Acreditados en 2018

El lugar del diseño como motor de incubadoras productivas frente al desarrollo de las industrias culturales. La enseñanza de mercado tecnía. Definición de metodologías y su posible aplicación en emprendimientos en un entorno en permanente cambio
Director: Julio César Longarzo
Código: 11/B335
Fecha: 01/01/2018 al 31/12/

La gráfica artística y sus nuevos modos de producción de sentido en la contemporaneidad local: experiencias, desarrollos y formatos específicos

Director: Carlos Servat
Código: 11/B336
Fecha: 01/01/2018 al 31/12/2019

Resumen
Con el propósito de analizar textos, contextos, proyecciones y estrategias artísticas gráficas en un marco expandido del arte gráfico, se profundizará en el estudio de las experiencias de proyectos, espacios y creadores que han desarrollado producciones en las prácticas de la gráfica contemporánea, enmarcados en el entorno geográfico de la ciudad de la plata. La construcción de conocimiento de arte a través de la gráfica local ha indagado sobre nuevos formatos y modos disciplinares: revisar estos desarrollos y experiencias de prácticas de producción gráfica en el marco productivo del arte contemporáneo. Abrirá el panorama del marco de producción local como una plataforma de emergencias. Se tomará como unidad de análisis diferentes objetos de estudio: 1- postales, impresos, fanzines, pequeñas ediciones, afiches, objetos, obras, merchandising, libros, revistas, propuestas de redes, producción arte correísta, poesía visual2-Redes donde se incorporan nuevas maneras de gestionar, producir, mostrar y vender arte. Nuevos modos de circular y producir arte: Convocatorias de arte correo, libro de artista, ferias de arte gráfico, colectivos y grupos3- nuevos modos de relacionamiento con el entorno productivo a través de la emergencia de galerías, de centros artísticos experimentales: donde se producen gráfica, se dictan talleres o se exhibe lo producido. Atentos a la categorización de los marcos teóricos, ahondaremos sobre el análisis de las experiencias aportando nuevas formas de entender estas prácticas. Por medio de publicaciones se efectuará difusión de material teórico que será orientado a la transferencia de conocimientos, así como también para la actualización de programas de estudio y propuestas pedagógicas.
Artes, Medios y Tecnologías. Estudio de prácticas hibridas locales para la producción de nuevas tecnologías, conceptos y categorías

Director: Natalia Matewecki
Código: 11/B337
Duración: 01/01/2018 al 31/12/2019

Resumen
Este proyecto propone constituir un aporte sustancial al avance del conocimiento histórico y teórico de un conjunto de prácticas locales que vinculan las artes, los medios y las tecnologías, a partir de la producción de un marco teórico propio, así como de conceptos y categorías particulares que surjan del análisis de los casos. Se seleccionarán y analizarán producciones híbridas, géneros mixtos y nuevos géneros derivados de las relaciones entre artes, medios, ciencias y tecnologías, que serán abordados con un enfoque transdisciplinario, como el que se plantea desde la cátedra de Historia de los Medios y Sistemas de Comunicación Contemporáneos. En este sentido, se pretende generar conceptualizaciones que ayuden a la construcción de un marco epistemológico necesario para el abordaje de obras de activismo político local que combinan lo culto, lo masivo y lo popular. Además, se propone construir categorías de análisis que permitan abordar aquellas producciones artísticas donde lo científico se manifiesta como tema, medio o práctica. Finalmente, también es importante desarrollar herramientas de indagación en el ámbito de las llamadas artes con nuevas tecnologías a partir del análisis paratextual de catálogos de muestras locales. Como meta, se busca que el resultado de este proyecto de investigación se convierta en una publicación de cátedra, que será incorporada al programa de la materia a fin de mantener actualizada la producción de conocimiento.

