Taller de Análisis y Crítica

Resumen *
Resumen:
El taller busca poder abordar la escritura y el análisis crítico como una herramienta de reflexión en torno al campo cinematográfico. Se trabajará desde fuentes bibliográficas y filmográficas que apuesten a concebir la escritura y la reflexión sobre cine como una práctica que complementa los sentidos de la película y que, aún en la actualidad, sigue mutando. La escritura crítica sobre cine no es un proceso creativo estanco, sino dinámico y en constante evolución. A raíz de estas ideas disparadoras, se desarrollará este taller que apunta a la reflexión teórico-práctica de la teorización sobre el cine.
Objetivos: .
Identificar y poner en práctica procedimientos de lectura y análisis crítico de cine en distintos formatos. . Comprender los niveles de análisis de una película desde su dimensión visual y su dimensión sonora. . Comprender y reconocer al texto crítico como una zona de extensión y de apropiación de la obra cinematográfica que se analiza, y no como un mero juicio de valor. . Identificar y aprender estrategias y recursos de escritura para textos críticos, de análisis y argumentativos. Fundamentación y contenidos: – La intención es establecer un vínculo entre la noción de lectura en cuanto interpretación de textos cinematográficos, para poder llevar a cabo un análisis o un texto crítico. Es necesario comprender que en el mundo del cine y el audiovisual, la creación, exhibición y análisis de las películas se suceden en simultáneo. Por decirlo de algún modo: una película no es película si no existen textos críticos y analíticos que hablen de ella y le otorguen dimensión y entidad, y viceversa. – Es primordial poder entender a la crítica de cine como un metatexto, o bien una propia extensión de la película (o la obra cinematográfica) a la que atendemos. La escritura crítica es una práctica que pone en juego una serie de procedimientos de argumentación, lectura, interpretación, apertura de conocimiento y reflexión que nutren y enriquecen a la obra audiovisual en sí misma. De nada sirve entender a la crítica de cine como una práctica que busque limitar, restringir o simplemente “medir” el potencial de una obra artística. Más allá de que la misma se posicione desde un juicio de valor negativo o positivo, la escritura crítica debe siempre ponderar como enfoque y como propósito esencial la intención de potenciar los sentidos del cine, y de entenderlo como una exploración de la construcción y elaboración de nuevos sentidos que van más allá del mero entretenimiento. Metodología y ejes temáticos: – El taller brindará herramientas y recursos teórico-prácticos para poder abordar la escritura crítica y el análisis a partir de una obra cinematográfica. Se trabajará a partir de ejemplos cinematográficos y textuales para poder establecer análisis expositivos y en conjunto, privilegiando siempre la dimensión relacional e intertextual que se da entre las películas y los textos trabajados. A partir de eso, se reconocerán e identificarán estrategias de escritura; para posteriormente poder plantear una guía de pasos a seguir y de pautas de estilo (o rasgos formales) propios de un análisis, de un texto argumentativo y de una crítica cinematográfica al estilo reseña.
– La propuesta del taller es de una modalidad teórico-práctica, donde los estudiantes trabajarán a partir de consignas para realizar una vez terminada la clase, y presentar en los próximos encuentros o vía correo electrónico.
– Los contenidos se abordan a partir de tres perspectivas de análisis, en función de poder identificar instancias de lectura en el momento de elaborar un texto crítico sobre una película. Estos niveles serán los tres principales módulos temáticos del taller: . Un análisis narrativo-estructural. . Un análisis lingüístico-realizativo. . Un análisis temático-conceptual.
MÓDULO 1 ❖ Un análisis narrativo-estructural: aspectos relacionados a la trama, el conflicto central, los personajes protagónicos, secundarios, y sus respectivas motivaciones. Identificar tipos de estructura dramática que predomina en el audiovisual (por ejemplo, si se trata de un relato clásico o moderno, si responde al tradicional paradigma ternario y su organización en tres actos, u otra clase de estructuración). Relatos de narratividad fuerte, debilitada, o anti-narración. Relación del cine con otros textos (literarios, culturales, virtualidad, nuevas tecnologías).
MÓDULO 2 ❖ Un análisis lingüístico-realizativo: identificar rasgos estilísticos, estéticos, que tienen que ver con el estilo de autor/director/a. Este tipo de enfoque nos lleva a identificar aquellos elementos o recursos que determinan o evidencian un tratamiento técnico-realizativo particular: tipos de planos que se utilizan en el film, tratamiento lumínico, el movimiento de cámara, el tratamiento característico de los diálogos de los personajes, etc. Todos estos rasgos y propiedades responden a decisiones de estilo, que se vinculan con lo lingüístico y que podemos relacionar con corrientes de estilo, autores, movimientos estéticos, vanguardias históricas, etc.
MÓDULO 3 ❖ Un análisis temático-conceptual: identificar aspectos de tipo ideológico que evidencien un posicionamiento y una mirada personal, propia del autor/director/realizador/a; y de nosotros/as al llevar a cabo la crítica. Reconocer una visión del mundo, una postura personal encarnada en una obra. Una película, tanto como un texto crítico, transmite ideas y conceptos como parte de un mensaje comunicativo. La presencia implícita del autor/director en su obra, a través de determinados planteos temáticos: temas, significados y niveles de sentido que la producción trabaja. Los niveles de sentido en la elaboración de un texto crítico y analítico. Bibliografía (parcial): – Barthes, Roland (1968), “El tercer sentido” en Lo Obvio y lo obtuso, Paidós, Barcelona, [ed. cast. 1970] – Bordwell, David (1989), “La elaboración del significado cinematográfico” en El significado del filme. Inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica, Ed. Paidós, Barcelona, [1er ed. cast. 1992]. – Casetti, Francesco Di Chio, Federico (1990), “El análisis de la narración”, en Cómo analizar un film. Paidós, Barcelona, [2da reimp. cast.1996]. Págs.171 -217. – Genette, Gérard (1989), Caps. I y VII en Palimpsestos, Taurus, Madrid, [1ra ed cast.]. Págs. 9- 44. – Raynauld, Isabelle (2015), Capítulo Estructuras en “Leer y escribir un guión”, págs.. 97 a 114. – Todorov, Tzvetan (1997), “Los dos principios del relato”, en Los géneros del discurso, Ed. Monte Ávila, Barcelona. Págs. 67 a 82. Filmografía (parcial): . Lost Highway (1997) de David Lynch . Pulp fiction (1994) de Quentin Tarantino . Invasión (1969) de Hugo Santiago . Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles . Blow Up (1966) de Michelangelo Antonioni . La ventana indiscreta (1954) de Alfred Hitchcock . La Jetée (1961) de Chris Marker