Guitarra Clásica. Técnica y Metodologías de Estudio

Taller,

Guitarra Clásica. Técnica y Metodologías de Estudio

dictado por

Lic. Juan Almada, Concertista de guitarra clásica – Prof. Cátedra de Guitarra FBA UNLP

Destinatarios, personas de 15 años en adelante con conocimientos previos musicales/instrumentales, estudiantes de música, docentes de guitarra, profesionales de la actividad.

Duración, 12 encuentros

Materiales para primera clase, guitarra y soporte (banquito, ergoplay, etc.), cuaderno y útiles para tomar apuntes.

Guitarra Clásica. Técnica y Metodologías de Estudio

dictado por

Lic. Juan Almada, Concertista de guitarra clásica – Prof. Cátedra de Guitarra FBA UNLP

Destinatarios, personas de 15 años en adelante con conocimientos previos musicales/instrumentales, estudiantes de música, docentes de guitarra, profesionales de la actividad.

Resumen

El presente taller busca poner en orden algunos conceptos claves en la construcción y comprensión de las herramientas motoras-perceptuales envueltas en la performance y en la organización del espacio de estudio. Utilizando como técnica principal la identificación y resolución de problemas a partir de las preguntas “Qué hacer? Cómo hacer? Qué hice?”, apunta a desarrollar la eficacia y la autorregulación del instrumentista en proceso.  Conciencia y comprensión de los movimientos y desarrollo de las habilidades de audición crítica como ejes del desarrollo técnico. Definición de objetivos, factor motivacional, disciplina, continuidad y desarrollo artístico como partes de un mismo círculo virtuoso.

Fundamentación

Tradicionalmente, el estudio de la técnica instrumental fue entendido como un proceso en el cual, a partir de la mera repetición de ejercicios, el instrumentista en ciernes conseguiría ir desarrollando habilidades y destrezas mecánicas, medibles fundamentalmente en base al grado de velocidad posible de realización, que comprenderían su “saber tocar”. En consonancia con ésta concepción, los métodos de estudio (desde los de tradición clásico-romántica –Sor, Aguado, Carulli, etc.-, a los de tradición española  -Pujol-, y hasta, en menor medida, los más progresistas de mediados de siglo XX –Carlevaro-) han resultado en compendios gigantes de ejercicios mecánicos, ordenados de simple a complejo, de lento a rápido, y presentando apenas escuetas indicaciones sobre su realización, normalmente representativas del objetivo del ejercicio o habilidad que pretendía desarrollar. De éste modo, la utilidad eficaz del método solamente podía darse de dos maneras, o bien mediado por un profesor que hiciera las veces de traductor del material, o bien al buen criterio-creatividad-talento del instrumentista.

Desde las últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad el enfoque ha ido variando, dando mayor prominencia en el esquema de estudio a la metodología (el cómo hacer) y a la percepción (el qué percibir-sentir-escuchar). La tendencia no es hacia quitar la importancia acerca de qué ejercicio realizar para desarrollar una habilidad mecánica (el qué hacer), sino a construir un esquema de Estudio Integral, donde el hacer un ejercicio técnico va unido indisolublemente con una serie de pautas claras acerca del orden de las acciones que lo envuelven, los movimientos y sus características, las sensaciones físicas que van asociadas y a qué debemos escuchar en nuestra performance para comprender si el trabajo está siendo correcto y satisfactorio.

Desde ésta nueva perspectiva de la técnica, en la que el sostén de la concentración es clave, la repetición toma una papel distinto, ya que debe ser constantemente monitoreada por nuestra audición y percepción física. A su vez, la construcción de una metodología basada en protocolos de trabajo, entendidos como serie de pasos o secuencia detallada de un proceso, requiere de un trabajo creativo. Es decir, se pasa de un proceso de repetición a un proceso de creación.

Este nuevo enfoque de la técnica instrumental se fundamenta en el concepto de Autorregulación en el estudio, que apunta a que el instrumentista pueda desarrollarse progresivamente de manera autónoma, dependiendo cada vez menos de la consulta con el profesor.