Lógicas de la producción de investigación en el campo del Arte
Director: Dra. Clara Azaretto
Código: 11/B338
Duración: 01/01/2018 al 31/12/2019

Resumen
El presente proyecto abordará el tema de la investigación en Arte a partir del estudio de proyectos de investigación que se desarrollaron en la FBA UNLP. Se pondrá foco en las estrategias metodológicas que adoptaron los investigadores para abordar sus objetos de estudio.
Cuando decimos que nuestro foco serán las estrategias metodológicas adoptadas por los investigadores de la FBA UNLP nos referimos a: los recortes temáticos que privilegian los proyectos que estudiaremos, cómo expresan sus problemas, qué tipo de hipótesis formulan, qué tipos de diseños se privilegian, cuáles son sus propuestas en relación con el análisis de los datos.

Realidades Mixtas y Realidad Aumentada aplicadas

Director: Emiliano Causa
Código:11/B339
Fecha: 01/01/2018 al 31/12/2019

Resumen
El proyecto se propone investigar las Realidades Mixtas y particularmente la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual desde sus aplicaciones a los campos de la ciencia, la comunicación y la educación. Tiene como objetivo la definición y estrategias de diseño, técnicas y tecnologías para el abordaje concreto en los campos de aplicación.

Universidad y Territorio: Restablecimiento del sentido identitario colectivo. Una contribución desde la praxis interdisciplinar (Arte, Comunicación y Derecho) con perspectiva de género
Director: María Mónica Caballero
Código: 11/B340
Fecha: 01/01/2018 al 31/12/

La presencia de la teoría en la argumentación disciplinar. Una lupa sobre los trayectos académicos
Director: Andrea Viviana Carri Saravi
Código: 11/B341
Fecha: 01/01/2018 a 31/12/2019
El proceso de transformación educativa iniciado en nuestro país desde hace varias décadas tiene su correlato en la Facultad de Bellas Artes. Revisión de incumbencias, planes de estudios, dinámica de aprendizaje, nuevos modos deconstrucción de conocimiento, revisión y critica de los mismos, posibilitando la detección de problemas o nodos problemáticos y el abordaje innovador de los mismos. .La Universidad ha mantenido y mantienen una relación dialéctica (relación entre contrarios) con un contexto sociocultural en constante transformación, y a su vez, por pertenecer indistintamente a un marco regional y al mismo tiempo a un universo general de conocimientos (de ciencias proyectuales y artes), por su contenido ético y crítico en la construcción de conocimiento y en la formación de profesionales calificados, críticos y responsables, no puede dejar de afrontar el desafío de proveer los posibles escenarios futuros .Esta reflexión que compartimos nos estimula a replantear nuestra cosmovisión en el trabajo del aula y el aporte a los trayectos académicos que construimos regular y cotidianamente. El punto de partida de este proyecto de investigación es el análisis y detección de una serie de debates en torno a la incorporación de distintas teorías y aportes teóricos a la argumentación del trabajo disciplinar. El desarrollo proyectual disciplinar y la poca presencia en general de argumentaciones válidas revelan un campo de problemas que amerita un estudio específico ?Los equipos más eficaces e innovadores son aquellos que se sienten cómodos para decir lo que piensan, toma riesgos, cometer errores, hacer cualquier pregunta y quedar vulnerables ante los demás, sabiendo que no sufrirían otra consecuencia que el crecimiento grupal ?Daniel Low. Universidad de Trento. TEDEl ejercicio de la disciplina implica una gran responsabilidad social en cuanto a preservación, desarrollo y enriquecimiento de la cultura y una visión crítica de su realidad nacional e internacional de modo que permita desarrollar y ejercer funciones predictivas sobre los efectos sociales y económicos resultantes, directa o indirectamente, en relación a los diferentes mensajes visuales que produce. Entendemos que el diseñador es un organizador de la información a transmitir, tomando conciencia del aporte cualitativo al contexto y el posicionamiento ético en la emisión de mensajes.

