Charla abierta en la cátedra de Postproducción de Imagen

Lunes 26/9 – 18:00 hs – Aula 5 – Sede Fonseca – FBA

Charla abierta a cargo de Francisco Alcaro, realizador audiovisual y socio de la productora NOS.


El realizador compartirá con el público experiencias sobre proyectos en los cuales la planificación del flujo de trabajo de post-producción de imagen es fundamental, ya sea distintos soportes; publicidad, experiencias audiovisuales, instalaciones, mappings y largometrajes.

Cursadas 2° cuatrimestre

inscripciones por sistema SIU-Guaraní del 8 al 14 de agosto

1er AÑO Teóricos
Asignatura Horarios Aula
Montaje y edición I (solo 2° cuatrimestre) / Inicia 8 de agosto Turno Mañana Lunes 12 – 14 Aula 8 (Fonseca)
Turno Noche Lunes 20 – 22 Aula 8 (Fonseca)
2º AÑO Teóricos
Asignatura Horarios Aula
Producción Audiovisual II (solo 2° cuatrimestre)  / Inicia 19 de agosto Viernes 12 – 14 Auditorio (Fonseca)
4º AÑO Teóricos
Asignatura Horarios Aula
Postproducción de Imagen (apellidos de la J a la Z)   / Inicia 8 de agosto Lunes 18 – 21 Aula 5 (Fonseca)
Seminario de Estructuras de Ficción / Inicia 8 de agosto Lunes 10 – 13 Aula 6 (Fonseca)
5º AÑO Teóricos
Asignatura Horarios Aula
Seminario de Técnicas Audiovisuales Avanzadas Jueves 14 – 17 aula 6 (incluye visitas a estudios en BsAs)
Legislación y políticas audiovisuales (or. Realización y Guión)  / Inicia 9 de agosto Martes 16 – 19 Aula 5 (Fonseca)
Asignatura / Seminario a elección El Audiovisual para la Educación, la Investigación y la Divulgación Científica / Inicia 8 de agosto Miércoles 16 – 18 Aula 6 (Fonseca)
Práctica en canal TVU reunión organizativa a confirmar
Diseño de producción y presupuestos / Inicia 11 de agosto Jueves 16 – 18 Aula 5 (Fonseca)
Tecnología para Música Popular (apellidos de la L a la Z) Consultar en el Dpto. de Música
Escenografía Complementaria Miércoles 8-12 / 18-22 Aula 12 (talleres Cent.)
Música y Medios (apellidos de la A a la K) Consultar en el Dpto. de Música
Seminario de dramaturgia aplicada / Inicia 22 de agosto lunes 14 a 16 Aula 7 (Fonseca)
Montaje avanzado para realizadores / Inicia 10 de agosto Miércoles 12 a 14 Aula 6 (Fonseca)
Legislación y políticas audiovisuales (opción para alumnos de Dir. de Fotografía; Teoría y Crítica; Profesorado)   / Inicia 9 de agosto Martes 16 – 19 Aula 5 (Fonseca)
Postproducción de Imagen (apellidos de la J a la Z)  / Inicia 8 de agosto / (opción para alumnos de Realización; Guión; Teoría y Crítica; Profesorado) Lunes 18 – 21 Aula 5 (Fonseca)

Listado de Optativas:

  • Montaje avanzado para realizadores

Este taller tiene como objetivo fortalecer y enriquecer la mirada de los futuros realizadores, focalizándose sobre todo en el montaje. El montaje cinematográfico requiere del realizador una preconcepción en rodaje de cuales serán los materiales utiles para trabajar. Por lo que este taller intentara hacer pasar al alumno por diversas experiencias que ayuden a potenciar el caudal creativo en pos de aprovechar el rodaje al máximo, de acuerdo a que tipo de guion se este realizando, cual es el contexto productivo, cual es el objetivo artístico y cual el recurso expresivo desde el montaje y la puesta en escena.

  • Seminario de dramaturgia aplicada

Escribir y mirar: La imaginación como acontecimiento / Mirar un film, una fotografía, un paisaje, un espacio interior fuera del tiempo narrativo,- espacio que desplaza la conciencia hacia la imaginación-, como parte de una experiencia que deviene en una narración. El trabajo con actores y las poéticas de actuación a partir de miradas emblemáticas de autores de la cinematografía como Godard, Cassavetes, Bresson, Bergman, Fassbinder, Ceylan, y otros

  • Práctica Profesional en Canal de TV

La práctica profesional implicará el desarrollo de actividades concernientes a la producción y grabación de los programas en el marco del Canal Público TV Universidad de la UNLP.
Objetivos:
– insertar al alumno en un medio local televiso
– comprender la funcionalidad de un canal, en particular el de TV Universidad
– acercar al alumno a un desempeño profesional
– vincular al alumno con profesionales del ámbito
El alumno deberá cumplir una carga horaria de 5 (cinco) horas semanales durante un cuatrimestre completo, acordando los días y horarios entre los docentes responsables de la práctica y los estudiantes.
Las áreas de desarrollo de la práctica dentro del canal podrán ser: técnica, edición o producción; según lo determine el docente en función del perfil del estudiante. La experiencia de práctica según el perfil del alumno será rotativa, esto implica diferentes roles en diferentes áreas y proyectos / programas; o, fija, dentro de una producción con un rol determinado.
La evaluación final de la práctica se realizará en función del desempeño del estudiante en el área determinada al inicio de la cursada, con la misma escala de notas de las materias de Promoción Directa (nota 6). El alumno deberá cumplir con el %80 por ciento de la asistencia de la cursada.

