las artes y el diseño

Equipo de dirección:  Medín, Claudio / Co- Natalia Roche

Código: PP27

Resumen

Capacitación con herramientas colaborativas en las cátedras. Integración al desarrollo curricular de las nuevas tecnologías de dibujo, visualización e impresión. Diseño de sitio web temático como complemento formativo.

 

A través del nudo. Material, notación y gesto en la creación musical

Equipo de dirección:  Menacho, Luis Rodolfo

Código: PP28

Resumen

El descubrimiento del Inconsciente freudiano a comienzos del siglo XX y la articulación de una lógica de la incompletud en el campo freudiano lacaniano desde la segunda posguerra han producido no solo una herida narcisista de singular magnitud en la cultura sino también una resignificación novedosa en la relación entre sujeto y objeto. Sobre la base de estos hechos buscamos relacionar las escrituras lacanianas, en especial su topología del nudo borromeo, con los conceptos de material, notación y gesto en la creación musical. Este campo de intersección entre composición, estética y psicoanálisis intentará ir más allá de la clásica relación de Sublimación inaugurada por Freud para adentrarse y rescatar las numerosas referencias al arte dadas por Lacan a lo largo de los años de su enseñanza en su célebre Seminario. De esta forma, esperamos configurar un «punto de mira» para un campo conceptual que reflexione no sólo sobre nuestra práctica creativa sino especialmente sobre aquello que intentamos enseñar a nuestros alumnos invitándolos a pensar nuestra contemporaneidad.

 

Hibridación de medios y convergencia en el Montaje. Producción de una pieza transmedial interactiva

Equipo de dirección:  Merdek, Carlos Daniel / Co- Betiana Burgardt

Código: PP29

Resumen

Abordar las miradas, identidades y exploraciones audiovisuales en el montaje desde la transversalidad de la perspectiva de género, con entrevistas a montajistas, ensayos y piezas audiovisuales, en las que cuenten su experiencia con las nuevas plataformas de difusión e indagaciones en las instancias de construcción de diferentes espacios de trabajo audiovisual y/o formatos. Para que nos permita reflexionar y encontrar diversos modos de hacer, ya sea transmedia, fulldome, plataformas y redes sociales, vanguardias, etc. 

Buscaremos sumergirnos en la práctica del montaje en cada una de estas áreas de investigación y su influencia en el hacer artístico.

 

Praxis del emplazamiento. Herramientas pedagógicas para la generación de prácticas artísticas colectivas situadas

Equipo de dirección:  Morgante, Pablo / Co- Gastón Bravo Almonacid

Código: PP30

Resumen

El proyecto se sitúa en el abordaje, seguimiento, registro y reflexión sobre producciones colectivas situadas presentadas por los y las estudiantes en el marco de la cátedra de Pintura Básica III y el Taller de Producción Plástica.

 

Fuera de registro 2da parte

Equipo de dirección:  Otondo, Ana / Co- Florencia Sanguinetti

Código: PP32

Resumen

En este proyecto pretendemos dar continuidad profundizando las líneas de investigación iniciadas en el trabajo presentado en la convocatoria anterior del Programa Bianual de Investigación en Arte (PIBA) de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. 

Proponemos ahondar en la articulación de los contenidos específicos de la asignatura Procedimientos de las Artes Plásticas en sus dos niveles, en relación a los procedimientos presentes en las prácticas artísticas como estructurantes en la producción visual contemporánea latinoamericana. Trabajaremos a partir del material producido en el PIBA precedente como insumo pedagógico con incidencia directa en el aula, con la intención de profundizar y producir nuevo material académico, pero también como pieza poética material y audiovisual posible de multiplicarse, expandiendo nuestra investigación como un proceso en constante movimiento, como semilla, activando el registro de un hacer. 

De este modo, apostamos a construir conocimiento situado, comprometido con nuestra época, y atento a poner en superficie el trabajo de autoras, en algunos casos desconocidas, en otros que están fuera de los circuitos institucionalizados del arte, y que a partir de su obra problematizan el lugar de la mujer en este campo.

 

De lo material a lo intangible. Diseño, manipulación y gestión del color en la imagen audiovisual digital

Equipo de dirección:  Palazzo, Franco / Co- Fernando Severini

Código: PP33

Resumen

El color es un elemento constitutivo de la imagen audiovisual. Su abordaje en el marco de la fotografía audiovisual incluye instancias tan variadas como el diseño, el uso de materiales escénicos, uso de luminarias, filtros, configuraciones de cámara, formatos de video, y la manipulación en entornos digitales. Esta multiplicidad de saberes y prácticas que integra el trabajo sobre el color propone un desafío pedagógico: condensar y sistematizar los recursos didácticos de modo que puedan ser abordables en el marco de asignaturas cuyo objeto de estudio es la fotografía audiovisual en su globalidad. 

