Acreditados en 2021

El proyecto editorial como modo de producción de sentido dentro de la gráfica artística

Código: 11/B387

Director: Carlos Raúl Servat

Acreditación: 01/01/2021 a 31/12/2022

Resumen

La gráfica artística en el contexto actual y devenida en años la democracia, paulatinamente ha legitimado modos de producción de sentido que le pertenecían desde siempre, pero estaban relegados ante los desarrollos y formatos específicos dominados por lo tradicional: nos referimos al valor otorgado a la estampa y a la producción de taller. Hoy sumamos, a este nuevo marco, un momentáneo contexto de encierro, que más allá de aislarnos nos ha catapultado otros modos de entendernos y relacionarnos en la manera de producción. Clases a distancia, marcos de contención, conocimientos compartidos, charlas de relevancia, datos de interés, han fabricado un nuevo soporte a la escena pedagógica, ¿pero qué queda de la producción de arte?: espacios de difusión  del arte se han lanzado a la virtualidad como playa de maniobras, operando sobre diversas plataformas que sostienen y legitiman las distintas opciones de discursos. En este contexto, nuevos modos de relacionarse han emergido en el entorno productivo haciendo de esta emergencia un espacio fecundo donde se producen obras de diversa índole, entre ellas, la gráfica, que es la que nos interesa. Se dictan talleres, se expresan opiniones, se establecen diálogos entre eminencias o se exhiben productos, en esta realidad, los contactos físicos han mutado a otra concepción de la proximidad que no solo se nutre de lo que se dispone, sino que nos construye en conjunto. Nos proponemos analizar y revisar estos nuevos usos de formatos y modos disciplinares, y también accionar sobre estos dispositivos en pos de brindar nuevas versiones de los mismos. Pensamos en el arte, en la gráfica local, desde la experiencia, la práctica de producción y la construcción de conocimiento. Siempre atentos a los marcos teóricos, sobre el análisis de las experiencias que nos anteceden y para aportar nuevas formas de entender esas prácticas. Es de interés revisar las categorías existentes en pos de un arte que se incluya la práctica editorial. Se realizarán publicaciones gráficas que se sumarán a la lista de ejemplos estudiados y publicaciones teóricas que serán aportes al material orientado a la transferencia de conocimiento, así como también la actualización de programas de estudio y propuestas pedagógicas.

Diseños de disenso. Formaciones y prácticas editoriales independientes autogestivas en torno a Tranza y EDITA

Código: 11/B.388

Directora: María Sara Guitelman

Acreditación: 01/01/2021 a 31/12/2022

Resumen

Este proyecto propone investigar formaciones (Williams) y prácticas editoriales independientes y autogestivas heterogéneas que – en el marco del arte expandido y del surgimiento de nuevas formas de intercambio cultural y activismo político- orbitan en torno a Tranza y EDITA, dos ferias editoriales que se realizan en La Plata desde 2017 y 2016 respectivamente. Se analizarán tanto las redes de sociabilidad emergentes, como así también un corpus de ediciones todas de la última década – acotado pero lo suficientemente amplio para dar cuenta de esa heterogeneidad. Estudiaremos la especificidad de una tipología variada de proyectos fanzineros: Club del Prado, Profundo ediciones, Distancia, Liquen, In bocca al luppo y el caso del taller de grabado Estampa.feminista; en segundo lugar una serie de editoriales artesanales/semi-artesanales: Milena Caserola, Hekht y Madreselva, identificadas con el feminismo. Colección chapita, Desde un tacho, Charco, Kalos y El fuerte que tensionan sus producciones hacia el libro de artista; y en tercer término, un corpus de revistas: Cul de Sar, Revista Malisia, Laucha, Pulsión y Gambito de Papel. Se buscará precisar los modos en que estas formaciones y ediciones proponen nuevas formas de circulación y exposición de lo visible: cómo sus hacedores moldean formas de visibilidad que reenmarcan el entretejido de prácticas, maneras de hacer y modos de sentir y decir (Rancière, 2003) y en este sentido, cómo participa el diseño en estas escenas de disenso.

La construcción de la memoria visual en los archivos de la de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM).

Código: 11/B.389

Directora: María Cecilia Blanco

Acreditación: 01/01/2021 a 31/12/2022

Resumen

El presente proyecto se propone estudiar los modos en que se construye la memoria visual en los archivos de la Comisión Provincial por la Memoria. La mirada específica sobre el material visual que compone dichos archivos, se construye en un diálogo abierto sobre la historia, la antropología social, la comunicación visual, entre otras, entendidas como esferas que comparten búsquedas e inquietudes vinculadas con la construcción de representaciones sobre la memoria. Los interrogantes iniciales de este estudio son: ¿Cómo se configura la construcción de la memoria visual en relación a los imaginarios y las representaciones sociales? ¿Qué características, modalidades, particularidades adopta la memoria configurada a través del lenguaje visual? ¿Hay regularidades en la conformación del registro documental que permitan reconocer modos de construcción de la memoria? ¿Están asociados a operaciones y procedimientos específicos por sus fuentes, estrategias, técnicas instrumentales y/o de recuperación de información, etc.? ¿Cuál es el papel de la imagen en la memoria colectiva? Tentativamente, partimos de la hipótesis de que es posible reconstruir ciertos sentidos que dan cuenta de la experiencia histórica, a partir de las formas en que se configura la memoria en los fondos documentales que conforman el archivo de la CPM. El estudio sistemático abordado desde la perspectiva de la comunicación visual, podría aportar a la comprensión de representaciones, imaginarios, prácticas y saberes relacionados con el pasado reciente en nuestro país.