Acreditados en 2019

Inter-materialidades 2, Diseño, Identidad y Desarrollo Local. Cuero, Madera y Cerámica en la cultura productiva rioplatense

Director: Pablo Ungaro
Código: 11/B359
Fecha: 01/01/2019 al 31/12/2022

Resumen

El proyecto “Inter-materialidades 2, Diseño, Identidad y Desarrollo Local. Cuero, Madera y Cerámica en la cultura productiva rioplatense”,  trata de una continuación y ampliación  de una investigación para el rescate y reinterpretación de aquellas producciones locales que podemos distinguir como constructoras de identidad cultural. 

Partimos de la hipótesis de que apuntar a la “identidad” en las producciones puede constituirse en un factor relevante para el Desarrollo Local de los Pueblos y la sustentabilidad de sus producciones dentro de un mundo globalizado, y que el Diseño cumple un papel relevante en esta construcción.

Para ello generamos un recorte (basado en aproximaciones a la temática realizada por miembros del equipo de investigación propuesto), por un lado geográfico y por otro lado material ya que esta zona del Río de La Plata, desde Avellaneda, (pasando por la  Ensenada de Barragán) hasta Punta Indio, posee una rica historia productiva ligada tanto al Cuero como a la Cerámica a la que le sumamos un nuevo material, las maderas regionales. 

Se trata de promover un análisis teórico que contemple el estudio de las cadenas de valor de estos materiales acompañados de la generación de una cartografía que explique las lógicas territoriales inherentes a cada eslabonamiento productivo en cada una de las localidades. Esto ya se realizó para el cuero y la cerámica  de Punta Indio y Magdalena, a la que le sumamos las de las localidades de Avellaneda, Ensenada, Berisso y La Plata.  Paralelamente, a través de estudios históricos, se aborda la cuestión de la “identidad cultural”  y el diálogo que se establece entre “identidad”,  “producción” y “materialidad” en el marco del Desarrollo Local de la región. 

Por otro lado, a través del estudio de las Cadenas de Valor, abordamos dos cuestiones básicas que nos permiten: conocer y explicar el rol concreto y potencial del diseño en cada uno  de los eslabonamientos productivos y, paralelamente, conocer cuál es la dinámica de la distribución de poder en dichas cadenas, en donde también buscamos, tangencialmente y por primera vez, generar una aproximación en relación a las cuestiones de género que se puedan observar y analizar en dichos encadenamientos.

 

La dimensión epistémica de la imagen desde una concepción procesual, relacional y situacional del arte. Aportes a la investigación y a la enseñanza universitaria de las artes

Director: Paola Sabrina Belén
Código: 11/B360
Fecha: 01/01/2019 al 31/12/2022

Resumen

La investigación propuesta busca dar cuenta de un análisis procesual -desde lo creativo proyectivo y lo receptivo que permitirá sistematizar la experiencia artística, en el marco de una perspectiva relacional, situacional y compleja, acorde a las características propias del proceso artístico y de los paradigmas actuales del concepto de conocimiento.

Se pretende, así, alcanzar un análisis de la dimensión epistémica de la imagen, a partir de las categorías de producción y recepción, y desde una selección temática de casos, que posibilitarán indagar en imágenes de diferentes espacios y momentos históricos, las cuales no serán estudiadas cronológicamente sino a través de un enfoque procesual, relacional y situacional del arte, articulador además de los aportes de diversas disciplinas (Epistemología del arte, Estudios visuales, Historia del arte, Estética y Teoría del arte). El carácter situacional implica entonces un análisis del estatuto de conocimiento del arte mediante casos concretos, situados en espacios y tiempos determinados. La construcción de indicadores de análisis desde la relacionalidad y situacionalidad, aportará reflexiones y metodologías que podrán ser transferidas y aplicadas a la investigación y a la enseñanza universitaria de las artes en sus distintas disciplinas. Este Proyecto se constituye en el seno de las cátedras Epistemología de las artes (para Artes Plásticas, Artes Audiovisuales, Diseño Multimedial e Historia de las artes -Orientación Artes Visuales-), Historia de las artes visuales 1 (para Artes Plásticas) e Historia del arte 3 (para Historia del arte) de la Facultad de Bellas Artes. Participan del mismo, docentes-investigadores de dichas asignaturas.