  • El Audiovisual para la Educación, la Investigación y la Divulgación Científica

La asignatura surge como propuesta ante la necesidad de afrontar la introducción de los productos audiovisuales en las diferentes actividades educativas, tanto desde el conocimiento y comprensión de sus recursos expresivos como en el manejo de los instrumentos metodológicos que permitan un mejor aprovechamiento y utilización de esta herramienta educativa en el aula y en otros procesos de enseñanza aprendizaje. En medio de los indudables aportes que el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías Audiovisuales ha puesto al alcance de los creadores, de los docentes y los investigadores, es imprescindible enfrentar el desafío que significan las especificidades de la producción y realización de audiovisuales para la educación, la investigación y la divulgación científica. Para aprovechar al máximo las potencialidades educativas de estos medios, es indispensable introducirse en el conocimiento de sus particularidades comunicacionales, estudiar sus características, dominar los recursos expresivos propios del lenguaje audiovisual, su significado, y, sobre todo, profundizar en las funciones que los productos audiovisuales pueden y deben cumplir en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • Tecnología (Música Popular) (2º CUAT – apellidos de la L a la Z)

En las últimas décadas la producción musical se ha ligado directamente a las nuevas tecnologías. Los avances en los sistemas de amplificación, grabación y difusión han hecho de la tecnología una herramienta imprescindible para el músico actual. A su vez dichos avances han reducido notablemente los costos de los equipamientos necesarios para una producción musical, ya sea una grabación o un espectáculo en vivo. Estas herramientas que se encuentran al alcance de la mano, proporcionan una alta performance a la hora de una realización musical. Objetivos Alcanzar el conocimiento de las herramientas esenciales de los sistemas de grabación y amplificación. Aprender a utilizar eficazmente las herramientas que brinda la tecnología moderna, explotando al máximo sus atributos. Poder solucionar inconvenientes técnicos básicos que puedan presentarse en una producción musical.

  • Música y Medios (2º CUAT – apellidos de la A a la K)

La música está presente en los medios de comunicación masiva como producto cultural en sí misma y también formando parte de todo tipo de realizaciones audiovisuales. Esta materia busca estudiar los problemas compositivos y estéticos vinculados a la realización musical aplicada a productos audiovisuales y de difusión mediática. Profundizar en estrategias compositivas particulares para contextos de circulación donde la función comunicacional de la música pueda tener relevancia.

  • Postproducción de Imagen (opción para alumnos de Realización; Guión; Teoría y Crítica; Profesorado / 2º cuat. de la “J” a la “Z”)

La asignatura Post-producción de Imagen pretende capacitar al alumno en el uso de programas y herramientas que al día de hoy se han convertido en instrumentos cotidianos de la post-producción audiovisual. Objetivos generales – Que el alumno desarrolle prácticamente labores de postproducción digital, integrando los conocimientos adquiridos en otras asignaturas de la carrera. – Que el alumno elabore y produzca proyectos que integren lenguajes visuals y audiovisuales. – Que el alumno, se pregunte, planifique y conozca las herramientas y metodologías disponibles durante la post-producción antes de iniciar la etapa de rodaje e inclusive durante la generación del guión. Sea cual sea su rol (post-productor, productor, director, D.F., ó realizador general).

  • Legislación y políticas audiovisuales (opción para alumnos de Dir. de Fotografía; Teoría y Crítica; Profesorado)

Reconocer a la cultura como un derecho humano fundamental. Dimensionar el papel de una política cultural en la construcción de un estado democrático. Conocer y analizar la legislación cultural existente en el ámbito nacional y regional; con especial atención al seno de la gestión audiovisual. Conocer los organismos provinciales, nacionales e internacionales más importantes que se ocupan de la generación y desarrollo de las políticas culturales. Proveer herramientas prácticas para la gestión de proyectos y programas culturales en el marco de la legislación e instituciones existentes a nivel local e internacional.