Tomando como punto de partida las prácticas interdisciplinarias realizadas en el primer nivel de Iluminación y Cámara A, junto con los estudios sobre gestión digital del color realizados en segundo año, en este proyecto nos proponemos compilar, sistematizar y condensar los diversos conceptos y prácticas que intervienen en la enseñanza del color en el marco de las cátedras de Iluminación y Cámara 1A y 2A para generar material didáctico inédito, sintético y situado.

 

La creación de las carreras de Diseño en la UNLP. Elaboración de una producción educativa para la divulgación de la historia sobre los orígenes de las disciplinas proyectuales en la Facultad de Artes

Equipo de dirección:  Padrón, Adalberto / Co- Perri, Valentina

Código: PP34

Resumen

Las circunstancias historiográficas relacionadas a la creación de las carreras de Diseño en nuestra facultad no han sido hasta el momento investigadas y socializadas de manera sistemática dentro y fuera del espacio institucional. El proyecto denominado El origen del Diseño en La Plata, elaborado durante la primera edición del Programa de Investigación Bianual de Arte PIBA, constituye un paso fundamental en este sentido. Parte de los hallazgos de esta primera etapa son socializados a partir de una página web, creada como resultado del desarrollo del proyecto que, de manera interactiva, simple y dinámica permite acceder a los contenidos generales. 

Resulta necesario sin embargo, a punto de cumplirse 60 años de los acontecimientos, amplificar el alcance de estas acciones. Nos proponemos entonces la elaboración de una producción que permita complementar la página web, con una narrativa más amplia y profunda, a tono con estos tiempos y acorde a la complejidad de los eventos estudiados. 

Desde una perspectiva extensionista el material, de carácter educativo, será elaborado cumpliendo con el rigor que requiere una audiencia especialista y al mismo tiempo de interés para público en general.

 

Laboratorio color-luz

Equipo de dirección:  Rocco, Carolina / Co- Francisco Ungaro

Código: PP35

Resumen

En este proyecto buscamos hacer efectivo nuestro eje pedagógico – conceptual con un anclaje en la experiencia práctica. Como Catedra trabajamos el COLOR como eje transversal a todas las prácticas artísticas abordadas, y pensar en este espacio de Laboratorio materializa un contexto posibilitador de experiencias concretas, como facilitador de operaciones artísticas. Este Laboratorio se construye en un espacio físico dentro del aula y con elementos que nos posibiliten la experimentación, tales como luces de color, gelatinas, proyectores, etc. de manera tal que nos permitan disponer de materialidades como muestreos de campo, en donde se cuestiona, interroga, se extrema, se busca el borde, en pos de elaborar nuevos discursos. 

Los desarrollos de estas prácticas nos llevan a una expansión donde a partir de la observación, la experimentación, el registro y la conclusión de cada postulado, se reformulan posibles escenarios legitimadores de operaciones más hibridas que irrumpan en las tradiciones pictóricas materializadas a través de soportes y formatos más corpóreos, convencionales. De esta manera avanzamos sobre el terreno de la Pintura Expandida, eje conceptual que impulsa nuestras primeras ideas madre de este proyecto. 

La elaboración de conocimientos por medio de la producción nos acerca la posibilidad de crear un repositorio con contenidos en expansión y reformulación activa y continua.

 

El Konnakkol: Un arte milenario. Posibles implicancias en la pedagogía y prácticas musicales occidentales

Código: PP36

Equipo de dirección:  Rodríguez, Eduardo Adrián

Resumen

La siguiente propuesta se fundamenta en la necesidad de mejorar y profundizar las prácticas y conceptualizaciones rítmicas de los músicos. A través de muchos años de docencia y práctica musical nos encontramos con dificultades de base en estos campos. Ya sea por un abordaje basado fundamentalmente (por no decir de manera exclusiva) en la lectoescritura como por un desconocimiento de principios básicos. Es muy frecuente encontrarnos con alumnes, e incluso músicos profesionales, con serias problemáticas rítmicas y carencia de recursos para solucionarlas en la práctica musical concreta de distintos estilos musicales. 

