Doctorado

2020

 

  • Maite Soledad Rodriguez

Período de Beca: 01/04/2020 – 31/03/2024

Título: “Ramas supervivientes del pasado. La presencia del textil en el arte argentino contemporáneo”

Director/a: Ciafardo Mariel Lidia

Co-director/a: Cuomo Clelia

Resumen:

 

  • Sofía Marozzi

Período de Beca: 01/04/2020 – 31/03/2024

Título: “Historia de la formación disciplinar del Diseño en la Argentina. La creación de las carreras en las Universidades públicas nacionales”

Director/a: Passarella Luciano Martín

Co-director/a: Ungaro Pablo Miguel

Resumen:

 

  • Zaira Allaltuni

Período de Beca: 01/04/2020 – 31/03/2024

Título: “La construcción de visualidades en torno a prácticas socioestéticas en el espacio público. Representaciones, performatividad y fotografía”

Director/a: Valent María Guillermina

Co-director/a: Valesini María Silvina

Resumen:

 

  • María Lucía Troitiño

Período de Beca: 01/04/2020 – 31/03/2024

Título: “Los conjuntos de guitarra en el chamamé argentino entre 1985 y 2018: Identificación y análisis de los recursos y criterios interpretativos de acompañamiento, similitudes y diferencias”

Director/a: Polemann Alejandro Jorge

Co-director/a:

Resumen:

 

  • Germán Casella

Período de Beca: 01/04/20 – 31/03/2022

Título: “Teatro para niños y performatividad de género. El teatro infantil platense como estrategia de crianza heteronormada”

Director/a: Gustavo Radice

Co-director/a:

Resumen:

Se propondrá al Teatro para Niños como una más de las instituciones que componen a la infancia entendida como territorio de intervención. Las infancias tendrán centralidad durante la creación escénica que, en una relación dialéctica, será a la vez significante y significado por ser razón y producto de esa misma organización político-poética de la mirada. De este modo, se propondrá al Teatro para Niños, platense al menos, como una estrategia de crianza que, a través de la puesta en circulación de regularidades estructurantes, heterosexualiza la realidad infantil. La conformación de identidades sexo-genéricas se dará entonces a través de actos performativos que podrán encontrarse en las configuraciones discursivas propuestas desde este mismo teatro. Finalmente, una abordaje epistemológico de las hipótesis señaladas permitirá encontrar tres componentes de crianza que tienen un funcionamiento homólogo al teatro infantil pensado como zona de experiencia. Se presentan análisis de casos locales que permiten la reflexión sobre las representaciones discursivas que develan las condiciones de operación de un Teatro para Niños abordado como esfuerzo de crianza generacional heteronormado.

 

_____________________________________________________________________

2019

 

  • Luciana Rosario Milomes

Período de Beca: 01/04/2019 – 31/03/2023

Título: “La interacción de las claves multimodales de la experiencia musical como parte de la construcción intersubjetiva de la interpretación en la música de cámara”

Director/a: Mónica Valles

Co-director/a: –

Resumen:

Esta propuesta de trabajo se basa en el concepto de que vivenciamos la experiencia musical a través de un complejo mente-cuerpo-entorno, lo cual lleva a la consideración de que la práctica musical implica una interrelación entre las distintas modalidades presentes en este complejo. Desde este punto de vista, las experiencias corporales, sonoras, visuales, la percepción de nuestro entorno, la relación con el texto escrito, el lenguaje verbal y no verbal, y las interrelaciones entre ellos, constituyen claves multimodales que son componentes de vital importancia para la construcción de nuestra experiencia musical.

 

  • Juan Félix Pissinis

Período de Beca: 01/04/2019 – 31/03/2023

Título: “Educación universitaria inclusiva y de calidad: concepciones y estado de desarrollo actual de los aspirantes a las carreras de Música de la Facultad de Bellas Artes como insumo para el desarrollo de prácticas de enseñanza-aprendizaje significativas”

Director/a: Isabel Cecilia Martínez

Co-director/a: –

Resumen:

La idea del trabajo es indagar en Indagar acerca de las concepciones y valoraciones acerca de su propia experiencia musical que presentan lxs aspirantes a las carreras de Música,  ambientes habituales de práctica -contextos de ensayo- y de realización musical -presentaciones en vivo-, para luego proponer prácticas pedagógicas que busquen propiciar un mayor grado de atribución de significatividad por parte de lxs estudiantes, buscando establecer la mayor cantidad de puntos de contacto entre los conocimientos a construir y las experiencias previamente indagadas, focalizando en las experiencias de lxs estudiantes “sin formación musical previa”.

 

  • Rocío Sosa

Período de Beca: 01/04/2019 – 31/03/2023

Título: “Una mirada decolonial sobre la constitución del campo artístico tucumano: el caso de las publicaciones del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Tucumán (1990-2006)”

Director/a: María de los Ángeles de Rueda

Co-director/a: –

Resumen:

