PATRIMONIO VIVO. EPISODIO 1: DINKY
Fue una exposición realizada en septiembre de 2023 por el Departamento de Estudios Históricos y Sociales en conjunto con la Biblioteca de la Facultad con motivo de las celebraciones por el 50.° Aniversario de la Facultad de Artes.
«Patrimonio vivo» es un proyecto que centra el interés en recuperar las grandes y pequeñas historias que se entretejen en el acervo artístico de la Facultad y que habilitan otra manera de acercarse a las piezas patrimoniales. En esta ocasión, la escultura de Máximo Maldonado, que habitualmente se encuentra en la Biblioteca de la Facultad de Artes, se trasladó al primer piso y se puso en diálogo con producciones de tres artistas egresadxs de nuestra casa de estudios: Victoria Asurabarrena, Mariel Uncal Scotti y Pablo Fourcade.
BREVIARIOS 6.° BIENAL
Reseñas realizadas por estudiantes de la carrera Historia de las Artes sobre las diferentes actividades sucedidas en el marco de la 6.° Bienal Universitaria de Arte y Cultura.
Tiempos de espera, tiempos de encuentro, por Macarena Del Curto.
Reseña sobre la Apertura llevada a cabo el sábado 5.11.22 en el Centro de Arte UNLP.
Tiempo de cambios, cambio de tiempos, por Martina Méndez.
Reseña sobre las actividades del día lunes 7.11.22
Mis tiempos, tus tiempos, nuestros tiempos, por Nicolás Rojo.
Reseña sobre la Muestra de cátedras del Departamento de Artes Visuales expuesta del 5.11 al 9.11.22 en el Centro de Arte UNLP en el marco de la 6.° Bienal Universitaria de Arte y Cultura.
Como cables entrecruzados en la calle, por Agustín Poletti.
Reseña sobre las actividades del día martes 8.11.22
Habitar el tiempo, por Alondra Miño.
Reseña sobre las actividades del día miércoles 9.11.22
En loop, por Julia Peralta y Nicolás Rojo
Reseña sobre las actividades del día jueves 10.11.22
Coincidir en el desborde, por Camila Cascio y Julia Higa
Reseña sobre las actividades del día viernes 11.11.22
En el vórtice. Tránsitos y reflexiones, por Candela Vicente y Ornella Fasanelli
Reseña sobre las actividades del día sábado 12.11.22
Editar el presente, por Malena Tanevitch
Reseña sobre las activaciones de Unidad Básica de Experimentación Editorial en el Centro de Arte UNLP en el marco de la 6.° Bienal Universitaria de Arte y Cultura.
Inmersión, por Brenda Negri
Reseña sobre las actividades permanentes de la 6.° Bienal Universitaria de Arte y Cultura.
LOS SENTIDOS DE LOS HILOS
Historias del arte y tramas del tiempo
Instalación en el Departamento de Estudios Históricos y Sociales
Planteamos conformar nuestra propia red de tiempos, colectiva y transdisciplinaria, a partir de compartir y vincular los contenidos curriculares, teóricos e históricos que conviven en las aulas de la Facultad. Se busca, así, tejer una urdimbre —por momentos abierta, por momentos ceñida— que forme un entramado a partir del canon, el tiempo y el papel del historiador, como ejes posibles de ser revisitados y releídos a la luz de diferentes perspectivas.
Video expuesto en la instalación
Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza cátedra B
Leopoldo Dameno, Elena Sedán, Lorena Vergani, Marcela Etchadoy, Natalia Roche
Durante el recorrido de la materia proponemos un trabajo continuo con las efemérides entendiendo que forman parte del escenario escolar con la participación en el paisaje institucional, pueblan carteleras, afiches, patios, actos y homenajes.
Las efemérides también representan políticamente una mirada histórica del mundo, de nuestro país, de nuestra región. Hay presencias y ausencias, hay cambios culturales que intervendrán en lo instituido y propondrán fisuras a esa tradicional grilla de efemérides.