Creemos firmemente en la sabiduría corporal, el hacer. Lo que se puede recitar o cantar, lo que se puede palmear o percutir es siempre, y sobre todo al comienzo de un estudio formal, mucho más complejo de lo que se puede leer, escribir y/o conceptualizar. Y las infinitas combinaciones de estas cosas. Para posteriormente decodificarlo. Imitación y repetición. Las antiquísimas técnicas de la música karnática de la India nos permiten un acercamiento y apropiación con un lenguaje ultra desarrollado. Con la voz (recitando) y las manos (palmeando y contando). Desde el solkattu (Sol = sílaba y kattu = puñado o grupo, “manojo o grupo de sílabas”) hasta el Konnakkol (del idioma Telugu konn i= hablar; y del Tamil kol = ley) un arte rítmico altamente desarrollado y con una antigüedad que los estudiosos datan de al menos unos 5000 años. 

A partir de las manos y la voz con un puñado de sílabas.

 

La nueva dimensión epistémica en el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de la Historia del Arte para las carreras de Artes Visuales en el marco de las TIC y plataformas de aulas-web. El caso de la asignatura Historia de las Artes Visuales 1 de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata

Equipo de dirección:  Sánchez, Daniel Jorge

Código: PP37

Resumen

En esta etapa se pretende completar el desarrollo llevado adelante en el proyecto PIBA 2020-2021.

Este proyecto se centra en una enseñanza específica para alumnes que se forman en Artes Visuales a partir de una concepción compleja (Morin, 2004), procesual y conceptual desde una perspectiva relacional y situacional (DEAR, 2016 y Sánchez, 2016). El objetivo es insertar materias teóricas como la que dicta esta Cátedra (Historia de las Artes Visuales 1) en un marco conceptual, reflexivo, crítico y abierto, – dejando de lado el carácter enciclopédico- con el foco alrededor de las TIC, el aula virtual y la educación a distancia mediada por la virtualidad. 

Este proyecto busca completar la transferencia didáctica de la Cátedra al alumnado (y a un púbico general) con una serie de videos interactivos de divulgación de Historia del Arte. 

Hasta ahora se llevó adelante la realización del primer video didáctico de la unidad 1 y se sigue sumando material multimedial construido por la cátedra en pos de dinamizar las prácticas de enseñanza y propiciar presentaciones alternativas.

 

Las perspectivas relacional, situacional y epistémica aplicadas a la problematización del arte contemporáneo latinomericano y al proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación para las carreras de Artes Visuales, Historia de las artes visuales, y Diseño Multimedial en el marco de las clases bimodales (presencialidad, TICs y plataformas de aulas-web). El caso de la asignatura Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata

Equipo de dirección:  Santarsiero, Federico Luis / Co- Mónica Bosio

Código: PP38

Resumen

En este proyecto se abordarán tres problemas respecto al arte contemporáneo latinoamericano que están estrechamente vinculados y se implican mutuamente. Por un lado, las características singulares del arte contemporáneo latinoamericano, por otro las condiciones en las que se genera su enseñanza y, por último, las características del sujeto que aprende; es decir, el volumen diverso de estudiantes universitarios que comprenden la matrícula de la cursada. Esta tríada, pensada desde el QUÉ, el CÓMO, y el PARA QUIÉN, serán estudiadas a partir de una revisión posicionada en una perspectiva crítica, de índole interdisciplinaria, que piense el problema del arte contemporáneo latinoamericano desde paradigmas de la complejidad (Morin, 2004), teniendo en cuenta su dimensión epistémica, relacional y situada. 

Respecto a las características de las producciones locales asumimos una posición sobre las perspectivas de producción teórica que acercan, y con frecuencia identifican, al arte contemporáneo producido en nuestra región con los conceptualismos latinoamericanos. 

Consideramos necesario reformular, renovar los contenidos teórico-prácticos y producir nuevos materiales bibliográficos y pedagógicos para utilizar como insumos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestra asignatura. Este proyecto será una instancia de fortalecimiento de las perspectivas que queremos adoptar como ejes teóricos-pedagógicos de la cátedra.

