Guitarra Clásica. Técnica y Metodologías de Estudio. Nivel 2.

Titulo *
Guitarra Clásica. Técnica y Metodologías de Estudio. Nivel 2.
Docente/s *
Juan Almada
e- mail de contacto para alumnos *
juanf_almada@hotmail.com
Duración (en cantidad de clases) *
12.
Día y Horario que se dictará el curso (cantidad de horas de clases sincrónicas y asincrónicas) *
Martes, 10 a 12 hs.
Modalidad (plataforma) *
Zoom, Meet.
Destinatario *
De 15 años en adelante con conocimientos previos musicales/instrumentales, estudiantes de música, docentes de guitarra, profesionales de la actividad que hayan cursado y aprobado la primera parte del curso.
Resumen (metodología de trabajo /objetivos/ fundamentación ) *
RESUMEN El presente taller busca poner en práctica la aplicación de las Técnicas estudiadas en su primera parte sobre contextos musicales concretos (obras de repertorio, arreglos u otras músicas escritas posibles). Considerando la importancia del detalle en estudio diario como sostén de la performance musical en escena, se propone profundizar los aspectos Metodológicos ya planteados, basándose en el concepto de práctica positiva como fuente creadora de la personalidad artística y la confianza del intérprete. FUNDAMENTACIÓN En el estudio para la performance de una obra musical aparecen conceptos y acciones técnicas conectadas y mezcladas en una compleja red de relaciones. Para el guitarrista, la obra musical a trabajar debe componer un cuidado balance entre desafíos técnicos posibles de resolver con un adecuado trabajo y habilidades técnicas disponibles en el momento. Por lo tanto, la obra debe requerir de una pequeña adecuación de la técnica para solventar esas nuevas problemáticas, y no un cambio rotundo en ella. Es responsabilidad del guitarrista identificar cada aspecto técnico que compone la compleja red de la obra musical, sopesarlo en virtud de sus habilidades técnicas disponibles y crear un plan de trabajo con ejercicios concretos para llevar esa habilidad al nivel que la obra requiere para su producción artística. El sustrato que influye, proyecta y rodea todo trabajo técnico es, indefectiblemente, musical. La concepción musical, la interpretación que el guitarrista proyecta sobre la obra musical que trabaja representa el significado (lo que da sentido y es a la vez objetivo ulterior) que todo trabajo técnico necesita. Se pone en juego una constante relación ida y vuelta entre los campos técnico y musical. En esta relación, es de fundamental importancia notar que el contenido técnico no debe (o sería deseable que no lo haga) limitar al contenido creativo musical, siendo el contenido de la interpretación musical la guía que nos indica qué escuchar sobre cada parámetro del sonido que se trabaje en el campo técnico. Entendiendo así la relación musical – técnica, la creatividad musical actúa como impulsora del desarrollo de las habilidades técnicas. La metodología mediante la cual el guitarrista convierta los desafíos técnicos en habilidades adquiridas y disponibles debe ser ordenada, consciente, progresiva, y por sobre todo, de orientación positiva. La consciencia de la progresión de pasos e instancias de acción ordenados en forma de protocolos de trabajo que componen la metodología, dan al instrumentista la seguridad y el respaldo del trabajo hecho bajo lineamientos certeros, cimentando la confianza y personalidad necesarias en la exposición escénica que la performance requiere. A su vez, la orientación positiva (emocional, afectiva) del trabajo, mediante la cual el guitarrista se propone objetivos siempre posibles de conquistar en el corto plazo, partiendo de habilidades y resoluciones que puede realizar con éxito desde su primera práctica, juega un papel fundamental en la autovaloración y estima como artista, y en la alimentación del deseo de progreso como sostén de la continuidad del estudio. OBJETIVOS . Desarrollar conciencia y percepción fina sobre los movimientos envueltos en la técnica instrumental. . Identificar los elementos constructivos de la técnica, sus combinaciones y relaciones dentro de una obra musical. . Desarrollar habilidades de audición específica y crítica. . Desarrollar y conceptualizar herramientas metodológicas que permitan hacer eficaz el estudio con el instrumento. . Desarrollar la creatividad como base de la construcción del espacio de estudio. . Desarrollar herramientas de autorregulación. . Desarrollar un pensamiento y modo de trabajo positivo. . Desarrollar herramientas interpretativas que den sentido a la expresión de la obra musical. METODOLOGÍA El taller es de carácter práctico con formato masterclass. Se organiza en un encuentro semanal de 2 horas de duración. Se elaborará una grilla que organizará cada encuentro, definiendo el grupo de guitarristas que presentarán su trabajo en cada clase, haciendo presentaciones rotativas, siendo el resto del grupo, por un lado, oyente activo (dispondrán en mano del material que se está escuchando), y por otro sujetos de testeo y revisión de los ejercicios y metodologías que en la presentación se construyan.