  • Taller de Escenografía Complementaria

El Taller Complementario de Escenografía pretende introducir a los alumnos en el análisis de esta disciplina y en el conocimiento de su lenguaje para aportar otras estrategias que complementen la formación específica. Responde a las actuales necesidades de promover graduados con una formación integral, práctica y reflexiva, propiciando experiencias de integración entre las diferentes disciplinas artísticas y favoreciendo la capacidad crítica y creativa. Por mucho tiempo, la escenografía fue considerada sólo como un decorado, o telón de fondo, que ilustraba el texto dramático, dándole un ambiente neutro a la acción. Hoy el concepto de escenografía ha cambiado, ampliando y profundizando su significación en la puesta en escena. La Escenografía crea a partir del espacio escénico, la luz y los climas lumínicos, el tiempo y su efecto sobre el espacio, los cambios, los movimientos y las transformaciones, la relación tiempo-sonido-luz-espacio, el guión o story board como estructura del relato plástico, el vestuario y el maquillaje como complemento escenográfico, la relación obra-espectador, el color, la materialidad y la escala. El escenógrafo es un artista que necesariamente debe trabajar en conjunto con artistas de otras disciplinas para poder llevar a cabo un proyecto. El Taller Complementario de Escenografía tiene como objetivo continuar con los análisis que se han iniciado en la Cátedra Dirección de Arte pero con otra mirada. Es sumamente importante generar un lugar de encuentro y reflexión con los estudiantes que se especializan en las artes audiovisuales para comprender el mutuo aporte que se puede lograr en la integración de ambas disciplinas.

  • Diseños de Producción y Presupuesto

Dirigido a Estudiantes de Cine que necesitan minimizar el riesgo de sus producciones cinematográficas en términos de Calidad, Costos y Tiempo. Los posibles diseños de una producción cinematográfica y audiovisual en general requiere del conocimiento de los flujos de trabajo y de las estrategias y la organización respecto al paradigma, teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades realizativas y presupuestarias (presupuesto y evaluación económica). Flujos de trabajo que incluye, además del diseño de producción, la elaboración de un plan de negocio, un plan de marketing y comercialización, la financiación y la búsqueda de recursos y la presentación a instituciones de fomento (INCAA y otros). Como así también, del conocimiento de las características del Producto Película y de la potencialidad de la Mercancía Película,  en el contexto de las Industrias Culturales, a las que las Artes Audiovisuales pertenecen. Teniendo en cuenta el contexto de la producción en la Argentina, y este en relación al mundo.

Mesas libres y finales de Julio

Se rinde: del 11 al 16 de julio

MATERIA CATEDRA FECHA HORA LUGAR
Teorías del Audiovisual Prof. Russo Jueves 14 de julio 12:00 hs. Aula 84 – sede Central (2ºpiso)
Antropología (sólo plan de Comunicación Audiovisual) Prof. Jure Viernes 15 de julio 16:00 hs. Aula 7 – sede Fonseca
Historia del Cine 1 Prof. López Jueves 14 de julio 14:00 hs. Aula 6 – sede Fonseca
Historia del Cine 2 Prof. López Jueves 14 de julio 14:00 hs. Aula 6 – sede Fonseca
Taller de Com. Grupal (sólo Com. Audiovisual) Prof. Ferrari Viernes 15 de julio 10:00 hs. Aula 12 – sede Fonseca
Taller Pedagógico (sólo Comunicación Audiovisual) Prof. Catibiela Lunes 11 de julio 18:00 hs. Aula 16 – sede Fonseca
Estética – Fundamentos Estéticos Prof. García Jueves 14 de julio 14:00 hs. Aula 65 – sede Crentral
Fundamentos Psicopedagógicos Prof. Pérez Lus Miércoles 13 de julio 10:00 hs. Aula 19 – sede Central
Historia de los Medios Prof. Reitano Martes 12 de julio 12:00 hs. Aula 4 – sede Fonseca
Identidad Estado y Sociedad “A”(Plástica, Hist. del Arte, Cine) Prof. Castellucci Martes 12 de julio 12:00 hs. Aula 70 – sede Central
Géneros y Estilos Audiovisuales Prof. Oyhandy Jueves 14 de julio 9:00 hs. Aula 7A – sede Fonseca
Historia Social General “B”Artes Audiovisuales (para rendir libre y con cursada aprobada 2013 y 2014) Prof. Oporto / Prof. Quiroga Viernes 15 de julio 14:00 hs. Aula 7A – Sede Fonseca
Metodología de la Investigación Prof. Azaretto Sábado 16 de julio 10:00 hs. Aula 8 – sede Fonseca
Producción de Textos “B” Prof. Sanders Lunes 11 de julio 8:00 hs. Aula 8 – sede Fonseca
Psicología (sólo plan de Comunicación Audiovisual) Prof. Álvarez Miércoles 13 de julio 12:00 hs. Aula 90 – sede Central
Semiótica Gral. Artes Visuales (sólo Com. Audiovisual) Prof. Hitz Martes 12 de julio 18:00 hs. Aula B – sede Calle 8
Sociología (sólo plan de Comunicación Audiovisual) Prof. F. Berdaguer Martes 12 de julio 9:00 hs. Aula B – sede Calle 8
Teoría Practica Artística Prof. Caballero Lunes 11 de julio 14:00 hs. Aula 65 – sede Central
Pensamiento Contemporáneo Prof. Sanchez Miércoles 13 de julio 9:00 hs. Aula A – sede Calle 8

RECUERDE QUE DEBE PRESENTAR LIBRETA DE ESTUDIANTE Ó DNI PARA PODER RENDIR