 

Historia de la historia del arte en la unlp (1961-1983). De la constitución disciplinar a la creación de la carrera universitaria

Directora: Berenice Gustavino
Código: 11/B361
Fecha: 01/01/2019 al 31/12/2022

La historia del arte definió su campo disciplinar en el seno de las universidades nacionales durante los años sesenta. En 1961, la UNLP se transformó en la primera universidad argentina en formar especialistas diplomados en ese ámbito del conocimiento. Este proyecto se propone investigar la consolidación de la carrera de Historia de las Artes Visuales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En una investigación previa (Proyecto de I+D “La constitución disciplinar de la Historia del Arte. Agentes, prácticas e instituciones” (Código: 11/B332), examinamos el proceso de constitución de la disciplina en la UNLP y los antecedentes que condujeron de la materia de Historia del Arte como asignatura complementaria a distintas formaciones artísticas y humanísticas a la creación de la carrera como formación autónoma y específica. En este proyecto aspiramos a dilucidar las características de la institucionalización de la historia del arte como carrera universitaria, atendiendo las formaciones, los agentes y los objetos culturales que intervinieron en el proceso de creación y consolidación de esa disciplina en la UNLP. Contrariamente a la organización de la Universidad de Buenos Aires, donde la Historia del arte es, desde 1963, una carrera de la Facultad de Filosofía y Letras, en La Plata, la Historia de las Artes Plásticas se implantó en la por entonces Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA). La disciplina universitaria nació así estrechamente ligada a la formación artística dictada en esa Escuela. El contexto de creación de la carrera de Historia de las Artes Plásticas está marcado por una doble herencia: la de la enseñanza y la práctica de las artes, dominio propio de la ESBA, y la de la tradición literaria en las figuras responsables del proyecto, ligadas principalmente a la práctica poético- literaria y a la crítica de arte. Este proyecto propone estudiar el proceso por el que la carrera de Historia de las Artes Plásticas construyó su especificidad en la encrucijada de esa doble herencia.

 

La colección de bienes culturales artísticos del Museo de La Plata-Facultad de Ciencias Naturales-UNLP. Catalogación e investigación histórico-artística, técnica y material de las obras

Directora: Marcela Andruchow
Código: 11/B362
Fecha: 01/01/2019 al 31/12/2022

Resumen

A partir de la experiencia adquirida por el equipo de investigación que llevó a cabo dos proyectos anteriores en el programa de incentivos (B312, 2015-2016 y 11/B326, 2017-2018) relacionados al tema que se propone en esta instancia, interesa ahora poder abocarse al estudio de parte del corpus de bienes artísticos del Museo de La Plata (MLP) -Facultad de Ciencias Naturales, UNLP-, generando información básica que permita documentar los objetos y, por otro lado, profundizar en el estudio de especialista de ese corpus, para sustentar con contenido histórico artístico la colección y darle ubicuidad temporal y espacial en la historiografía del arte, tanto local como nacional. 

Se plantea un enfoque interdisciplinario de abordaje al corpus de estudio a partir de la historia del arte y la gestión de colecciones. Desde la historia del arte se propone la investigación histórica y artística de las obras, considerando sus condiciones de producción, el rol social de creación y circulación, el contexto de época, su importancia como bienes de museo y la historia de su pertenencia institucional. En cuanto a la gestión de colecciones se atiende la necesidad de producir información asociada a las obras que mitiguen el efecto de deterioro de la disociación de información.

La colección del MLP se origina a partir del momento de su fundación como museo general de la provincia de Buenos Aires y va a acrecentar sus fondos con donaciones, adquisiciones y material gráfico producido por los especialistas que acompañaban las misiones científicas de campo comisionadas por el museo. Cuando el MLP es nacionalizado al fundarse la Universidad Nacional de La Plata, la colección va a quedar tutelada por la nueva institución, actual Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP.