Contenidos *
Contenidos . Percepción auditiva, . Articulación, Dinámica, Textura, Forma y Timbre . Grados de legato y staccato. Tendencia de articulación natural del instrumento. . Escala dinámica pp, p, mp, mf, f, ff. Grados de variación de dinámica. . Destaque de una línea, relación presión de dedo-cuerda-dinámica. . Balance del acorde. Grados de percepción y presencia de las voces interiores. . Relación de la forma musical con los aspectos técnicos que la componen. Concepción instrumental de la forma. . Selección del timbre general. Objetivos. Representación tímbrica interna. . Técnicos – mecánicos, Individuales (profundización del curso 1) . Trabajo individual de cada mano . Tipos de presentación mano izquierda, longitudinal-transversal, frontal-diagonal. . Caminados con salto de cuerda en ambas manos: en mano derecha, dos movimientos que conforman un gesto, velocidad de movimiento, i-m, m-i, m-a, a-m; en mano izquierda, salto legato de una cuerda a la siguiente. . Arpegios. Concepto de preparación, concepto de velocidad de ataque (pasar rápido). .Posiciones del brazo y presentación de mano derecha. Concepto de ángulos de ataque. .Dedo fijo. Independencia de dedos de mano izquierda. Independencia transversal y longitudinal. .Traslados longitudinales. Concepto de movimiento de látigo. Utilización del codo-brazo. Posiciones (dedo 1). Posición cerrada (segunda mayor, relación 1 4), Posición Longitudinal (tercera menor), Posición extendida (tercera mayor). .Cambio de posición sin traslado. Ubicación de pulgar, independencia pulgar-muñeca. .Movimientos contrarios. Gesto comprendido de varios movimientos. .Ligados. Movimiento de dedo (percusión y precisión, agarre y salida) y movimiento antebrazo (con dedo fijado, entrando o saliendo). .Coordinación. . Concepto. .Metodologías de trabajo. .Relación ligado mecánico en mano izquierda con alta velocidad de ataque en mano derecha. .Articulación legato/staccato. Complejos (en contexto musical), . Concepto de repentización, paso efectivo de un recurso técnico a otro. . Mixtura de recursos, identificación de la habilidad técnica subyacente en cada momento, simplificación e individualización. . Concepto de estudio circular, creación de nuevos patrones técnicos sobre la base de los ya existentes. . Dimensión rítmica musical de los gestos técnicos. Cuándo mover? . Autorregulación, . Factor motivacional en el estudio diario: la importancia de objetivos y plazos. Círculo de realimentación interés/motivación/disciplina/continuidad. . Adquisición de herramientas para la identificación y comprensión de problemáticas instrumentales. Autorregulación. . Concepción positiva de la práctica. Herramientas Metodológicas, Generales .Técnicas de estudio. Resolución de problemáticas: identificación, resolución y asimilación. .Organizadores de forma y sostén de la concentración. La construcción de patterns de trabajo. . Definición de objetivos. Desarrollo de la motivación, la disciplina, la personalidad. . Herramientas Metodológicas, Cómo hacer? Resolución de problemas de coordinación y legato a partir de la comprensión de las acciones que conforman un pasaje complejo. . Técnicas de memorización, estudio con guitarra y partitura, estudio sin guitarra y con partitura, aprendizaje e internalización de la reconstrucción subjetiva de la obra musical, re escritura, comprensión subjetiva de la forma musical, reproducción de la “película” de uno mismo tocando desde la visión del intérprete, memoria visual respecto de la partitura. Puntuales, . Recursos prácticos para el mejoramiento de pasajes técnicos, . Manipulación del ritmo, cambio de ritmo, progresión rítmica de valores, agrupación de a pares en valores corto largo / largo corto, agregado de pausas rítmicas, cambios de acentos. . Manipulación del tempo, variación de tempo según el grado de progreso de cada sección dentro de una continuidad musical, tempos extremos (largo – vivo) . Manipulación de las alturas, estudio individual de las acciones de cada mano (mano derecha – cuerdas al aire, mano izquierda – percusiones y traslados), concepto de imagen técnica individualizada de las alturas reales. . Manipulación de la textura, individualización y práctica de líneas de la textura, construcción de nuevos agrupamientos, silenciado de cuerdas mediante el uso de elementos externos. . Manipulación de la forma, cambio de orden de las partes, estudio en sentido inverso de pasajes melódicos complejos, repeticiones. . Aplicaciones a Interpretación musical, .Conceptos históricos sobre época, géneros y contexto. .Conceptos básicos de lenguaje musical tonal, modal y contemporáneo. Armonía, contrapunto, forma, texturas, registros. . Comprensión formal. .Gestos tonales típicos. Tensión/Resolución y dinámicas asociadas. Densidad de acordes y dinámicas asociadas. Comunicación de estructuras métricas. . Criterios de digitación, revisión, comprensión y recreación de digitaciones históricas y de autor, . laudísticas, . Clásico Románticas, Sor, Aguado, Giuliani, Regondi, Coste, Mertz . Románticas, Tárrega, Llobet. . Segovianas .En Renacimiento y barroco, ejecución de polifonías. Comprensión de textura de voces. Recursos metodológicos para la ejecución de texturas de voces. Imitaciones. Concepción vocal, concepción instrumental. Tablaturas e intabulaciones. Organología e instrumental típico. .En Barroco, concepción de bajo continuo y retórica musical. Usos y gestos típicos. Trabajo de transcripción, análisis de los conceptos de transcripción. Movimiento musical, avance y detención. Tablaturas. Organología e instrumental típico. .En Clásico, recursos técnicos típicos instrumentales (arpegios, escalas, melodía acompañada, bajo Alberti). Músicas originales. Digitaciones típicas. .En romántico, concepto y utilización de tempo rubatto. Portamentos. Utilización de digitaciones en posiciones superiores. . Lenguajes contemporáneos, uso fino de la dinámica (de pp a ff). Recursos técnicos no tradicionales (pizzicato Bartok, ruidos, percusiones). Generadores de forma. Desarrollo específico de la tímbrica.
Otros datos de interés (bibliografía o recursos necesarios para la clase)
Bibliografía . Carlevaro Abel, “Escuela de la Guitarra” y “Cuadernos 1-4”, Barry, Buenos Aires, 1974. . Carter Christine, “Why the Progress You Make in the Practice Room Seems to Disappear Overnight”, artículo publicado en www.bulletproofmusician.com/why-the-progress-in-the-practice-room-seems-to-disappear-overnight/. . Croton Peter, “Performing Baroque Music on the Classical Guitar”, Middletown, USA, 2016. . Fernández Eduardo, “Mecanismo, Técnica y Aprendizaje”, ART Ediciones, Uruguay, 2000. . Iznaola Ricardo, “On practicing. A manual for students of guitar performance”, Mel Bay Publications, USA, 2000. . Käppel Hubert, “The Bible of Classical Guitar Technique”, AMA Verlag, Alemania, 2016. . Masters Martha, “Reaching the next level. A method for the Experienced Classical Guitarist”, Mel Bay Publications, USA, 2010. . Provost Richard, “The Art and Technique of Performance”, Guitar Solo Publications, San Francisco USA, 1994. . Rosen Charles, “El piano: notas y vivencias”, Alianza Editorial, Madrid, España, 2002. . Rosset Llobet Jaume / Fábregas Molas Silvia, “A Tono. Ejercicios para mejorar el rendimiento del músico”, Paidotribo, Barcelona, 2005. . Ryan Lee, “The natural classical guitar. The principles of effortles playing”, Prentice-Hall, USA, 1984. . Tennant Scott, “Pumping Nylon. The classical guitarist’s technique handbook”, Alfred Music, USA, 1995. . Zanon Fabio, “Organizar o estudo”, artículo publicado en forum http://violao.org/topic/5277-organizar-o-estudo/?p=73518 , 2008. . Notas de Clases, Isaac Eduardo, notas de clase 2013/17; Ulloa Mario, notas de clase Femusc 2013/14; Zanon Fabio, notas de clase Festival Campos do Jordao 2012/13, Oficina de Música de Curitiba 2015.