Comunicación y Creatividad
Director: María Jorgelina Branda
Código: 11/B342
Fecha: 01/01/2018 al 31/12/

Imágenes en movimiento e interactividad: Del dispositivo móvil a la realidad virtual
Director: Andrea Vanesa Sosa
Código: 11/B343
Fecha: 01/01/2018 al 31/12/

Artes visuales contemporáneas latinoamericanas. Los vestigios formales del pasado en el presente
Director: Mariel Lidia Ciafardo
Código: 11/B344
Fecha: 01/01/2018 al 31/12/2021

Circunscribir el campo de estudio acerca de las artes visuales contemporáneas no es tarea sencilla. Las teorías estéticas, las definiciones de arte y sus correlatos en la educación artística tienen su origen, fundamentalmente, en Europa y surgieron, sobre todo las teorías y las definiciones, para explicar la producción artística de la modernidad.Sin embargo, el pasado en imágenes llega hasta nosotros, consciente o inconscientemente, y deja su impronta y sus vestigios en las imágenes del presente. Se parte de la idea de que la ausencia de reconocimiento de las que podrían denominarse, a grandes rasgos, «artes visuales contemporáneas latinoamericanas», se debe a la colonización conceptual de los enfoques y de las metodologías de análisis, cuestión que impide dar cuenta de la actualidad de la producción artística del continente.Para ello, por un lado, se trata de poner en discusión cierta mirada folclórica que condena al arte latinoamericano a su anquilosamiento en el pasado, a ser visto como pieza de museo antropológico,negando, de este modo, su derecho a la contemporaneidad. Por el otro, se requiere sacudir los pilares del pensamiento europeo moderno a la hora de interpretar ?y de producir y de enseñar? el arte de este lado del mundo. En definitiva,volver a las obras evitaría esquematizaciones cerradas, prefiguradas y pretendidamente universales, a través de las cuales sólo se obtura el acercamiento a configuraciones que reclaman otras claves interpretativas.La concreción de este proyecto permitirá generar un nuevo cuerpo de material teórico a los fines de disminuir la brecha existente entre el mundo de la producción visual contemporánea latinoamericana y las teorías, los conceptos y las metodologías disponibles para su análisis. Si bien se reconocen antecedentes destacables de esta tarea, que serán rescatados como merecen en el marco teórico, aun constituyen esfuerzos aislados y dispersos y poco transitados en los ámbitos académicos. Se aspira a proponer en este proyecto un acercamiento a la forma de las propias obras visuales con el objetivo de reconocer en ellas las supervivencias del pasado, evitando asimilar la identidad con el concepto de una tradición anquilosada y reconociendo la posibilidad de una contemporaneidad latinoamericana.

Modernidad Artística y giro descolonial: aportes al debate sobre lo local, lo nacional y lo latinoamericano a través del estudio de una serie de tópicos en producciones artísticas y teóricas de las artes visuales y musicales del siglo XX

Director: María de los Ángeles de Rueda
Código: 11/B345
Fecha: 01/01/2018 al 31/12/2021

Resumen
Se trata de revisar las concepciones canónicas de la modernidad artística latinoamericana desde una perspectiva crítica y situada desde estudios descoloniales y desde la ser en las cátedras de Historia de las Artes Visuales III e Historia de la Música III de la FBA UNLP. En ambas materias se trabajan contenidos sobre las artes locales, nacionales y latinoamericanas en comparación con los movimientos europeos de la modernidad y contemporaneidad. Este proyecto revisa algunas líneas historiográficas recientes sobre la historia y teoría de las artes locales y latinoamericanas, las nociones de modernidades al sur, descentradas, paralelas y transmodernidad. Se revisaran también algunos casos de producciones artísticas que interpelan los cánones, problematiza cuestiones de genero, establecen diálogos con las producciones del campo popular masivo en el marco de las industrias culturales o producen desde la periferia. Esto corresponde a una primera etapa. En una segunda etapa del proyecto se trabajaran sobre algunas proyecciones, resonancias y apropiaciones, que funcionan como acciones diferidas y lecturas anacrónicas de la modernidad en la contemporaneidad, a través de la selección de casos correspondientes a este cruce de lenguajes y disciplinas artísticas.