El estudio integral de la técnica permite al instrumentista un conocimiento consciente y profundo de los mecanismos envueltos en la performance. Representa una herramienta que alimenta la motivación hacia el estudio instrumental, dando un camino cierto y posible para lograr metas claras, lo que predispone a la continuidad y disciplina en el estudio.

Objetivos

. Desarrollar conciencia y percepción fina sobre los movimientos envueltos en la técnica instrumental.

. Conceptualizar los elementos constructivos de la técnica instrumental.

. Desarrollar habilidades de audición específica y crítica.

. Desarrollar la percepción y el conocimiento de los movimientos y sensaciones asociadas del propio cuerpo.

. Desarrollar y conceptualizar herramientas metodológicas que permitan hacer eficaz el estudio con el instrumento.

. Desarrollar la creatividad como base de la construcción del espacio de estudio.

. Desarrollar herramientas de autorregulación.

Contenidos

. Contexto General,

. Enseñanza instrumental profesional en Latinoamérica hoy: ventajas y desventajas de poblaciones estudiantiles con alto grado de heterogeneidad en conocimientos específicos.

. La buena práctica instrumental diaria como base de una buena performance en vivo.

. Cuidado físico,

. Conciencia corporal y de movimientos.

. Ejercicios de elongación, flexibilidad y tonificación.

. Postura.

. Percepción auditiva,

. Articulación, Dinámica y Timbre

. Grados de legato y staccato. Tendencia de articulación natural del instrumento.

. Escala dinámica pp, p, mp, mf, f, ff. Grados de variación de dinámica.

. Destaque de una línea, relación presión de dedo-cuerda-dinámica.

. Selección del timbre general. Objetivos. Representación tímbrica interna.

. Técnicos – mecánicos,

. Trabajo individual de cada mano

. Tipos de presentación mano izquierda, longitudinal-transversal, frontal-diagonal.

. Caminados con salto de cuerda en ambas manos: en mano derecha, dos movimientos que conforman un gesto, velocidad de movimiento, i-m, m-i, m-a, a-m; en mano izquierda, salto legato de una cuerda a la siguiente.

. Arpegios. Concepto de preparación, concepto de velocidad de ataque (pasar rápido).

.Posiciones del brazo y presentación de mano derecha. Concepto de ángulos de ataque.

.Dedo fijo. Independencia de dedos de mano izquierda. Independencia transversal y longitudinal.

.Traslados longitudinales. Concepto de movimiento de látigo. Utilización del codo-brazo. Posiciones (dedo 1). Posición cerrada (segunda mayor, relación 1 4), Posición Longitudinal (tercera menor), Posición extendida (tercera mayor).

.Cambio de posición sin traslado. Ubicación de pulgar, independencia pulgar-muñeca.

.Movimientos contrarios. Gesto comprendido de varios movimientos.

.Ligados. Movimiento de dedo (percusión y precisión, agarre y salida) y movimiento antebrazo (con dedo fijado, entrando o saliendo).

.Coordinación.

. Concepto.

.Metodologías de trabajo.

.Relación ligado mecánico en mano izquierda con alta velocidad de ataque en mano derecha.

.Articulación legato/staccato.

. Autorregulación,

. Factor motivacional en el estudio diario: la importancia de objetivos y plazos. Círculo de realimentación interés/motivación/disciplina/continuidad.

. Adquisición de herramientas para la identificación y comprensión de problemáticas instrumentales. Autorregulación.

. Materiales y recursos,

.Disposición de materiales: partitura (tipo de edición, calidad), instrumento, cuerdas, mobiliario, lápiz y goma, hoja pentagramada, reloj, metrónomo, afinador.

.Trabajo con metrónomo. Método de avance.

.Variación de la posición. Banquito, Ergoplay, respaldo.

Herramientas Metodológicas,

.Técnicas de estudio. Resolución de problemáticas: identificación, resolución y asimilación.

.Organizadores de forma y sostén de la concentración. La construcción de patterns de trabajo.

.Construcción de la rutina diaria de estudio: técnica, repertorio solista, repertorio cámara, lectura, presentación en concierto.

.Definición de objetivos. Desarrollo de la motivación, la disciplina, la personalidad.

. Herramientas Metodológicas, Cómo hacer? Resolución de problemas de coordinación y legato a partir de la comprensión de las acciones que conforman un pasaje complejo.