El cambio de jurisdicción implicó cambios en la relevancia de la colección, pasando de estar exhibida en el Salón de Bellas Artes a ser redistribuida en laboratorios, locales administrativos y otros salones del museo. La nueva orientación científica del museo como centro de estudios en ciencias naturales no dejó espacio para la exhibición de bienes artísticos, privilegiando un museo científico natural en sentido estricto. 

El acervo artístico del MLP constituye un importante patrimonio y se compone de una colección de alrededor de 230 obras entre pinturas, dibujos y acuarelas y 12 esculturas de bronce. A este patrimonio se han de sumar los murales que recubren las rotondas centrales del museo, distribuidos en la planta baja y la planta alta. Son 16 pinturas, 8 de gran formato y 8 de tamaño más pequeño.

Si bien la gestión del MLP viene desarrollando desde hace tiempo un programa de documentación de sus colecciones, en el caso de la colección de obras de arte no se ha avanzado como con el resto ya que la institución no posee los especialistas para dicho trabajo. Por lo cual este proyecto es una oportunidad para salvar en parte la carencia del museo y de estudiar un corpus artístico relevante para el MLP y la ciudad.

 

Dimensiones historiográficas del arte. Perspectivas y debates latinoamericanos

Director: Rubén Ángel Hitz
Código: 11/B363
Fecha: 01/01/2019 al 31/12/2022

El presente proyecto se propone examinar diversas perspectivas de la historiografía del arte que tuvieron y tienen un impacto fundamental en la crítica, la Historia del Arte y las artes en general en Argentina y Latinoamérica. Atendiendo a ello, este proyecto se plantea como objeto principal trazar una cartografía de algunas de las principales tendencias teóricas que influenciaron los debates en el campo artístico argentino y latinoamericano entre fines del siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX.

Saberes, pasiones, metáforas y experiencias. La formación de profesores en Artes y el problema de la transmisión

Director: Alicia Filpe
Código: 11/B364
Fecha: 01/01/2019 al 31/12/2022

Resumen

Este proyecto se propone analizar la construcción de conocimiento en la formación de profesores en artes. Si bien esa construcción se enmarca en el problema más amplio de la formación de conocimiento profesional, resulta nodal contemplar las particularidades que caracterizan esta problemática específica.

Los miembros que integran este proyecto de investigación están vinculados con la formación docente en artes desde sus prácticas profesionales, sus formaciones de posgrado y/o sus intereses teóricos, estudios e investigaciones, por lo que esta temática los interpela y desafía tanto teórica como experiencialmente. 

La perspectiva teórica que se privilegia recoge los aportes de los estudios filosóficos, pedagógicos y artísticos que enfatizan una caracterización práctica y dialéctica de todo proceso de conocimiento, aunque se busca centralmente destacar su producción en el ámbito de las prácticas docentes profesionales vinculadas a las artes. 

Si bien esta perspectiva remonta sus antecedentes a los célebres conceptos aristotélicos de techné y póiesis, por cierto revitalizados aunque transformados en la filosofía contemporánea, nos detendremos en los aportes de dicha filosofía para revisar y poner a discusión perspectivas diferentes como la de Dewey, Schon, Benjamin, Horkheimer, Adorno, Gramsci, Bachelard y los latinoamericanos Freire y Mariátegui, entre otros autores que proponen vincular los procesos cognitivos a procesos activos del ser  humano, provistos de genuinos intereses, fines, valores, no menos que dimensiones afectivas del hacer humano. 

Una de las hipótesis que sostenemos y que resulta transversal a las mencionadas perspectivas, remite a la idea según la cual entender el conocimiento como una praxis modifica la praxis misma de toda actividad, sea ésta de carácter artístico, pedagógico, científico o de otra índole. 

Se trabajará sobre las prácticas concretas que tienen lugar en las aulas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, para sistematizar y analizar la producción de conocimiento pedagógico y artístico presente en los procesos de formación de profesores en artes. 