Educación artística y políticas curriculares: el saber a enseñar. Un estudio sobre la selección de saberes para la enseñanza de la música y de las artes visuales en la secundaria de arte

Director: Marcela Mardones
Código: 11/B346
Fecha: 01/01/2018 al 31/12/2021

Resumen

El proyecto propone estudiar la cuestión del Saber a Enseñar referido a la Educación Artística en el Nivel Secundario; focalizando en la Secundaria Orientada en Arte Música y Artes Visuales. Dicho Saber será analizado respecto de las definiciones curriculares nacionales desde un enfoque inclusivo de la Educación Artística basado en el Arte como Conocimiento. Serán consideradas las características de la Secundaria Orientada en Arte en cuanto a los saberes privilegiados: lo popular, colectivo y contemporáneo focalizando en lo latinoamericano y la cuestión de la producción y el análisis como un todo interpretativo. Desde aquí se concentrará en el estudio de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales, en cuanto a qué forma toman dichos saberes, su apropiación e interpretación con relación al resto de los componentes del diseño. A fin de precisar y ampliar el estudio, se observará la relación de los saberes con las prácticas sociales de los adolescentes y jóvenes respecto de la producción artística y cómo son interpretados por los docentes de arte para construir sus proyectos educativos.

Complejidades emergentes en las interacciones gestuales de la música tonal

Director: Sergio Balderrabano
Código: 11/B347
Fecha: 01/01/2018 al 31/12/2021

Resumen
En el proyecto de investigación anterior, “Materiales, movimientos y configuraciones gestuales en la música tonal”, habíamos establecido que el concepto de gesto musical daba cuenta, de una forma muy general, del sentido de continuidad discursiva, de movimiento, que va mas allá de la mera continuidad de sonidos y ritmos encadenados. En este proyecto de investigación continuaremos trabajando con las líneas de pensamiento teórico anteriores y rescatando, también, el valor y pertinencia teórico-metodológica estructuralista. Pero ahora los conceptos emergentes de las interacciones gestuales entre los recursos y procedimientos compositivos que planteábamos en el trabajo de investigación anterior (tales como orden, desorden, incertidumbres, inestabilidades, ruptura de expectativas) buscaremos vincularlos con sus dimensiones metafóricas y simbólicas, con la diversidad y la divergencia, con lo que se oculta, con lo se sugiere. Para el logro de estos fines, consideramos necesario que los nuevos paradigmas que propones las teorías de la complejidad se constituyan en un nuevo marco teórico que contribuirá a dar fundamento a esta línea de investigación. Así, los aportes de Edgar Morin (1986), Rolando García (2006), Pablo González Casanova (2004) entre otros, nos permitirán fundamentar la idea de concebir a una obra musical como una unidad compleja.

Los “Estudios Latinoamericanos” en las universidades de La Plata y Buenos Aires entre los años 1958 y 1976

Duración: 01/01/2018 al 31/12/2021
Código: 11/B348
Director: Martín Unzué

Resumen
El proyecto presentado buscará relevar el proceso de consolidación de un campo de estudios latinoamericanos en las universidades públicas argentinas, en el período comprendido entre la normalización del año 1958 y el golpe de estado de 1976. Entendemos que, si bien, el concepto de Latinoamérica ya está presente en la historia cultural de la región con anterioridad a este período, una serie de eventos de gran fuerza simbólica hacen que se produzca su introducción a lavida universitaria en dicho período.

Música, cognición y experiencia: modos de elaboración del sentido en contextos sociales de práctica musical

Director: Isabel Martínez
Código: 11/B349
Duración: 01/01/2018 al 31/12/2021

Resumen:
Este proyecto indaga la relación entre la música como conocimiento y la música como experiencia con el fin de comprender la elaboración del sentido musical, en ambientes sociales de práctica que involucran la recepción, la producción vocal e instrumental y el contexto de aprendizaje musical. Se caracteriza dicha relación, desde la vinculación del individuo con la música, como de las interacciones que se establecen entre los individuos en los diversos ámbitos de práctica musical. Se indaga en la elaboración de sentido en sistemas de simbolización de base corporeizada, que involucran la construcción de signos sonoro-kinéticos notacionales. Se estudian las particularidades del alineamiento expresivo de los músicos en diferentes modos de práctica y las claves multimodales de la interacción interindividual con el fin de describir aspectos de la fenomenología individual y social en la elaboración del sentido musical. Se estima realizar una contribución significativa al campo de la semántica cognitiva de la música, la cognición musical corporeizada, la musicología y la pedagogía musical al interrogar los modos en que las personas organizan el sentido musical en su experiencia de participación social. Los resultados tendrán impacto en la construcción de nuevos modelos para la formación musical.

