Proyectos Anteriores

2013

 

Salas de música en la Argentina. Uso musical del espacio acústico

Director: BASSO, Gustavo

Código: B277

Vigente: 01/01/2013 al 31/12/2016

Resumen técnico:

El proyecto que aquí se presenta es la continuación lógica de varios proyectos de investigación previos desarrollados en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP.

En esta nueva etapa nos proponemos profundizar el análisis del comportamiento acústico de las grandes salas para música en la Argentina, focalizando nuestro interés en la definición de los parámetros físicos temporales y espaciales que permitan elaborar modelos aplicables tanto al análisis de campos acústicos existentes como al diseño de nuevas propuestas arquitectónicas.

Dichos modelos permitirán, a su vez, analizar las posibles interrelaciones entre las salas del país con un conjunto obras y compositores argentinos de la segunda mitad del siglo XX. La noción de “instrumento musical ampliado” nos permitirá vincular las diferentes fuentes acústicas empeladas en dichas obras con las salas a las que fueron destinadas.

Se ha conformado un equipo de investigadores que incluyen especialistas en acústica, arquitectura y música.

 

Comunicación Visual en La Plata

Director: BRANDA, María Jorgelina

Código: B283

Vigente: 01/01/2013 al 31/12/2014

Resumen técnico:

Las intervenciones urbanas son parte del trabajo de los Comunicadores visuales y por lo tanto de su formación. Entendemos que los estudios sobre la ciudad se multiplican en la medida del crecimiento poblacional y del desarrollo social, científico y tecnológico. Una manera de mirar la ciudad, de leerla como un multitexto, es analizando la construcción de sentido. Observamos en La Plata, diversas imágenes significativas que dan cuenta de la problemática visual urbana como fenómeno integral. Es un lugar donde convergen diversos planos comunicacionales que conforman la complejidad del relato, cuyos discursos narran la variedad de los grupos que interactúan en el espacio público. El registro de las imágenes, tiene la intención de abordar lo multifacético del acontecimiento urbano y no la interpretación de sus partes. Registrando la convivencia de la información publica y privada y sus interrelaciones. Comprender su significación social para visibilizar las distintas voces que intervienen, y las interacciones que expresan. El propósito es reflexionar sobre sus alcances, discursos y potencialidades. Analizar a través de sus funciones, configuraciones, representaciones y validaciones, la construcción de sentido en estas intervenciones, para poder leerlas en el campo de la disciplina, como incumbencia. Los resultados tienden a redimensionar el tema de Comunicación visual urbana, que es parte de los programas, de II a V de la cátedra de CV “B” FBA. UNLP.

 

Estrategias de ideación y producción contemporáneas en el artes del fuego

Director: GRASSI, María Celia

Código: B280

Vigente: 01/01/2013 al 31/12/2016

Resumen técnico:

El presente trabajo continúa con la línea de investigación iniciada en el proyecto 11B220 con fecha de baja en diciembre próximo. El asunto tratado es el desarrollo los mixes procedimentales en cerámica para ampliar los recursos estéticos y/o tecnológicos de los realizadores creativos en este campo.

La nueva propuesta pretende dar un salto cualitativo centrado en las estrategias de ideación y producción de los desarrollos espaciales en las artes del fuego (creaciones cerámicas, musivas, vítreas y metálicas) cuyo centro de interés está referido al proceso poético funcional y poético ficcional que en su conjunto caracterizan a las producciones contemporáneas en este campo. En el contexto del siglo XXI donde se han desdibujado los límites de las disciplinas y se derrumban los paradigmas únicos, intentamos identificar estrategias de producción en las artes del fuego que integren prácticas artísticas contemporáneas y contemplen las necesidades comunicacionales actuales.

 

Música popular en la Argentina. Análisis e Historia en el folclore, rock y tango

Director: MADOERY, Diego

Código: B278

Vigente: 01/01/2013 al 31/12/302016

Resumen técnico:

EL folclore, el rock y el tango en Argentina comprenden una amplia gama de prácticas musicales relevantes para la construcción dinámica identitaria del país.

Para esta convocatoria, se han planteado los siguientes cuatro ejes de problemas en los cuales se desarrollará el proyecto.