 

Obras, procesos y testimonios de la realización audiovisual en la Facultad de Bellas Artes – UNLP, 1993-2018: de la reapertura de la carrera de Cinematografía a las pantallas actuales

Equipo de dirección:  Tabarrozzi, Marcos Leonardo

Código: PP39

Resumen

El proyecto de investigación PIBA PP47 “Imágenes, relatos y pliegues del arte audiovisual en la Facultad de Bellas Artes – UNLP: 1993-2018”, desarrollado por la cátedra de Realización 4 entre

2020 y 2021 (en el contexto de la la pandemia por COVID 19), produjo:

 

– La serie “Cine regional contada por sus protagonistas”, compuesta en su primera parte por 11 (once) web docs que recuperan la obra y la experiencia de egresades de las carreras de Comunicación Audiovisual y Artes Audiovisuales. Disponible en:

 

https://www.youtube.com/watch?v=xtfxlJaVEWQ&list=PLTI_gOKPgthI_dUQ_0yoL942Joj7P3tyX&ab_channel=Realizaci%C3%B3nCuatro

 

– La primera versión del mediometraje “Imágenes, relatos y pliegues del arte audiovisual FDA

UNLP 1993-2018”

– Charlas y presentación en eventos científicos (Asaeca 2020 y el Congreso “La constitución

de las disciplinas…”)

– Primera compilación de materiales audiovisuales en VHS recuperados de la carrera

 

El proyecto actual se presenta como continuación del trabajo realizado y como propuesta de potenciar y desarrollar los resultados obtenidos hasta aquí: la posibilidad de armar una ampliación del material en VHS de los 80-90 para su digitalización, de producir más capítulos para la serie web sobre egresades de nuestra carrera (sumando las voces de les critiques e historiadores), además de hacer una versión mejorada y ampliada del mediometraje realizado, como modo de ahondar en la recuperación de nuestra historia reciente.

 

Prácticas artísticas contemporáneas de Argentina y Latinoamérica que incluyen cerámica 2022-2024

Equipo de dirección:  Tarela, Mariel Andrea

Código: PP40

Resumen

Existen sin dudas, producciones cerámicas platenses, provinciales, argentinas y latinoamericanas que no han sido, ni están siendo relevadas. En nuestro país se llevan a cabo numerosos encuentros y festivales en torno a la cerámica, que proponen otras lecturas. 

Estas ausencias resultan a la hora de enseñar en una Universidad Pública Latinoamericana doblemente dolorosas. En primer lugar, constituye una gran contradicción – nos empeñamos en promover el hacer y la reflexión situados, pero presentamos un corpus de obras global. Al mismo tiempo, materializa una pérdida irreparable, puesto que desde el discurso de lo contemporáneo revalorizamos los microrrelatos y las heterotopías, pero seguimos trabajando en la práctica – por falta de documentación y bibliografía adecuadas- con ejemplos de prácticas en situaciones contextuales muy diversas a las propias, que no dejan de ser relevantes, pero en las que de ninguna forma pueden agotarse nuestros estudios. 

De tal modo nos abocamos a la construcción y recorte de un corpus, que colabore a la hora de precisar genealogías propias dentro de una identidad latinoamericana. No artes locales dependientes de la colonización y la globalización, sino artes particulares generadas por la diversidad del mundo (Smith, 2012: 21).

 

Estudio sobre los procesos de escritura de guiones no-convencionales: narrativas cinematográficas contemporáneas y narrativas transmediales. Parte II: producción y ensamblaje de contenidos y de materiales en expansión

Equipo de dirección:  Teichmann, Rosa / Co- Marianela Constantino

Código: PP41

Resumen

En sintonía con los resultados obtenidos durante el trabajo previo en el marco de PIBA, esta segunda parte del proyecto se propone, por un lado, abrevar aquellos avances bajo una puesta en articulación directa entre la investigación y la incorporación de contenidos al interior de la cátedra de Guion I; y por el otro lado, apunta a la creación de un espacio de intercambio que expanda los alcances del proyecto, mediante el armado de un ciclo de entrevistas y conversaciones con guionistas y realizadores audiovisuales, tanto nóveles como de reconocida trayectoria.

La búsqueda expansiva involucrará, de esta manera, tanto la modificación del programa de la materia a partir de la sistematización de insumos teóricos y de nuevas instancias de producción para lxs estudiantes, como el ya mencionado ciclo de diálogos con guionistas de diferentes experiencias audiovisuales (narrativa contemporánea, proyectos transmediales, gaming y guiones-poéticos), a fin de potenciar el espectro de saberes sobre las formas del guion, con un especial acento sobre su matriz didáctico-praxiológica, con lo que abonar el universo posible de la escritura guionística.

 

Puesta en valor del archivo institucional como fuente de información, aporte a la cultura, la identidad y la memoria de les integrantes de la comunidad educativa de la Facultad de Artes

Equipo de dirección:  Touza, Gabriela

Código: PP42

Resumen

A lo largo de los procesos históricos se ha demostrado la importancia de la organización documental. La UNESCO ha establecido el lugar que ocupan los archivos en relación a los Derechos Humanos. Los mismos constituyen elementos esenciales para la memoria colectiva de una sociedad.

