Cine, Filosofía y Psicoanálisis. Enemigos íntimos (Prof. Pablo Martinez)

Resumen *
Hasta que en 1957 los críticos de la revista francesa Cahiers du cinéma, Éric Rohmer y Claude Chabrol no publicaron su estudio sobre Alfred Hitchcock el cine era considerado simplemente una forma de arte menor, un entretenimiento para las masas. El cine se organiza como una forma en el espacio, escribía Rohmer en ese libro, una forma que es la ilustración de una idea secreta, oculta, que determina toda la obra (…) siendo esa idea en el caso de Hitchcock la metafísica. A partir de esta intuición fundacional muchos filósofos y psicoanalistas se interesaron en el cine como una forma de conocimiento. Un objeto artístico que planteaba problemas aparentemente reservados a la filosofía a la vez que reflejaba la subjetividad contemporánea mejor que ningún otro arte. En este curso nos detendremos en el filósofo que ha trabajado más sistemáticamente el cine, el pensador francés Deleuze, el pensador que mejor ha sabido acercar el psicoanálisis al cine, Slavoj Zizek, para adentrarnos posteriormente en las conexiones más profundas entre cine, filosofía y psicoanálisis.
Objetivos *
Distinguir una idea en filosofía, una interpretación en psicoanálisis y una idea en cine. Analizar el cine desde la filosofía y el psicoanálisis. Analizar la subjetividad contemporánea a través de las películas y las series. Introducirse al psicoanálisis a través del análisis de las películas
Contenidos *
El arte (cinematográfico) según la filosofía y el psicoanálisis: Lo que el cine sabe sobre sus personajes y sus espectadores ¿Por qué Sigmund Freud rechazó a Hollywood? (I): Los inicios del cine, las vanguardias cinematográficas y diversos malentendidos. ¿Por qué Sigmund Freud rechazó a Hollywood? (II): Analogías y similitudes entre el relato cinematográfico y el psicoanálisis ¿Qué significa tener una idea en cine?: Deleuze y su dos grandes libros sobre el cine y su historia, la imagen-movimiento y la imagen-tiempo. Cine clásico y cine moderno: La historia del cine según los planteamientos filosóficos de Gilles Deleuze. Jean Luc Godard y sus Historias del cine: ¿En que sentido Godard es el primer y último filósofo del cine? Slavoj Zizek y Luces de la ciudad (City Lights, 1931) de Chaplin: El acercamiento de Zizek a la historia del cine El concepto de identificación en un relato cinematográfico: ¿A quién o qué nos identificamos como espectadores? La doble identificación en el cine a la luz del psicoanálisis Freud y la novela familiar del neurótico: El guión de cine y la experiencia psicoanalítica. Los objetos pulsionales en el cine: la mirada y la voz: El cine y la subjetividad contemporánea El sujeto en la filosofía, el sujeto en el psicoanálisis y el sujeto en el cine: ¿Tres sujetos distintos o uno solo? El extraño caso de “Relatos Salvajes” (2014): ¿Las películas de éxito comercial son de derechas o de izquierdas?
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Ninguno