1) Los debates teóricos surgidos en torno a la categorización de estas prácticas (Género, complejo genérico, escena, estilo, entre otros) ; 2) Los problemas concernientes a la delimitación del folclore, el rock y el tanto, tanto en la contemporaneidad como en su devenir histórico; 3) La necesidad del análisis musical de estas prácticas debido a la multiplicidad de perspectivas de estudio en relación con la música popular y la consecuente disolución de los aspectos específicamente musicales en función de las otras miradas; y 4) Los debates vinculados con la producción discográfica, material ineludible al momento de considerar cualquier estudio sobre música popular a partir del siglo XX.

 

Huellas en la escuela: educación formal, memoria y discursos visuales.

Director: MUÑOZ COBEÑAS, Leticia

Código: B282

Vigente: 01/01/2013 al 31/12/2014

Resumen técnico:

El actual proyecto tiene como antecedente nuestro desempeño como grupo en docencia/investigación. En la actual presentación insistimos en el enfoque etnográfico y enfatizamos la perspectiva antropológica para el análisis de los procesos educativos con el ingreso de una investigadora con trayectoria en antropología y educación.

Nos hemos propuesto los siguientes objetivos generales:

  1. a) Relevar la bibliografía que se implementa en el área de ciencias sociales en los últimos grados de la escuela primaria y en el nivel secundario.
  2. b) realizar trabajo de etnografía educativa en los establecimientos seleccionados, privilegiando la técnica de observación participante.
  3. c) analizar e interpretar el material empírico, en relación a los marcos teóricos sobre etnografía educativa y diversidad socio-cultural de la escuela. d) vigilar en el sentido epistemológico del término, la perspectiva ideológica y teórica de trabajo, como así también, el destino social del conocimiento adquirido en la investigación.

 

Estética y política en el cine documental y de ficción en Latinoamérica: un acercamiento a los “marcos sociales de la memoria”.

Director: MUÑOZ COBEÑAS, Leticia

Código: B281

Vigente: 01/01/2013 al 31/12/2014

Resumen técnico:

El presente proyecto de investigación intenta integrar las diferentes trayectorias en investigación y discurso audiovisual que venimos desarrollando desde el año 1999.

En esta oportunidad, hemos privilegiado involucrarnos con las formas políticas y estéticas del cine documental y de ficción producido en Latinoamérica durante los años sesenta y setenta, atendiendo a la importante formación de los integrantes del equipo de investigación, con trayectoria dentro de la carrera de licenciatura en cine y que han convivido con las producciones que analizamos en este proyecto.

Coincidimos con Emilio Bernini, en que la política funcionaba como un “lente” en las producciones cinematográficas:“ ese rasgo latinoamericano de las experiencias de los sesenta y setenta es de una singularidad probablemente irrepetible”.

_____________________________________________________________________

2012

 

La paleta del pintor: un campo articulador entra la teoría del color y el diseño de la imagen.

Directora: WAGNER, María Beatriz

Código: B252

Vigente: 01/01/12 al 31/12/13

 

Resumen:

En  la paleta  se organizan las pinturas  de acuerdo a un propósito expresivo,   y   si  el  esquema alcanzado  posee cierta consistencia  permite entrever  el   sistema de color  del que procede. La mediación entre los fundamentos  del color y una aplicación particular hace del  estudio de la paleta un potencial didáctico que interesa  desplegar. Se indagará acerca de  métodos  de configuración de paletas y la  incidencia en la producción de la imagen, para  establecer criterios de elaboración de consignas orientadas a un mejor aprovechamiento de la teoría del color en la producción de la imagen.

 

Materiales: voces rotas. Lo omitido en el campo teórico y en la enseñanza de la música del presente en América Latina

Director: BELINCHE, Horacio José

Código: B253

Vigente: 01/01/12 al 31/12/13

 

La Producción contemporánea de arte gráfica urbana, experiencias en contextos locales. La ciudad de La Plata como Laboratorio Artístico de desarrollo de prácticas específicas. Análisis de obras, contextos y textos en el periodo comprendido entre los años.