Actualmente, gran parte de las perspectivas contemporáneas de la historia del arte local buscan problematizar las lecturas canónicas del arte en general. Es en este contexto en que ha surgido el enfoque “decolonial” de la historia del arte, el cual, a su vez, proviene de desarrollos académicos de pensadores argentinos como Walter Mignolo (2007), Estela Fernández Nadal (2003) y Elsa Flores Ballesteros (2003). La revisión historiográfica propuesta por los autores parte específicamente de la conceptualización misma de la colonialidad como constitutiva de la modernidad. De este modo, la teoría decolonial se pregunta por los cimientos de la modernidad, es decir, la ideología que se manifiesta en las diversas prácticas (Mignolo, 2007) que tiene variadas realizaciones históricas en la que predomina la historia eurocéntrica. Este enfoque permite hablar de modernidadesmúltiples para comprender los diversos procesos mundiales en sus contrastes y en sus diversidades (Ortiz, 1997), en América, América Latina, Europa. Plantear un análisis desde esta perspectiva permite reflexionar críticamente en torno a los anacronismos, los solapamientos histórico temporales y el giro decolonial (Mignolo, 2007, Dussel, 2015) con el fin de interpelar tiempos y espacios homogéneos y hegemónicos presentes en los relatos establecidos, como el de las historias de las artes visuales canónicas en Argentina. En este sentido, lo notable del concepto “decolonial” es que permite problematizar tanto la relación centro/periferia a nivel global como a nivel local. Es decir, tanto la vinculación de Argentina y Latinoamérica con los centros dominantes de Europa y Estados Unidos, como la relación entre la región rioplatense y la del noroeste argentino. El enfoque asumido privilegia la decisión de reposicionar las posturas teóricas, históricas y críticas sobre esta problemática, a fin de observar el proceso de modernidad, modernización y construcción de un campo para las artes visuales regional, a partir del pensamiento sobre lo local, lo latinoamericano propiamente dicho, lo cosmopolita y lo global (Flores Ballesteros, 2003). Esto, tomando en cuenta las tensiones en las modernidades y sus producciones artísticas según el centro, y, en las modernidades según la periferia o en el cruce de caminos, mestizajes e intersecciones entre lo popular, lo académico y antiacadémico. Este trabajo centrará su atención en el caso tucumano y, en especial, en una institución de particular relevancia en la conformación del campo artístico tucumano: los estudios superiores de la Universidad Nacional de Tucumán. En este marco destaco del proyecto de investigación PID FBA UNLP 11 B/345 Modernidad artística y giro decolonial, dirigido por la Mag, María de los Ángeles del cual participo. También los libros Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina volumen 1 y 2, cuyas compiladoras son María Isabel Baldasarre y Silvia Dolinko (2011-12).Objetivo: Caracterizar el campo artístico tucumano desde la perspectiva decolonial con el fin de contribuir a una teoría del arte descentrada.Hipótesis:  A través de un abordaje decolonial de las características del campo artístico tucumano, tomando de referencia las publicaciones del IIE de la UNT entre los años 1990 y 2006, será posible generar un estado de la cuestión propicio para analizar las condiciones de posibilidad de una teoría del arte argentino descentrada.

 

  • Valentina Valli

Período de Beca: 01/04/2019 – 31/03/2023

Título: “subversiones temporales. La necesidad de recuperar el gesto político del tiempo en las obras de arte latinoamericanas”

Director/a: Silvia Susana García

Co-director/a: María Silvina Valesini

Resumen:

El concepto actual del tiempo presente nos genera una lectura violenta, y nos atraviesa en todos los aspectos de nuestras vidas. No obstante, esta idea es desafiada por el tratamiento temporal como función reparadora y transformadora que muchas obras latinoamericanas contemporáneas ofrecen.

En tal sentido, en este proyecto nos proponemos indagar sobre esta relación que encierra la obra con el tiempo (al menos en uno de sus múltiples aspectos), agenciando recuerdos que transtornan el relato histórico-temporal establecido, permitiendo una resignificación en una lectura performática del pasado. Cabe entonces cuestionarse: ¿Cómo logra la obra romper con esa linealidad cronológica y activar la memoria? ¿Qué estrategias poéticas se vislumbran en esta forma vincular con el tiempo? ¿Qué nuevas relecturas históricas y en cuanto a cuáles acontecimientos son posibles?.

Utilizando las categorías de lo ritual, lo exótico (en vínculo a la mirada ajena, a las concepciones de otredad) y la violencia, tenemos por objetivo explorar en las posibles disrupciones temporales por parte del arte, que generan un tiempo-otro en el cual se configuran reservas poéticas que impiden que el recuerdo se disuelva. Reductos, en los cuales se conforma un movimiento, un gesto político, donde se aloja un tiempo subvertido, que resguarda huellas visuales y la posibilidad de nuevos relatos propios.

 

  • Mariano Nicolás Guzmán

Período de Beca: 01/04/2019 – 31/03/2023

Título: “La articulación consonántica en el español cantado: usos expresivos e implicaciones identitarias

Director/a: Fabio Demian Shifres

Co-director/a:

Resumen:

 

 

  • Franco Manuel Cerana

Período de Beca: 01/04/2019 – 31/03/2023

Título: “Diseño de la imagen cinematográfica argentina. Prácticas, estética y formas de producción en la dirección de fotografía (1996 – 2016)

Director/a: Marcos Leonardo Tabarrozzi

Co-director/a:

Resumen:

 

 

  • Leticia Barbeito (Posdoc)

Período de Beca: 01/04/2019 – 31/12/2020

Título: “La fotografía expandida hacia el grabado. La electrografía como técnica gráfica y lugar de encuentro de ambas disciplinas, en experiencias estéticas contemporáneas latinoamericanas”

Director/a:

Co-director/a:

Resumen:

En el marco del tema investigado en la tesis doctoral recientemente finalizada, el trabajo aquí presentado se propone profundizar en la intersección de la fotografía expandida con el mundo de la imagen gráfica. Para ello, será preciso caracterizar y ejemplificar las posibilidades de este fenómeno, retomando a la tesis como un importante antecedente y contribución al nuevo marco teórico, pero abordando las particularidades del cruce de ambas disciplinas, en el escenario de la electrografía como un gran campo de acción y de la transferencia como una técnica destacada para el encuentro.