Cultura Visual, lenguaje y representación: Principios y procedimientos estéticos de la producción artística en dos Cátedras-Taller de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP (2007 – 2017)

Director: Mg. Natalia Di Sarli
Código: 11/B350
Duración: 01/01/2018 al 31/12/2021

Resumen
Este Proyecto tiene como objetivos principales reflexionar, analizar y visibilizar un conjunto de prácticas artísticas relativas al campo académico de las Artes visuales platenses, desde una perspectiva multidisciplinar y territorializada. Para ello, se organizará el equipo de investigación integrando diferentes Cátedras Taller de dicha unidad académica: Taller Básico Escenografía I – II y Cátedra de Lenguaje Visual III. Dichas asignaturas son constitutivas del Plan de Estudios de la Carrera de Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes, en su modalidad de Profesorado y Licenciatura. El proyecto de trabajo se focalizará en la sistematización documental y análisis del material teórico- práctico de Cátedra bajo la perspectiva teórica de estudios de Cultura Visual, lo cual permite cierta amplitud de líneas de investigación. Para organizar dichas líneas de investigación, se articularán tres ejes: eje estético – conceptual; eje técnico descriptivo y eje didáctico – pedagógico; ateniéndose éstas al abordaje de la producción de imágenes efectuada por los alumnos durante el período seleccionado.

Tensiones y representaciones en la enseñanza de la música contemporánea en clases con ingresantes a las carreras universitarias de música. Las oposiciones vanguardia/industria cultural, música popular/música académica

Director: Daniel Belinche
Código: 11/B351
Fecha: 01/01/2018 al 31/12/2021

Resumen
El proyecto Tensiones y representaciones en la enseñanza de la música contemporánea en clases con ingresantes a las carreras universitarias de música pretende establecer un recorte en torno a contenidos nodales en el desarrollo de la asignatura Introducción a la Producción y el Análisis Musical. Los contenidos correspondientes a la tercera y la cuarta unidad (la producción musical a partir del siglo XX) suelen abordarse a partir de ciertas oposiciones (innovación/identidad- masividad/elitismo) que serán examinados para establecer rasgos comunes, nexos y diferencias que aporten un material mas ajustado a las características del nivel curricular. El objetivo final es producir un texto de nivel introductorio para una materia común a todas las carreras de música de la Facultad de Bellas Artes que es correlativa del primer año de las carreras de Composición y Música Popular. El posicionamiento estético de la carrera de Composición está orientado a la experimentación formal y abreva de la tradición de las vanguardias y de las post vanguardias del siglo pasado, mientras que en Música Popular se estructura a partir del estudio y la producción de la música urbana no académica generaba fundamentalmente en América Latina. Se trata de una cursada de casi mil estudiantes, lo que le imprime al posible interés teórico de la investigación un potencial impacto relevante.

Claves de una Epistemología alternativa para desarrollo formal de habilidades medulares de los músicos profesionales