Directora: SERVAT, Carlos

Código: B254

Vigente: 01/01/12 al 31/12/13

Resumen:

Esta investigación tiene como propósito analizar textos, contextos, proyecciones y estrategias artísticas gráficas producidas en el entorno urbano de la ciudad de La plata. Se profundizará en el estudio de las experiencias de proyectos, espacios y creadores que han desarrollado la apropiación simbólica de los espacios públicos, enmarcados en las prácticas del ejercicio contemporáneo gráfico local.

Se analizará el marco teórico y la recategorización de experiencias que toman la ciudad como espacio alternativo para la gráfica artística contemporánea.

Se tomará como unidad de análisis las experiencias que se desarrollaron tanto en el  ámbito de producciones independientes como en la producción académica de la Facultad de Bellas Artes de la universidad Nacional de La Plata, período 2008- 2011.

Se elaborarán publicaciones y material teórico orientados a la transferencia de conocimientos, así como también para la actualización de programas de estudios y propuestas pedagógicas.

 

Videomapping y espacio aumentado. Cartografías emergentes en el encuentro de lo real y lo virtual en la Multimedia.

Directora: SOSA, Andrea

Código: B255

Vigente: 01/01/12 al 31/12/13

Resumen:

El presente proyecto indaga las vinculaciones entre espacio físico y representaciones virtuales en el fenómeno el Videomapping, y procura comprender operaciones conceptuales y dispositivos tecnológicos involucrados en el diseño de esta práctica.

Se abordarán cuatro líneas de exploración: la primera, vinculada al relevamiento de conceptos y experiencias artísticas que permitan establecer asociaciones entre las nociones de realidad aumentada, medios locativos, geolocalización y sitio específico; la segunda, indagaciones en el campo de los dispositivos tecnológicos que posibilitan la generación de entornos de Videomapping, la tercera, la construcción de un marco teórico y categorías de análisis a fin de comprender y definir la especificidad del Videomapping; por último, la elaboración de criterios para el abordaje de obras multimediales de Videomapping, desde la articulación del lenguaje multimedial.

Finalmente el proyecto propone conceptualizar las posibilidades expresivas de esta nueva práctica, elaborar metodologías de diseño y sistematizar un corpus de conocimiento en el campo pedagógico.

 

El lenguaje sonoro y su evolución a partir de la digitalización del sonido.

Directora: REINOSO, Daniel

Código: B256

Vigente: 01/01/12 al 31/12/15

Resumen:

El    objetivo     de   esta   investigación es  indagar      acerca     de   la   influencia producida       por   los  nuevos     recursos  de  manipulación de sonido que da la tecnología digital en la  evolución del llamado lenguaje sonoro. Los lenguajes tanto de las artes sonoras independientes (sonomontajes, sonoclips, música    electroacústica,       etc.) como las que   están    en  función de otras artes (bandas de sonido para audiovisual, multimedia, etc.) han venido evolucionando en estrecha relación con los distintos avances tecnológicos que se han dado dentro de este campo. En los últimos años las tecnologías informáticas orientadas al tratamiento del sonido han generado un salto en cuanto a evolución de dicho lenguaje. El presente proyecto pretende investigar los resultados de esta evolución y las consiguientes nuevas posibilidades expresivas/comunicativas con que el diseñador   de sonido puede contar hoy. El presente trabajo se inscribe dentro del estudio curricular de la carrera de Diseño Multimedial.

 

La secundaria de arte en el sistema educativo argentino: educación artística y obligatoriedad en el marco de la Ley de Educación Nacional 26206 (LEN).

Directora: MARDONES, Marcela Ramona

Código: B257

Vigente: 01/01/12 al 31/12/15

Resumen:

La investigación indagará sobre las propuestas de cambios curriculares y organizacionales para las secundarias de arte con especialidad del sistema educativo argentino, con el propósito de evidenciar si las mismas conllevan a un cambio de paradigma de la educación artística, basado en los conceptos de inclusión y de arte como conocimiento. Dichas propuestas serán interpeladas en los niveles de decisión nacional, jurisdiccional e institucional y sus relaciones. Se considerarán las percepciones de las propuestas de cambios y las características de participación de docentes y alumnos en las instituciones, atendiendo a las tendencias reproductivas y la capacidad para superarlas. Se particularizará en música y artes visuales, dada su historia y presencia en el nivel. Se seleccionarán bibliografía y normativas, elaborándose instrumentos para relevar datos en trabajo de campo en instituciones que desarrollan proyectos tradicionales, instituciones que llevan adelante proyectos superadores e instituciones de creación.