Edgardo Antonio Vigo, Malvinas (s/f). Centro de Arte Experimental Vigo
Epistemología de las Ciencias Sociales
Florencia Basso (Titular), Lucía Álvarez (JTP) y Macarena Del Curto (Adscripta)
Estas redes conceptuales se elaboraron en el 2022 durante las clases de Epistemología de las Ciencias Sociales y son el resultado del trabajo previo que lxs estudiantes, en grupo pequeños, realizaron con las exposiciones teóricas, los textos de la materia, y el debate y puesta en común en el espacio de los prácticos. Estas redes cristalizan, entonces, distintas ideas/conceptos que surgieron en un proceso que luego fue plasmado en el pizarrón.
Fundamentos Psicopedagógicos de la Educación cátedra A
Celeste Surace, Flavia Tersigni, María Gabriela López, Marcelo Vazelle, Agustina Quiroga y Graciela Parma.
Ocuparse de la formación de docentes de arte y particularmente de las artes visuales, implica, entre otras cosas, interrogarse y tomar posición sobre el sentido de enseñar arte. ¿Cuál es su aporte específico en la formación? Supone también revisar la concepción de arte, problematizando representaciones que, originadas en contextos temporo-espaciales que nos son ajenos, nos fueron impuestas y, a la vez, aceptadas como propias, y se encuentran muy arraigadas en la sociedad. Buscamos develar dichas representaciones, invitar a buscar nuevos sentidos, ampliar la mirada y construir una significatividad propia que oriente la práctica como docentes de arte, siendo protagonistas de la educación pública, la nuestra, la argentina y latinoamericana.
La compleja trama de enseñar arte (2022)
Edición de sonido: Jana Fanjul
Historia de las Artes Visuales I
Daniel Sánchez (Titular), Nicolás Bang y Analía Baez (Adjuntos), Laura Molina (JTP) Mercedes Zubiaurre y Laura Córdoba (Ayudantes)
Esta producción audiovisual se corresponde con el avance del primer video documental realizado por la cátedra en el marco del Programa de Investigación Bianual en Arte (PIBA-FDA-UNLP), que retoma la pregunta tradicional «¿qué es el arte?» para desarrollar conceptos claves de la historia y la teoría del arte, y plantear un nuevo interrogante: «¿cuándo hay arte?».
Historia de las Artes Visuales II
Gustavo Radice (Titular), María Victoria De Luca (Adjunta), Germán Casella, María Guimarey, Natalia Carod y Andrés Giriboni (Ayudantes)
La cátedra de Historia de las Artes Visuales II reflexiona en torno a fragmentos del pensamiento de Ticio Escobar sobre el arte popular latinoamericano y su valoración a partir de categorías europeas; y recupera una cita:
«Resulta necesario transformar los esquemas y categorías de análisis universales creadas en base a la reflexión sobre el arte europeo occidental, al momento de abordar las producciones autóctonas latinoamericanas, de lo contrario estarán condenadas a los bajos fondos del arte, bastardeados por el mercado y el consumo».
Ticio Escobar, El mito del arte y el mito del pueblo, 2014
Historia de las Artes Visuales III
María de los Ángeles de Rueda (Titular), Mariela Alonso (Adjunta), Rocío Sosa (Ayudante)
Historia de las Artes Visuales III comparte cuatro producciones audiovisuales realizadas por estudiantes de la materia para el Trabajo Práctico N.° 3, el cual se propone la apropiación de los procedimientos y las operaciones compositivas de las vanguardias artísticas mediante herramientas y recursos propios de la contemporaneidad.
Neoplasticismo. Autoras: Lorena Navarro Trelles y Virginia Tames. Comisión Rocío Sosa, 2020.
Link de acceso al video
Constructivismo. Autoras: Gianna Muzzio y Maria José Paolella. Comisión Rocío Sosa, 2021.