Desarrollo de metodología específica para la enseñanza del proceso de diseño industrial dentro de la etapa de Incubación.

Director: Edgar De Santo
Código: 11/B365
Fecha: 01/01/2019 al 31/12/2021

Resumen

Nos encontramos ante un compendio situacional donde es elemento carente la producción y revisionismo de material teórico, si éste es observado desde la perspectiva del desarrollo de conocimiento, a nivel universitario en lo que respecta a las carreras de diseño industrial. Es notable encontrarse con bibliografía poco diversa y de carácter tradicionalista, entre la cantidad de cátedras que trabajan la enseñanza del diseño industrial, dejando notar una leve sensación de que el contenido ha caído en un tradicionalismo. En los últimos tiempos la carencia del carácter aplicativo en relación a la implementación metodológica dentro del proceso de diseño industrial, el cual está conformado por la etapa de incubación, fase donde es divisible diversas falencias en torno a la enseñanza, así como en el aprendizaje de los alumnos, por esta razón se apela a la revisión y enseñanza a la hora de resolver dicha etapa. En la etapa de incubación se busca elaborar ideas mediante la mirada retrospectiva sobre los resultados analíticos y la previsión de posibles soluciones. Esta fase de elaboración de ideas ha sido la de más difícil exploración. Ahondando este proyecto, nos encontramos con un escenario bastante desolado, en lo que respecta al desarrollo de metodologías aplicadas al diseño y sobre todo al diseño industrial. Es notable la falta de desarrollo teórico con el cual nos encontramos en relación al contenido de carácter metodológico, ya que no es habitual encontrarse con contenido actualizado, la bibliografía en pocas excepciones rompe con la matriz de autores y libros tradicionalistas, aportando nuevas perspectivas. Por las razones ya mencionadas se torna inminente desarrollar un aporte que comprenda un perfil de contenido metodológico directamente aplicado a la proceso de diseño y de modo simultáneo se busca desarrollar herramental de carácter pedagógico. Deseamos conocer y reelaborar nuevos contenidos metodológicos dentro de la etapa de incubación en lo respectivo al proyecto en torno la enseñanza de los estudiantes así como también formar respaldo pedagógico para que el mismo pueda ser impartido de forma eficiente por parte del docente dentro del ámbito universitario. Buscamos fortalecer y desarrollar nuestro criterio como docentes y poder desarrollar una bajada de línea apta para el nivel y la situación ante la que nos enfrentamos.

 

Tecnologías de diseño digital aplicadas a la restauración de obra escultórica

 Director: Ciochini Patricia Ethel
Código: 11/B366
Fecha: 01/01/2019 al 31/12/2022

Resumen

Este proyecto surge a partir de la necesidad de la puesta en valor de calcos originales de esculturas (clásicas), que son patrimonio de la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad Nacional de La Plata. La colección de esculturas -calcos en yeso y terracotas- que conforman el Área de Museo y Patrimonio dicha unidad académica, forman parte de los bienes patrimoniales que llegaron de Europa en el siglo XIX. El 90% son esculturas y el 10% restante son pinturas. Todas las obras fueron incorporadas en distintas épocas y de distintas procedencias; y algunas de las pinturas fueron donadas por los mismos ex profesores de la Facultad. El Área de Museo fue creado por la iniciativa de las autoridades de la Facultad de Bellas Artes, comenzando con sus actividades en el año 2004 e inaugurado oficialmente en el año 2007, mediante la Resolución N° 186/ 07 del Consejo Académico de la Facultad. Desde su fundación, el objetivo fundamental del Museo es la preservación, conservación, investigación y exhibición de su colección, pero también la generación de aportes teóricos y pedagógicos sobre el quehacer del arte y la resignificación de los espacios museológicos. 

Los museos, en general, funcionaban en el pasado como centros de almacenamiento de objetos y conocimientos, lugares de reunión de estudiosos, filósofos e historiadores, ámbitos de construcción de clasificaciones y categorías. En el siglo XIX surgen en Europa los primeros museos de vaciados, o gipsotecas (del griego gypsos [yeso] y theke [caja o depósito]), que tuvieron como objetivo custodiar y reunir los modelos en yeso de las obras de arte clásico, medieval y moderno más importantes y populares de la cultura occidental. Pero hoy los museos adquieren otro sentido. 

