PRODUCCIONES VISUALES

 

Edgardo Antonio Vigo (1928 -1997).
Artista visual platense egresado en 1953 como Profesor de dibujo de la Escuela Superior de Bellas Artes, actual FDA. Su trabajo artístico siempre estuvo signado por la búsqueda y el riesgo. Entre los años 50 y 60 exploró la poesía visual, realizó espectáculos audiovisuales, señalamientos como el famoso Manojo de semáforos, en el que se convocaba a observar el semáforo de 1 y 60 desde un punto de vista estético y otras numerosas acciones artísticas participativas. Al mismo tiempo formó parte de diversas revistas de arte que difundían y promovían el pensamiento de artistas contemporáneos.
A partir de los años 70 su obra asumió un carácter más político. Como ejemplos se pueden citar Señalamiento XI, Souvenir del dolor, en recuerdo a los caídos en Trelew, y Proceso a nuestra realidad realizada junto a otros artistas -entre ellos Romero-, que presentaba un muro de ladrillos con afiches y graffiti diversos, como “Ezeiza es Trelew”.
En 1976 su hijo Abel Luis “Palomo” es secuestrado y desaparecido a manos de la dictadura militar y este episodio marcó su accionar artístico futuro.
Entre 1977 y 1983 trabajó en forma conjunta con Graciela Gutiérrez Marx (también docente de la FDA), en acciones y envíos postales en los que proponían una “filatelia marginal creativa y paralela”.
En noviembre de 1983 realizó en el patio de la Facultad de Bellas Artes, la acción “Siembra de 30.000 semillas de amor” acompañado por familiares de desaparecidos, que consistía en desparramar junto con el público asistente numerosas “papirolas” para, según sus propias palabras, “sembrar la memoria para que no crezca el olvido”. Por esos años participó en varios eventos por la aparición de su hijo “Palomo” y demás desaparecidos.
Editó una estampilla y un matasello con la inscripción “SET FREE PALOMO” y a modo de denuncia los hizo recorrer el mundo en sus envíos postales.
En 1993 expuso en la muestra “Sras. y Sres” del Centro Cultural Victoria Ocampo de Mar del Plata, la obra Rincón de la Memoria en homenaje a “Palomo”.
Antes de fallecer, Edgardo Vigo cedió la custodia de su obra y sus papeles a la Fundación Centro de Artes Visuales de La Plata.

 

 

 

 

Juan Carlos Romero (1931- 2017) Artista conceptual que llevó adelante una enorme obra como artista, docente y archivista. Empleando técnicas gráficas y distintas acciones desarrolló un poderoso trabajo atravesado por el compromiso político. Produjo no sólo de manera individual, sino también con los diferentes colectivos de arte que integró, como el Grupo de los trece, Grupo Escombros y Gráfica Experimental, entre otros. Egresado en 1961 de la “Escuela Superior de Bellas Artes de la UNLP” (actual FDA), ejerció como profesor titular de las cátedras de Grabado y de Teoría del Arte hasta 1975 cuando fue cesanteado de su cargo. De hogar obrero, desde muy joven Romero estuvo vinculado a la actividad gremial, primero en una fábrica metalúrgica de Avellaneda, su ciudad natal, y luego en el gremio telefónico. En su paso como docente de nuestra Facultad, promovió la sindicalización de sus colegas a través de A.T.U.D.I (Asociación de trabajadores universitarios docentes e investigadores) y un poco más adelante fundó y encabezó la comisión directiva del Sindicato Único de Artistas Plásticos. En 1976 debió exiliarse en Honduras, a su regreso integró diferentes revistas, entre ellas el Observador Daltónico, Dos de Oro, La Tzara y Vortex. En septiembre de 2011 en un emotivo y concurrido acto en nuestra Facultad le fue restituido su cargo, nombrándolo Profesor Consulto, al igual que al Doctor Néstor García Canclini.
Rescatamos las palabras del profesor Fernando Davis publicadas en una nota homenaje de Ana Longoni “Juan Carlos fue un artista lúcido y comprometido con su tiempo, un militante y un docente incansable que supo articular de manera poderosa los ámbitos de la práctica artística y la acción política. Eligió desparramar el arte y la política por las aulas y las calles. Para mí, fue también un amigo precioso e imprescindible, de esos con los que es posible aprender que, frente a la hostilidad del presente, se trata de construir colectivamente espacios de libertad desde donde inventar un mundo más habitable y vivible. Y hacerlo, además, con la misma cuidada delicadeza con la que él guardaba amorosamente los papeles de su archivo.” (http//redcsur.net)

JUAN MOSQUERA

 Juan Mosquera, profesor y licenciado en artes plásticas con orientación en pintura que se desempeña como ayudante de la Cátedra de Dibujo Complementario 1.