Link de acceso al video
Surrealismo. Autorxs: Mercedes Castillo, María Rosa Díaz, Camila Huili, Manuel Murgia y Libertad Valdivia. Comisión Rocío Sosa, 2022.
Link de acceso al video
Constructivismo. Autorxs: Camila Lezcano y Alexis Marasovich. Comisión Daniela Anzoategui, 2022.
Link de acceso al video
Historia de las Artes Visuales IV
Florencia Suárez Guerrini, Noel Corrrebo, Marina Panfili, Eugenia Viñes, Lucila Ortega, Mariel Uncal y Yerman Ghersi
El video realizado por la cátedra Historia de las Artes Visuales IV reúne las voces de Rocambole, Marcia Schvartz, Delia Cancela, Marta Minujín, Rodrigo Alonso, Susy Shock, Rafael Spregelburd y Manuel Peralta Ramos, para problematizar la noción de arte y el papel de lxs artistas.
Todo arte contemporáneo es histórico
Realización: Abril Marciello
Historia del Arte VII
María de los Ángeles de Rueda (Titular), Fabiana Di Luca (Adjunta)
Los trabajos seleccionados corresponden, por un lado, a trabajos finales desarrollados en 2021 y 2022 sobre colecciones y archivos de arte y cultura visual regionales del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX; y, por el otro, a un trabajo práctico sobre los usos de las imágenes y los discursos sociales en la Argentina y en Latinoamérica. Las presentaciones fueron coordinadas por la profesora Fabiana di Luca.
Del caserío a la ciudad
Malena Tanevitch Braziunas, 2021
A partir de una selección del archivo fotográfico de Federico Kohlmann, este trabajo tiene por objetivo dar cuenta de la divulgación de un nuevo paisaje berissense a través del formato postal en las primeras décadas del siglo XX, cuando la ciudad y el país se modernizaron velozmente.
La Conquista del fuego: poses y relatos construidos en las fotografías de Julio Popper en Tierra del Fuego
Catalina Featherston, 2022
La Conquista del fuego, poses y relatos construidos en la fotografía de Julio Popper en Tierra del Fuego propone a los públicos un ejercicio de mirada y reflexión sobre lo que se está viendo y lo que de ello queda oculto. Se proyecta proporcionar un marco de visión con el que los públicos puedan posteriormente acercarse a otras imágenes sobre los fueguinos, interrogando también su carácter de verdad documental e indagando en las violencias explícitas y fotográficas que implicó el largo proceso de conquista del territorio fueguino y de exterminio de los pueblos que vivían en él.
Link de acceso a la exposición virtual
Portada a la duda, marcos en suspenso: artistas chilenas en el periódico El Taller Ilustrado
Camila Ruiz, 2022
La selección apunta a trazar la propuesta curatorial a partir de una de las características particulares de El Taller Ilustrado, sus portadas litografiadas, en tanto materializan el anhelo por difundir a plena vista, a plana completa, el desarrollo de las bellas artes en el país. El segundo recorte, abocado a las reproducciones de obras de autoría femenina, será acompañado de una investigación en líneas que apunten al rol histórico de las mujeres en el sistema del arte, al marco contextual de las artes en Chile hacia fines del siglo XIX.
Un montón de cadáveres: la fotografía de la muerte en la guerra de la Triple Alianza
Catalina Featherston y Micaela Fernández, 2022
Se propone abordar dos fotografías tomadas durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), el primer enfrentamiento armado de la región sudamericana en ser fotografiado. Realizadas in situ por Javier López, fotógrafo de la Compañía Bate, las dos imágenes seleccionadas presentan montones de cadáveres paraguayos apilados en el campo de batalla.