El proyecto tiene un segundo propósito: explorar cuándo y cómo la tecnología digital puede enriquecer la experiencia del museo y el aspecto educativo de una manera sostenible de acuerdo con los parámetros, los recursos y la práctica laboral de la organización. En este contexto contemporáneo, donde los museos se definen a sí mismos, el museo de Calcos de la FBA, fundamenta de manera teórica y conceptual su existencia en el siglo XXI, reafirmando su importancia y su proyección no solo dentro de la Facultad de Bellas Artes, sino como museo de puertas abiertas a la comunidad toda, instigador de nuevas apropiaciones, criterios y nuevas tecnologías.

 

Retórica Icónica y problemática estilístico-genérica en el arte contemporáneo: una investigación-acción didáctica.

Director: María Bibiana Anguio
Código: 11/B367
Fecha: 01/01/2019 al 31/12/2023

Resumen
El proyecto de Investigación a desarrollarse en la cátedra LENGUAJE VISUAL II A con participación de docentes de las cátedras Dibujo Básica y Tecnología DCV II pretende producir, formalizar, ordenar y sistematizar conocimientos necesarios para una actualización didáctica, bibliográfica y metodológica, necesaria y adecuada a las vigentes condiciones de enseñaje de las artes y el diseño. La percepción de las imágenes constituye un fenómeno social, aquello que se da a ver está incluido en una trama particular, en tanto humanos percibimos desde el entramado de determinaciones que llamamos cultura. Concebimos el LENGUAJE VISUAL con el objetivo fundamental de familiarizar al estudiante con los procedimientos para producir sentido, como propuesta surge de los intentos contemporáneos de una didáctica basada en la retórica de la imagen, donde el acento, se pone en la función comunicativa, convincente y  movilizadora de la imagen; se plantea como una enseñanza abarcativa y superadora, y requiere la participación activa para resensibilizar frente al entorno perceptual y simbólico. Nuestra intencionalidad consiste en encarar la producción de imágenes atendiendo al ?cómo? en tanto materialidad visual, y dentro del ?cómo? explorar las posibilidades del soporte, los modos, la retórica, los géneros y estilos en tanto disparadores de posibilidades expresivas, En este marco,

y convencidos de la necesidad de sostener estrategias de fortalecimiento de la subjetividad, analizaremos a partir del estudio de experiencias, instrumentos para el estímulo del potencial creativo de cada singularidad discursiva. Este

trabajo pretende localizar y suscitar opciones retóricas y genérico-estilísticas para propiciar el desarrollo de la imagen personal. El destino que esperamos para este trabajo, es el de convertirse en una herramienta fundamental de ese proceso.

 

Bases epistemológicas para una historiografía musical descolonizada desde latinoamérica