El derecho a la información pública es un derecho humano fundamental y un instrumento básico para la participación ciudadana en un sistema democrático.

Las universidades públicas argentinas tienen un compromiso con la Nación como centros de conocimiento y de cultura y es de competencia de cada una de ellas la custodia, conservación, difusión y acceso a sus fondos documentales, función que debería plasmarse en sus respectivos archivos institucionales.

La Facultad de Bellas Artes, se estableció por decreto como Escuela en el año 1906. En el período comprendido entre 1906 y 2019, año en el que el Consejo Directivo elevó solicitud al Consejo Superior de cambio de nombre de la Institución a «Facultad de Artes», han transcurrido hechos dentro de la Institución de los cuales guarda memoria el archivo. Entendemos que esta investigación contribuirá a la divulgación de los hechos como aporte a la comunidad educativa, a la Universidad y, fundamentalmente, a la sociedad en su conjunto.

 

Nodo gráfico. Una plataforma virtual de contenidos de la Cátedra de Grabado y Arte Impreso

Equipo de dirección:  Valent, Guillermina / Co- Alicia Valente

Código: PP43

Resumen

Este proyecto se propone la construcción de una plataforma virtual que aloje, difunda y ponga en relación los diversos contenidos que se generan desde y para la Cátedra de Grabado y Arte Impreso –que incumbe a las actividades del cuerpo docente, de lxs estudiantes y de invitadxs especiales–. Esta plataforma que se aloja en el espacio virtual, pretende ser una herramienta didáctica al interior de la práctica diaria y al mismo tiempo un canal de vinculación con la comunidad artística y universitaria. Con este propósito será necesaria la construcción de categorías, modos de acceso y registro que propicien a este como un espacio que genere conexiones y favorezca una mirada situada de la práctica artística en la cual nos posicionamos como actores fundamentales.

 

Análisis y producción de recursos educativos para el área de Metodología de la Investigación en Arte

Equipo de dirección:  Wood, Lucía

Código: PP44

Resumen

La presente propuesta de investigación y producción se enmarca en la materia Metodología de la Investigación en Arte de las carreras de grado de la FDA-UNLP. Nuestro objetivo general es analizar los recursos educativos teóricos y didácticos de nuestra materia, de otras materias de las diferentes carreras de arte de nuestra facultad, así como de otras instituciones y/o espacios afines, con el propósito de producir material con fines educativos (teórico y didáctico) y de divulgación, que permita reflejar el posicionamiento epistemológico y metodológico de la cátedra, así como sus objetivos pedagógicos. Nos interesa poder centrarnos en analizar y producir materiales que recuperen las coordenadas crítica, decolonial, de género, queer, desde donde se posiciona el trabajo orientado a la investigación en el campo del arte de la cátedra, donde hay escaso material al respecto. A su vez, trataremos de incorporar otros formatos y recursos de construcción y transmisión del conocimiento además de la escritura académica tradicional, que recuperen y entren en diálogo con la producción artística (audiovisual, visual, gráfica, sonora, etc.), así como contenidos que propongan mayor cercanía con la práctica artística e investigativa de la facultad y del ámbito (entrevistas a investigadorxs/artistas/docentes, registro de experiencias artísticas e investigativas, etc.).

 

Construir la memoria. Archivo de partituras de la música escrita en Argentina a partir del siglo XX

Equipo de dirección:  Yulita, Leandra / Co- Carlos Mastropietro

Código: PP45

Resumen

El presente proyecto plantea continuar con la tarea iniciada en el proyecto Piba CI PP17 (20/21). Consiste en rastrear, recuperar y localizar las producciones de compositores/as de Argentina o que realizaron sus creaciones en el país a partir de mediados del siglo XX, desde un enfoque que permita poner en valor a quienes están menos visibilizados/as, para el desarrollo de una base de datos con acceso público, que contenga inicialmente sus catálogos de obras con la localización de las mismas.

La tarea se realiza de forma que, de acuerdo a los resultados del relevamiento, permita prever un archivo/repositorio de partituras y anexar información de los posibles registros fonográficos de las obras y de escritos de los/as compositores/as.

Como extensión se planea estudiar desde una perspectiva actual y situada, aspectos salientes de la obra de algunos/as de los/las compositores/as de la FDA-UNLP, tanto como material didáctico como para divulgación en general.