Escribir el Museo. Una obra, un texto
Catálogo razonado resultado de las Prácticas Preprofesionales Voluntarias «Escribir el Museo» realizadas en conjunto con el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti durante 2022. Estudiantes de Historia de las Artes analizaron diez obras de la colección que recorren diez décadas de historia del arte argentino y bonaerense.
Escribieron Ornella Fasanelli, Malena Tanevitch, Yasmin Angelozzi, Camila Ruiz Vega, Tamara Siminkowich, Alondra Miño, Brenda Negri, Candela Vicente, Mariana Veneziano y Michelle Junop Sepúlveda, sobre las obras de Emilio Pettoruti, Adolfo Travascio, Lía Correa Morales, Gertrudis Chale, Raquel Forner, Raúl Lozza, Antonio Berni, Anita Payró y Lucía Delfino.
BREVIARIOS 7.° BIENAL
Reseñas realizadas por estudiantes de la carrera Historia de las Artes sobre las diferentes actividades sucedidas en el marco de la 7.° Bienal Universitaria de Arte y Cultura, 2024.
Paisaje sinergia, por Paloma Uranga
Reseña sobre la Apertura llevada a cabo el sábado 23.11.24.
El coraje de persistir, por Francisca Pérez
Reseña sobre la actividad Nichos. Pequeñas resistencias en lugares de deterioro llevada a cabo el domingo 24.11.24.
El trabajo Nodocente: la energía base, por Charo Buitrón y Maitena Pérez Alonso
Reseña sobre la actividad Soy Nodocente llevada a cabo el lunes 25.11.24.
Cardumen infinito, por Charo Buitrón y Maitena Pérez Alonso
Reseña sobre la actividad Ocho también es infinito llevada a cabo el lunes 25.11.24.
El arte como materia, por Eliana Grilotti
Reseña sobre la actividades llevadas a cabo el miércoles 27.11.24
La despedida, por Candela Fernández Marco
Reseña sobre la actividades Mantis Orquídea y Líneas de luz. Cartas y Canciones de amor llevadas a cabo durante el cierre de la Bienal.
Realidad que no preexiste, por Celeste del Bueno
Reseña sobre las actividades permanentes MÚSIC4-EN-L4-AT4D4, Energía creativa intemporal. 30 años dibujando en Diseño Industrial y Pulsátil. Entre libros, objetos y secretos.
En la trama del tiempo, por Alejandro Pignatelli
Reseña sobre las actividades permanentes TEXTOAMÉRICA, energía ch’ix y Fulgor.
Patrimonio vivo. Episodio 1: Dinky
Capítulo escrito para el libro 50 años de la Facultad de Artes
Patrimonio Vivo es un proyecto del Departamento de Estudios Históricos y Sociales donde el interés está puesto en recuperar las grandes y pequeñas historias que se entretejen en el acervo artístico de la Facultad de Artes y que habilitan otra manera de acercarse a las piezas patrimoniales, darles voz como objetos cotidianos en el devenir de una institución, descubrir sus fascinantes historias y, a través suyo, reflexionar sobre ellas y —especialmente— sobre nosotros.
Aníbal Carreño. Soy del Sur
En el libro 50 años de la Facultad de Artes
Biografía de Aníbal Carreño (Villa Luro, 1930-1997), profesor titular de la cátedra Pintura I-V en nuestra casa de estudios, escrita en conjunto con el Departamento de Artes Visuales. La acompaña una entrevista a Francisco Úngaro, profesor titular de la cátedra Pintura Complementaria y adjunto en Pintura Básica I-II de la FDA, quien fue estudiante de Carreño.
Aníbal Carreño. Fotografía publicada en el catálogo
de la exposición individual del artista en la galería
Van Riel. Buenos Aires, 1963
Juan Carlos Romero. Decir/hacer/gritar/multiplicar
En el libro 50 años de la Facultad de Artes
Biografía de Juan Carlos Romero (Avellaneda, 1931-2017), profesor titular de la cátedra Teoría del Arte I, II y III y titular de la cátedra de Grabado, escrita en conjunto con el Departamento de Artes Visuales. La acompañan las palabras de Graciela Grillo, Fernando Davis y la Coordinación de Derechos Humanos de la Facultad de Artes, UNLP.
Juan Carlos Romero. Ilustración de Carlos Servat
Margarita Paksa. Soy lago, paisaje, luna y continente
En el libro 50 años de la Facultad de Artes
Biografía de Margarita Paksa (Buenos Aires, 1933-2020), profesora titular de la cátedra de Dibujo II, III y IV en nuestra casa de estudios, escrita en conjunto con el Departamento de Artes Visuales. La acompañan palabras de sus colegas Walter Di Santo y Cabe Mallo.