Director: Martín Eckmeyer
Código: 11/B368
Fecha: 01/01/2019 al 31/12/2023

La historia de la música es una de las disciplinas que ha demostrado mayor nivel de resistencia a las transformaciones epistemológicas. Dentro de esas dificultades, el mantenimiento de una perspectiva etnocéntrica es uno de los aspectos más problemáticos. Si bien en un plano superficial esto parece obedecer a un descuido u olvido de repertorios y tradiciones musicales por fuera del marco europeo occidental, un análisis más exhaustivo de sus métodos dan cuenta de que el etnocrentismo habita en sus propios modelos y útiles de conocimiento. La musicología histórica orientó y orienta sus estudios irradiando- entre muchas otras cosas- sus valores estéticos relativos a la armonía musical, parámetros que se constituyen como concepto regulador de toda la historiografía, construyendo categorías en torno él: el estilo que definirá cada periodo histórico y la autonomía musical que los abstraerá de cualquier vinculación con el entorno social y político. Desde allí se conformará una narración que responderá a las cualidades excluyentes de la música “culta” occidental, dando como resultado un modelo objetual/personalista en torno a la obra musical y el autor como productor de subjetividad. Dos características que si bien son extrañezas culturales al considerar el mapa cultural global, consiguen universalizarse y contribuir a la afirmatividad de la colonialidad. Desde hace algunas décadas en las ciencias sociales existe una muy interesante discusión en torno a las categorías que hacen a la colonialidad del saber propias a la modernidad. Situación que configura su “lado oscuro”. En particular estas corrientes advierten sobre los traslados epistemológicos mecánicos que se operan desde los centros académicos metropolitanos, y propugnan una serie de “epistemologías del sur”, situadas pero de pretensión explicativa global, sin que por ello avancen sobre las identidades culturales y en cambio propugnen una pluriversalidad. A través de considerar estos antecedentes y de ponerlos en relación con los desarrollos de la historia social de la música en nuestra región, sumado a los aportes sobre el pensamiento cultural latinoamericano de una serie de autores que han intentado dar cuenta de las particularidades y potencialidades de lo latinoamericano, esta investigación se propone integrar estos marcos teóricos para elaborar una serie de útiles conceptuales que permitan trascender las herramientas de análisis de la musicología y superar la colonialidad que habita en sus resultados.

Prácticas contemporáneas para la formación docente en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de La Plata

Director: Lorena Gago
Código: 11/B369
Fecha: 01/01/2019 al 31/12/2023

Resumen

A través de este proyecto se espera consolidar un enfoque transdisciplinario, capaz de sistematizar los conocimientos construidos sobre la enseñanza y el aprendizaje de la Plástica en la Universidad Nacional de La Plata, por medio de los aportes de las ciencias sociales. El desarrollo multidimensional propuesto, apunta a observar e interpretar aportes de las materias claves para la definición del perfil del egresado del profesorado en Artes Plásticas. Para apreciar, de modo integral, la incidencia tanto de las asignaturas pedagógicas, como de las que corresponden a la formación específica en artes visuales. Se propone obtener una muestra representativa, basada en discursos de estudiantes y docentes de la Facultad de Bellas Artes (FBA), y en sus prácticas educativas actuales. Atendemos en especial, a la función social de la formación docente en artes, y a explicitar de qué manera se da el vínculo entre esta formación y los ámbitos de desarrollo de la profesión docente con más impacto en el contexto comunitario que sirve de referencia a las prácticas formativas que comprende. La propuesta se afirma en el estudio sobre el conocimiento producido en la universidad y sus condicionamientos sociales. Dado que, como se desprende del planteo teórico-metodológico, asumimos la investigación vinculada con prácticas sociales como un esfuerzo de indagación en convenciones sociales tácitas, acuerdos implícitos, que es necesario describir, analizar y sistematizar para poner la reflexión crítica construida a disposición de la misma comunidad educativa.

 

La lectura de partituras en el piano fundamentada en procesos de comprensión e interpretación musical. Desarrollo de marco teórico y derivaciones metodológico didácticas

Director: Marcelo Enrique Arturi
Código: 11/B370
Fecha: 01/01/2019 al 31/12/2023

El proyecto se propone indagar fundamentación teórica que permita superar la actualidad concepción del proceso de la lectura de partituras como una actividad basada en la decodificación literal, como fin en sí mismo y en el entrenamiento como metodología. Se procura generar teoría que – por el contrario- considere a la lectura enmarcada por un proceso de interpretación musical y que utilice una aproximación metodológica basada en la sistematización de los elementos del lenguaje musical y que utilice una aproximación metodológica basada en la sistematización de los elementos del lenguaje musical y que utilice una aproximación metodológica basada en la sistematización de los elementos del lenguaje musical que construyen la comprensión y la interpretación de la obra. La lectura de partituras y la interpretación musical serán consideradas mutuamente interdependientes. Se utilizará una metodología de investigación cualitativa. La investigación pretende aportar y desarrollar un nuevo objeto de estudio para la formación de músicos profesionales. Esta indagación teórica y sus hallazgos se volcarán en una sistematización metodológica y didáctica que produzca material pedagógico didáctico, desarrollando para ello procesos de secuenciación consolidados por la teoría desarrollada. Se espera que los resultados se apliquen en las cátedras Introducción a la Lectura Pianística, Lectura Pianística 1, Lectura Pianística 2, Lectura Pianística 3, Lectura Pianística 4 y Reducción de partituras al piano. Se considera que los resultados de este nuevo enfoque de la lectura de partituras en el piano será, a su vez, transferible a currículas de formación profesional de grado universitario y superior en música.