“Desde el 2015, mi obra intenta descifrar los mecanismos mediante los cuales la violencia política, en sus múltiples canales de expresión, instituye un discurso destinado a legitimar sus propios mecanismos de coerción, el cual presenta como surgido del más espontáneo sentido común. Mediante el auxilio de diversos soportes discursivos, estas formas del sentido común meticulosamente diseñadas cristalizan a su vez en la sociedad civil como nociones de verdad y herramientas de control social. Sintetizadas en el poder efectista del slogan publicitario, preconizan al individuo como origen y meta incuestionable de una retórica que, como contracara inalienable de su condición, demoniza cualquier aspiración colectiva.

 

ELLAS SABEN

“Ellas saben” de Celina Torres Molina, ayudante diplomada rentada de la Cátedra de Cerámica Complementaria.

“<Ellas saben>, fue mi trabajo de tesis para la Licenciatura en Artes Plásticas (orientación cerámica). Fue presentada en el Museo de Arte y Memoria en la ciudad de La Plata en diciembre de 2011. La directora de tesis fue Verónica Dillon. La presentación de este trabajo significó atravesar mi historia personal, la de mis hermanos y la de tantos chicos y chicas que vimos pasar la infancia bajo la sombra y el dolor de la última dictadura militar, comprendida entre los años 1976 y 1983 en Argentina. En este trabajo, intenté explicar los pasos que desarrollé para llegar a la producción artística que ofrezco de manera autorreferencial e identitaria. El punto de partida para dicho trabajo, fueron las cartas, poesías y cuentos, que nos escribió mi mamá: Celina Lacay en sus  casi siete años en la cárcel de Villa Devoto durante la última dictadura militar. Fue indispensable situar mi idea rectora y conceptualizar el punto de partida. Para ello fue necesario llevar un proceso de investigación y argumentación contextualizado, que diera cuenta del momento político, social e histórico que vivía la República Argentina y América Latina en aquellas décadas, para desde allí organizar la reconstrucción de mi memoria e identidad, la de mis hermanos y mi familia. La muestra plástica fue pensada como itinerante y es hasta el día de hoy (mayo 2020), que sigo exponiéndola”, palabras de Celina Torres Molina.

 

 

MANIFESTACIÓN

Verónica Dillon, titular de la Cátedra de Cerámica  Complementaria.

“Manifestación es una instalación realizada en el marco de la convocatoria latinoamericana realizada para el evento <manifestación arte y dignidad>, organizado por la Facultad de Bellas Artes de la UNLP en su sede central por los treinta años del golpe cívico, eclesiástico y militar en la ciudad de La Plata el día 24 de marzo de 2006.
Esculturas de pequeño formato realizadas en terracota y gres. Homenaje a los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos. Apoyados sobre tablones en el primer piso de la sede, la obra estaba abierta para ser intervenida. A uno de los costados, esperaba un cuenco con barro fresco preparado para quien quisiera sacar material, modelar e incorporar lo realizado, como rito y homenaje a las 30.000 razones para recordar, ahora y siempre”, palabras de Verónica Dillon.

 

BALDOSAS

“Baldosas Blancas de la Memoria, hacia una cartografía de la Memoria platense” de los docentes de nuestra Facultad Florencia Thompson y Pablo Ungaro. Este proyecto fue seleccionado en el concurso público de la Municipalidad de La Plata sobre proyectos de marcación urbana sobre los crímenes de lesa humanidad. En palabras de sus autores “El proyecto se basa en una mediación artística con Organismos de DDHH, familiares y amigos de las víctimas del Terrorismo de Estado y tiene por objetivo contribuir a la reparación simbólica de los crímenes cometidos por el Estado. Para ello se diseñaron dispositivos de intervención popular que permitan plasmar en el damero urbano algunos contenidos y recorridos en relación a las víctimas y los hechos. Para ello se realizan encuentros con Organismos de DDHH, familiares y amigos de las víctimas, se determinan y visitan los sitios de memoria y participativamente se determinan tanto los contenidos de las marcas como las características del acto público reparatorio…. Con posterioridad se diseñan las marcas físicas para cerámica y se procede a la producción de las mismas. Luego se preparan las veredas, retirando las baldosas originales, construyendo algunas guardas de contención estética y se procede, en acto público, a la colocación de las Baldosas Blancas.” El proyecto que había quedado suspendido en 2016 y que alcanzó a efectivizar hasta ese momento 50 marcas, en la actualidad busca reflotarse y ponerse nuevamente en marcha a través del LIDDI (Laboratorio de Investigación y Desarrollo del Diseño Industrial).

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail

What do you want to do ?

New mail