. Aplicaciones a Interpretación musical,

.Conceptos históricos sobre época, géneros y contexto.

.Gestos tonales típicos. Tensión/Resolución y dinámicas asociadas. Densidad de acordes y dinámicas asociadas. Comunicación de estructuras métricas.

.En Renacimiento y barroco, ejecución de polifonías. Comprensión de textura de voces. Recursos metodológicos para la ejecución de texturas de voces. Imitaciones.

.En Clásico, recursos técnicos típicos instrumentales (arpegios, escalas, melodía acompañada, bajo Alberti).

.En romántico, concepto y utilización de tempo rubatto. Portamentos. Utilización de digitaciones en posiciones superiores.

. Lenguajes contemporáneos, uso fino de la dinámica (de pp a ff). Recursos técnicos no tradicionales (pizzicato Bartok, ruidos, percusiones). Desarrollo específico de la tímbrica.

Metodología

El taller es de carácter teórico-práctico. Se organiza en un encuentro semanal de 2 horas de duración. En cada encuentro se seleccionarán para estudiar contenidos de la propuesta, los cuales se expondrán analíticamente para luego realizar una puesta en práctica por parte de cada alumno.

Se pondrá a disposición de asistentes el material de audio y video utilizado para la conferencia, a la vez que el material bibliográfico recomendado.

Duración

La duración propuesta es de 12 encuentros.

Evaluación

La evaluación se realizará en distintas etapas,

. Constante, monitoreo encuentro a encuentro sobre el desarrollo de habilidades de percepción auditiva, y de calidad de movimientos en la performance.

. Pautada, se pedirá la realización de los siguientes trabajos especiales,

. Realización de una rutina técnica diaria y de una rutina específica para una música dada.

. Realización de diferentes ejercicios basados en protocolos de acciones para mejorar aspectos problemáticos en músicas dadas.

Recursos – Materiales

Se necesitan los siguientes materiales en la sala para el dictado del taller,

. Proyector y telón (o similar) para proyectar slides y videos con cable VGA o HDMI para conectar a notebook. (opcional, no será necesario en todos los encuentros)

. Sistema de amplificación de audio para reproducir audios con cable mini-plug macho para conectar en notebook.

. Pizarra.

. Sillas sin apoyabrazo.

Bibliografía

. Carlevaro Abel, “Escuela de la Guitarra” y “Cuadernos 1-4”, Barry, Buenos Aires, 1974.

. Carter Christine, “Why the Progress You Make in the Practice Room Seems to Disappear Overnight”, artículo publicado en www.bulletproofmusician.com/why-the-progress-in-the-practice-room-seems-to-disappear-overnight/.

. Fernández Eduardo, “Mecanismo, Técnica y Aprendizaje”, ART Ediciones, Uruguay, 2000.

. Iznaola Ricardo, “On practicing. A manual for students of guitar performance”, Mel Bay Publications, USA, 2000.

. Käppel Hubert, “The Bible of Classical Guitar Technique”, AMA Verlag, Alemania, 2016.

. Masters Martha, “Reaching the next level. A method for the Experienced Classical Guitarist”, Mel Bay Publications, USA, 2010.

. Provost Richard, “The Art and Technique of Performance”, Guitar Solo Publications, San Francisco USA, 1994.

. Rosset Llobet Jaume / Fábregas Molas Silvia, “A Tono. Ejercicios para mejorar el rendimiento del músico”, Paidotribo, Barcelona, 2005.

. Ryan Lee, “The natural classical guitar. The principles of effortles playing”, Prentice-Hall, USA, 1984.

. Tennant Scott, “Pumping Nylon. The classical guitarist’s technique handbook”, Alfred Music, USA, 1995.

. Zanon Fabio, “Organizar o estudo”, artículo publicado en forum http://violao.org/topic/5277-organizar-o-estudo/?p=73518 , 2008.

. Notas de Clases, Isaac Eduardo, notas de clase 2013/17; Ulloa Mario, notas de clase Femusc 2013/14; Zanon Fabio, notas de clase Festival Campos do Jordao 2012/13, Oficina de Música de Curitiba 2015.