Producción y Enseñanza de Artes y Diseño en la Contemporaneidad Latinoamericana en ámbitos académicos de la UNLP con proyección a otros contextos educativos alternativos

Director: María Verónica Dillon
Código: 11/B371
Fecha: 01/01/2019 al 31/12/2022

Investigar el modo de enseñar arte y enseñar a producir obras, o el modo de producir obras haciendo de esa experiencia conocimientos vinculados, requiere de un conjunto de estrategias que atraviesan tanto el estudio crítico de la bibliografía existente, como así también de prácticas concretas (de enseñanza y producción). A su vez, incluye el abordaje de aquellos textos que no existen en el papel ni han sido formulados para su análisis, pero que se manifiestan en formas de prácticas, de dispositivos de trabajo, de lógicas de interacción que se ejercen con mayor o menor eficacia, con mayor o menor reflexión  -lo que podemos definir como curriculum oculto-. La Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata ofrece un diverso e importante territorio de saberes y experiencias que fundan el vínculo entre enseñanza del arte con la producción de obras, y lo hace, en particular, recuperando: 1) los ideales emancipatorios; 2) la perspectiva contextual en la que lo local y lo global interpelan sus relaciones; 3) el diálogo potenciado entre diferentes materialidades, tecnologías y estéticas. 

Apuntamos a la innovación de nuevas estrategias, renovados contenidos curriculares que, por una parte, evidencien micropedagogías silenciadas o invisibles que, pese a la riqueza -o dificultades- de sus aportes, quedan circunscritas a prácticas que no logran constituirse en conocimientos transferibles a otras y otros, y por otra parte, mejoren los índices de permanencia y egreso de estudiantes en las disciplinas y carreras de los ámbitos académicos de la UNLP.   

No se trata de la elaboración manuales prescriptivos sobre el modo de enseñar o producir tal o cual tema, acción u objeto artístico. Por el contrario, se trata de abrir el juego y ofrecer alternativas didáctico-artísticas, así como también herramientas conceptuales para desarrollar las propias. El conocimiento adquirido a través del trabajo realizado en proyectos anteriores, tributarios al presente, nos permite orientar la formación de formadores, futuros egresados, dotados de mayores herramientas para intervenir críticamente, desde el arte, en sus ámbitos de desempeño. 

 

Cerámica y Humanidad. Naturaleza que habitamos

Director: María Luján Podestá
Código: 11/B372
Fecha: 01/01/2019 al 31/12/2023

La cerámica tiene una fuerte tradición histórica, trabaja construyendo símbolos, desarrollando una estética visual en los espacios habitables. La cerámica desarrolla la fusión entre arte y vida desde siempre: arquitectura, arte funerario y ritual, los objetos estético-utilitarios, precediendo los postulados del Art and Carft, Bauhaus y demás escuelas de arte y diseño modernas. Es un procedimiento directo (no necesita intermediarios) que registra cambios de pensamiento y movimientos de las ideas. El presente trabajo es una aproximación al conocimiento de la relevancia y permanencia del uso de la cerámica en los espacios vitales. Busca poner de manifiesto la subsistencia de la tradición y la innovación a lo largo del tiempo con un recorrido que toma la práctica de diferentes análisis de casos específicos. Estas escuelas y estilos artísticos se abordarán desde la relación de los procedimientos específicos que los caracterizan: arquitectura, objetos decorativos/utilitarios y revestimientos/mosaicos serán analizados y experimentados.