Historia de los Medios y Sistemas de Comunicación Contemporáneos
María de las Mercedes Reitano (Titular), Natalia Matewecki (Adjunta), Mariana Féliz y Gerardo Sánchez (Ayudantes)
Este año presentamos un libro de cátedra titulado Artes, medios, tecnologías. Cruces, convergencias y otros lugares de encuentro, en el que participan Mercedes Reitano, Natalia Matewecki, Gerardo Sánchez, Agustín Bucari, Joaquín Almeida, Mariano Cicowiez, Solana Lanchares Vidart, Victoria Dallachiesa, Marina Féliz, María Florencia Basso y Noelia Zussa.
El libro aborda la visualidad contemporánea mediática y artística, y su intersección con la vida política nacional. En sus diferentes capítulos desarrolla temáticas como el uso electoral de las imágenes televisivas; los circuitos del arte y las nuevas tecnologías con perspectiva de género; el activismo digital y en el espacio público; y el rol actual de la imagen en la historia del arte y la cultura visual.
Florencia Basso y Féliz. Frente al Congreso de la Nación Argentina 13 de junio de 2018. Fotógrafa Andrea Raina.
Victoria Dallachiesa. Marina Zerbarini, Eveline, fragmentos de una respuesta, 2004
Joaquín Almeida. Video mapping sobre la fachada del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, 5.° FestiFreak 2009
Mercedes Reitano y Gerardo Sánchez. Afiches de reclutamiento militar. Alfred Leete, Inglaterra, 1914
Natalia Matewecki. Montaje digital (meme)
Historiografía de las Artes Visuales III
Rubén Hitz, Natacha Segovia
Se proponen tres artículos de autores que refieren, en diferentes momentos y lugares, a la aceptación, crítica y nueva formulación de los criterios de valoración formulados desde la modernidad europea occidental. Los textos presentados pertenecen a un campo más amplio que el de la historia del arte. Nos importan porque permiten dar cuenta de la apropiación, copia y transgresión de los modelos europeos que han operado en nuestra producción artística y la reflexión en torno a ella. A favor y contra el canon occidental:
«Soy clasicista, me escribía Alejandro Bustillo […]. Quiere esto decir que su arte se ajusta a la tradición y evoluciona dentro de ella». Dirá Pagano también, «un lazo común le une —a través de cinco centurias— a León Bautista Alberti otro animador en quién las disciplinas clásicas rigieron el poder de señorío».
Desde la estética, Kusch pone en cuestión la idea de perfección y armonía del canon europeo, habilitando la validez de lo monstruoso y amorfo del arte americano: aquel que reconozca lo americano auténtico en lo bárbaro y en el demonismo.
Y por último, Escobar plantea la necesidad de crear conceptos que permitan pensar el arte popular aquí en América: «nos encontramos, huérfanos de referencias, ante el desafío de tener que inventar categorías que nos permitan comprender hechos distintos».
Pagano, José León (1979). El mensaje de Alejandro Bustillo. En Meditaciones.
Kusch, Rodolfo (1955) Anotaciones para una estética de lo americano.
Escobar, Ticio (2004) La cuestión de lo artístico. En: Acha, J., Colombres, A., Escobar, T.: Hacia una teoría americana del arte.
Identidad, Estado y Sociedad cátedra B
Juan José Esteves, Natalia Bragagnolo, María Victoria Mc Coubrey, Gabriel Merino, Pablo Keri, Sebastian Vargas, Miriam Socolovsky, Ana Pifano, Francisco Correa, Ramiro Rangil, Pablo Telleria, Pablo La Ferrara, Gustavo Melfi, Pablo Pifano, Mauricio González y Alan Sasiain
La cátedra de Identidad, Estado y Sociedad B comparte trabajos realizados por estudiantes que problematizan contenidos vistos en la materia y la disciplina artística propia de cada alumno. Se trata de establecer un diálogo que se centre en una perspectiva sociocultural.