Margarita Paksa. Ilustración Juanjo Kaufmann
BREVIARIOS 6.° BIENAL
Reseñas realizadas por estudiantes de la carrera Historia de las Artes sobre las diferentes actividades sucedidas en el marco de la 6.° Bienal Universitaria de Arte y Cultura, 2022.
Tiempos de espera, tiempos de encuentro, por Macarena Del Curto.
Reseña sobre la Apertura llevada a cabo el sábado 5.11.22 en el Centro de Arte UNLP.
Tiempo de cambios, cambio de tiempos, por Martina Méndez.
Reseña sobre las actividades del día lunes 7.11.22
Mis tiempos, tus tiempos, nuestros tiempos, por Nicolás Rojo.
Reseña sobre la Muestra de cátedras del Departamento de Artes Visuales expuesta del 5.11 al 9.11.22 en el Centro de Arte UNLP en el marco de la 6.° Bienal Universitaria de Arte y Cultura.
Como cables entrecruzados en la calle, por Agustín Poletti.
Reseña sobre las actividades del día martes 8.11.22
Habitar el tiempo, por Alondra Miño.
Reseña sobre las actividades del día miércoles 9.11.22
En loop, por Julia Peralta y Nicolás Rojo
Reseña sobre las actividades del día jueves 10.11.22
Coincidir en el desborde, por Camila Cascio y Julia Higa
Reseña sobre las actividades del día viernes 11.11.22
En el vórtice. Tránsitos y reflexiones, por Candela Vicente y Ornella Fasanelli
Reseña sobre las actividades del día sábado 12.11.22
Editar el presente, por Malena Tanevitch
Reseña sobre las activaciones de Unidad Básica de Experimentación Editorial en el Centro de Arte UNLP en el marco de la 6.° Bienal Universitaria de Arte y Cultura.
Inmersión, por Brenda Negri
Reseña sobre las actividades permanentes de la 6.° Bienal Universitaria de Arte y Cultura.
Revista Octante
Octante es la revista del Departamento de Estudios Históricos y Sociales (DEHSoc) de la Facultad de Artes (FDA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), editada por Papel Cosido.
Es una revista anual y arbitrada, con alcance nacional e internacional, que tiene por objetivo la publicación de textos inéditos sobre los diferentes enfoques que se desprenden de las distintas disciplinas y perspectivas epistemológicas que se nuclean en el DEHSoc de la FDA. Esta publicación se configura como un instrumento capaz de presentar y de pensar nuevos horizontes y cruces disciplinares en torno a una temática.
Octante publica artículos, ensayos, entrevistas, reseñas y textos breves. Está dirigida a profesionales, investigadores, docentes, estudiantes de grado y de posgrado y se edita en español y en inglés.
El número 7 de Octante busca contribuir a la reflexión sobre las perspectivas, debates, desafíos, apuestas y estrategias en torno a la historia del arte del siglo XXI.
El número 6 de Octante reflexiona sobre el estatuto de lo ficcional, «busca contribuir a ese indagar provisorio por el modo de ser de la ficción en su aparecer histórico, temporal y finito; por sus vínculos con el mundo y con nosotros/as, así como también por su inscripción dentro de un horizonte más amplio, que es aquel que se pregunta por la obra de arte».
Desde una mirada situada en América Latina, esta publicación promueve la configuración de un espacio de reflexión de las y los docentes de las diferentes asignaturas del Departamento, de reconocidas/os referentes externas/os y de estudiantes avanzadas/os de Historia del Arte.
Este nuevo número busca contribuir al debate sobre el tiempo y su íntima relación con el arte y la historia.
Esta publicación se configura como un instrumento capaz de presentar y de pensar nuevos horizontes y cruces disciplinares en torno a una temática.
«[…] el cuarto número de Octante busca contribuir al debate sobre el dualismo teoría-práctica y las controversias de sus implicancias epistemológicas en las artes, el diseño, la educación y los diversos saberes».
El tercer número de Octante se aboca al debate de la representación a partir de la publicación de textos inéditos sobre los diferentes enfoques que se desprenden de las disciplinas del Departamento.
*Versión impresa en venta en la editorial Papel Cosido
El segundo número de Octante invita a reflexionar sobre la cultura visual.
*Versión impresa en venta en la editorial Papel Cosido
El primer número de la revista Octante invita a reflexionar sobre los orígenes. El lector se encontrará, así, con escritos que aportan diferentes puntos de vista sobre el abordaje de la temática y que son valiosas contribuciones para la construcción conceptual desde miradas múltiples y renovadas.
*Versión impresa en venta en la editorial Papel Cosido