Director: Favio, Shifres
Código: 11/B352
Fecha: 01/01/2018 al 31/12/2021

Resumen
La concepción de músico profesional y su formación institucionalizada ha estado supeditada a un modelo pedagógico hegemónico – el modelo conservatorio- que comporta una jerarquización del conocimiento afín a condiciones particulares que la colonialidad moderna/occidental tomó como base de determinación de validez del conocimiento. La formación de los músicos en ese contexto se tornó autopresenvante, excluyente, selectiva, ineficaz, autoritaria y fragmentaria. Pero también, esa epistemología es la que ha vuelto ininteligibles y subalternas experiencias de construcción de conocimiento musical por fuera de esa lógica impuesta. Desde las epistemologías del Sur, este proyecto propone visibilizar las intervenciones que denuncian está supresión, los saberes alternativos que subsisten y las posibilidades de vincularlos con las epistemologías que gobiernan la formación de los músicos profesionales en nuestra sociedad. Se busca desarrollar estas tres líneas de trabajo en lo relativo a tres campos de tensión específicos de la formación musical especializada en nuestra sociedad: (1) la adquisición, dominio y aplicación de la notación musical, (2) el conocimiento exclusivamente orientado a la ejecución vocal e instrumental (la técnica), y (3) las formas de interacción social y performáticas involucradas en la construcción de conocimiento musical (en diferentes contextos, institucionales, comunitarios, etc.). Para ello se realizarán: (I) Análisis críticos de las epistemologías subyacentes en las teorías y prácticas que sustentan el modelo conservatorio en las tres áreas de estudio delimitadas; recolección y análisis de evidencia que sustentan, robustecen, y delimitan el alcance de la crítica; derivación de implicancias al ámbito metodológico; (II) Identificación de fuentes teóricas y prácticas musicales y pedagógicas que se orienten a la formulación de alternativas epistemológicas y sus derivaciones y/o necesidades metodológicas. Elaboración de constructos teóricos y planteos de hipótesis derivadas de ellos; (III) Recolección de evidencias teóricas y empíricas que permitan sus tener las hipótesis planteadas; (IV) Discusión y análisis de dicha evidencia. Elaboración de conclusiones y análisis de las implicaciones socioeducativas de los resultados obtenidos. Se busca avanzar en una perspectiva descolonial de la psicología de la música, para lo cual se nutre de líneas emergentes de los enfoques corporeizados y situados de la cognición.

Transiciones y tránsitos en el cine contemporáneo. Relocalizaciones, apropiaciones y continuidades de una experiencia en expansión entre el mundo del arte y los nuevos medios

Director: Eduardo Russo
Código: 11/B353
Fecha: 01/01/2018 al 31/12/2021

Resumen
Bajo las figuras de transiciones y tránsitos, el proyecto propone investigar las transformaciones, desplazamientos y reconfiguraciones que atraviesa la experiencia cinematográfica contemporánea, en relación con dos fenómenos decisivos y simultáneos. En primer término, el relativo a los modos de expansión y metamorfosis que el cine hoy protagoniza en un entorno radicalmente alterado por los nuevos medios. Un cine revitalizado, sobreviviente de los pronósticos que hace sólo un par de décadas profetizaban su decadencia y disolución, se encuentra en un estado transicional a través de un enjambre de pantallas de creciente diversidad y ductilidad, desde aquellas de las salas tecnológicamente renovadas, pasando por las alternativas rediseñadas y altamente conectadas en los espacios hogareños, hasta las múltiples posibilidades de los medios locativos. Por otra parte, el cine, en tanto experiencia que comporta una dimensión artística identificable, sostiene notorias continuidades, aún en sus mismas dinámicas de transformación, se expande y relocaliza al inicio de su segunda centuria en nuevos territorios, muchos de ellos compartidos con aquellos propios del arte contemporáneo (museos, galerías, archivos), donde encuentra nuevas plataformas de relanzamiento. Como experiencia reconfigurada en sus producciones actuales por la acción de prácticas apropiacionistas compartidas con otras formas artísticas, resituando sus imágenes y dispositivos en una reinvención acelerada y relanzando al cine hacia nuevas fronteras, este juego de lugares cambiantes incorpora un estado de tránsito verificable entre nuevas y viejas imágenes, entre la reestructuración de prácticas autorales y espectatoriales, y entre la creación renovada de obras y situaciones artísticas. Estos desplazamientos requieren su indagación mediante actualizados recursos críticos y teóricos. El objetivo del proyecto consiste en interpelar al entorno audiovisual presente desde los movimientos y reubicaciones desplegadas desde un legado común, aquel que permite reconocer en el cine una práctica crítica de la mirada y la escucha elevada a una forma artística, reinventada por las transiciones expansivas que lo promueven como experiencia de creciente peso en el mundo del arte contemporáneo y en el despliegue proliferativo de los nuevos medios.