Página del fanzine Recordar. Trabajo realizado en Identidad Estado y Sociedad B
Integración Cultural I
Gustavo Marincoff (Titular), Silvina Valesini (Adjunta), Ma. Luz Tegiacchi (JTP), Claudia De Falco (JTP), Johana Zegarra Tejada (Ayudante)
La cátedra de Integración Cultural I piensa en torno al concepto de tiempo y el proceso de trabajo del diseño, la proyectación y el tiempo teleológico. Al respecto, recuperan citas relevantes para su desarrollo teórico. Asimismo, comparten una infografía con una selección de elementos provenientes de trabajos de estudiantes, como ejercicio analítico que aplica conceptos del marco teórico propuesto.
Link de acceso a trabajos de estudiantes de Integración Cultural I
Integración Cultural II
Celia Silva, Magdalena Pérez Balbi, Valeria Lagunas, Luis Wilson, Diego Fernández Barreyro, Daniel Almada
En Integración Cultural II, abordar procesos históricos desde las imágenes documentales y de propaganda nos permite analizar los imaginarios de otras épocas, revisar las genealogías visuales y simbólicas en las que abrevan y trazar puentes desde/hacia nuestro presente.
«Las imágenes son en la actualidad un territorio de disputa. Una visualidad exacerbada se ha extendido hacia distintas áreas del saber y es difícil hoy dar cuenta de determinados procesos políticos, sociales, económicos y culturales sin atender a la gravitación que las imágenes —que circulan a un ritmo inusitado gracias a las nuevas tecnologías comunicacionales— ejercen sobre dichos fenómenos».
María Isabel Baldasarre y Silvia Dolinko, Travesías de la imagen, 2011
Patrimonio Cultural
Luis Ferreyra Ortiz
«El significado de los contenidos simbólicos no es fijo ni eterno. Así pues, por un lado, el objeto tiene la virtud de representar el mundo del pasado del cual proviene; por otro, tiene la facultad de acumular y de llevar consigo a través del tiempo una gama diversa de significados que varían con el paso del tiempo y que se fijan en el imaginario social de cada generación. Por lo tanto, con el tiempo, el bien patrimonial no sólo va adquiriendo nuevos significados, sino que también va adquiriendo nuevo valor».
Josep Ballart Hernández y Jordi Juan i Treserras, 2001
Intervención con goma de mascar, Muro de Berlín, Alemania (S/T), 2017. Fotografía: Luis M. Ferreyra Ortiz
Isabel la Católica como Reina Chola, con pollera y aguayo. Plaza de «La Chola Globalizada» (ex Plaza Isabel la Católica), La Paz, Bolivia, 2020. Fotografía del Colectivo Mujeres Creando
Zeus y Europa. Parte cerrada del Parque Saavedra, La Plata (S/T), 2022, Luis M. Ferreyra Ortiz
Producción de Textos A
Mariela Alonso, Ely di Croce, Gerardo Sánchez, Lucía Gentile, Laura Molina, Carlos Uncal, Pamela Dubois, Christian Heiderscheid, Sol Massera, Magdalena Milomes, María Florencia Mozzi, Eugenia Pascual
Mirar situado es una producción que expone algunas conclusiones del Primer Simposio Internacional de Arte y Descolonialidad realizado en 2021 y que fue organizado por el Proyecto América Herida (Programa PIBA, IHAAA, FDA, UNLP) de la Cátedra Producción de Textos A de la Facultad de Artes, UNLP.
Link de acceso al sitio web América herida
CASA
«Casa» fue una muestra inauguarada el 30 de mayo de 2015 en el Museo Municipal de Arte (MUMART) realizada en el marco de Registro activo, un programa de exposiciones de graduados de las carreras de Artes Plásticas y de Historia de las Artes coordinado por la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP, el Departamento de Plástica, el Departamento de Estudios Históricos y Sociales y el MUMART.
Artistas: Micaela Santamaría, Victoria Vanni y Juan José García.
Curador: Noé Rouco de Urquiza