La canción popular contemporánea: Aportes para el diseño de nuevas perspectivas de análisis, producción y enseñanza en la Universidad

Director: Santiago Romé
Código: 11/B354
Fecha: 01/01/2018 al 31/12/

La composición, el arreglo y la interpretación en la música popular. Identificación y articulación de los momentos de producción en el marco de la enseñanza en el nivel superior

Director: Alejandro Polemann
Código: 11/B355
Fecha: 01/01/2018 al 31/12/2021

Resumen
La formación institucionalizada en música popular ya no representa una novedad para los entornos académicos argentinos. Gran parte de las últimas carreras abiertas en el país están cerca de superar una década de trabajo. Sin embargo, tiene plena vigencia la tensión entre la aplicación de modelos pedagógicas basados en la tradición centro europea o norteamericana y la necesidad de delinear recorridos específicos adecuados para el estudio de músicas populares, principalmente en el marco latinoamericano. En consecuencia esta investigación propone la individualización y articulación de los momentos, estadios o dominios de la producción musical como son la composición, el arreglo y la interpretación en un abordaje superador que rompa la dicotomía de la división del trabajo en tareas enmendadas, que habilite una mirada integral del músico popular y consecuentemente del estudiante de música popular, y que pueda cristalizar los resultados en abordajes pedagógicos y materiales didácticos que transiten los interrogantes particulares que impone la enseñanza de la música popular latinoamericana.

Conservación preventiva en museos de arte contemporáneo, determinación del marco teórico y análisis de casos de estudio

Director: Walter Di Santo
Código: 11/B356
Fecha: 01/01/2018 al 31/12/

Resumen
Desde mediados de la década de 1990 en Europa y América del Norte se han realizado estudios vinculados a la conservación preventiva de obras de arte contemporáneo. Si bien en los últimos años se han realizado algunas experiencias aisladas sobre conservación preventiva en museos de Latinoamérica, las mismas no han abordado las singularidades que presentan las colecciones pertenecientes a los museos de arte contemporáneo. Esta investigación, por tanto, se propone realizar un estudio particularizado sobre la conservación preventiva de las colecciones pertenecientes a museos de arte contemporáneo. Se analizarán dos casos de estudio que poseen colecciones significativas a nivel regional e internacional. La investigación propone cuatro objetivos principales, el primero es la construcción del marco teórico sobre la conservación preventiva vinculada a museos de arte contemporáneo. En segundo término la realización de un análisis de las variables que permitan evaluar las estrategias de conservación preventiva en obras de arte contemporáneo. Luego plantea la realización de un estudio comparativo del Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA) y del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico (UCALP), considerando las características del entorno, el edificio, las colecciones y el público. En cuarto lugar propone el desarrollo de un plan de acción que relacione a la gestión de visitantes con la preservación de los bienes culturales.

El soporte como variable resignificante de una producción visual. Preferencia, color-forma-significado según base constructiva, de los ingresantes de diseño en comunicación visual, artes plásticas e historia del arte de la Facultad de Bellas Artes

Director: Martín Patricio Barrios
Código: 11/B357
Fecha: 01/01/2018 al 31/12/

Fundamentos Estéticos y su inclusión en los planes de estudio de las carreras universitarias de artes
Director: Silvia Susana García
Código: 11/B358
Fecha: 01/01/02018 al 31/12/2021

El proyecto propone indagar la relación entre arte y política en las prácticas artísticas argentinas, a partir del advenimiento de la democracia. Tomando como punto de partida la distinción que hace Nelly Richard entre \”arte y política\” y \”lo político en el arte\”, se interrogaran las operaciones de signos y las técnicas de representación que median entre lo artístico y lo social, en las producciones artísticas visuales, audiovisuales y musicales producidas durante las últimas tres décadas en la Argentina, con el objetivo de analizar la emergencia el arte critico en el contexto del capitalismo cultural. Hoy puede observarse que, a diferencia de los tiempos dictatoriales, la desaparición de Julio López es representada mediante la silueta de su cara y la gorra que cubría su cabeza. La metáfora surge como referencia al hecho sin necesidad de ocultar a la persona. El arte hace aparecer, de este modo, el rostro de lo invisible.