 

Danza y nuevas tecnologías: nuevas estrategias en el campo de la formación y la producción.

Directora: CERIANI, Alejandra Cristina

Código: B258

Vigente: 01/01/12 al 31/12/15

Resumen:

En trabajos anteriores de investigación consideramos algunas ideas acerca de las

relaciones entre: la tecnología digital, el espacio escénico y el cuerpo. Se estudiaron y analizaron experiencias desde la producción artística local, dando comienzo a una

serie de reflexiones y conclusiones con respecto al cuerpo como objeto disciplinar.

Por otra parte, en los últimos años, se han incorporado en los documentos curriculares de la educación artística en nuestro país, un vocabulario más preciso respecto a las prácticas de producción a través de la inclusión de recursos tecnológicos.

En este contexto vemos que es importante la asunción explícita de un particular

enfoque del arte, de la sociedad y de la educación, que posibilite la selección de

ciertos saberes propios del vínculo de la danza con otros lenguajes como las artes audiovisuales y multimediales.

 

Los modos constructivos de lo real en la imagen documental. Sus articulaciones con el proceso creativo-realizativo, tiempo y lenguajes.

Director: BENAVIDEZ, Favio

Código: B259

Vigente: 01/01/12 al 31/12/13

Resumen:

Proponemos un proyecto de investigación fílmica que aborda los modos constructivos de lo real en la imagen documental como núcleo problemático en torno del tiempo fílmico como uno de sus componentes principales.

Se desarrollará en dos niveles:

–         Una investigación realizativa, cuyo producto será una pieza audiovisual. Documental (como eje central de la propuesta)

–         Y una investigación teòrica, cuyo producto seràn textos escritos que den cuenta de la reflexión sobre la problemática planteada a partir de su articulación con el proceso creativo- realizativo.

–         Transparencia de las conceptualizaciones al campo pedagógico de la Comunicación Audiovisual. Diseminación cultural de tales creaciones en el seno de la Sociedad.

 

 

 

 

 

La enseñanza de la música popular en el Nivel Superior. Elementos estructurantes de los géneros musicales para la producción de nuevas músicas.

Directora: MARDONES, Marcela Ramona

Código: B260

Vigente: 01/01/12 al 31/12/15

Resumen:

La enseñanza de la música popular en el nivel superior es relativamente nueva. Sin embargo, es posible advertir a través de los estudios realizados en proyectos anteriores que la mayoría de las instituciones argentinas han adoptado metodologías propias de la tradición clásico-romántica. La organización de contenidos a través del repertorio, la utilización de métodos, y la fragmentación del conocimiento son algunos de los rasgos críticos de esta transposición. Existen importantes aportes desde la Musicología, la Sociología y la Antropología, pero son pocas las investigaciones que abordan el problema de la enseñanza de la Música

Popular con nuevas perspectivas basadas en la producción de nuevas músicas, la constante articulación entre tradición e innovación, los puntos de contacto entre los géneros y los marcos sociales, culturales y políticos. En este sentido, la investigación propone elaborar materiales didácticos, estrategias pedagógicas y conformar grupos de producción e interpretación de nuevas músicas.

 

Diseño: Del deseo al objeto. ¿Cómo proyectar para aquello no deseable? Abordaje teórico y desarrollo de proyectos de diseño para la superación de barreras físicas, biológicas y cognitivas vinculadas a la disminución motriz. Condicionamientos e incidencia.

Director: LONGARZO, Julio

Código: B261

Vigente: 01/01/12 al 31/12/15

Resumen:

Si el Diseño se expresa visual y materialmente sobre todo en el contexto del consumo, y se gestiona mediante la intervención del gusto, que sustenta la elección del consumo, se plantea un revisionismo crítico sobre la intervención que el diseño ha tenido y tiene, y el modo en que se formula e incide la elección de paradigmas morfológicos en el contexto socio económico y cultural, cuando los destinatarios pertenecen a una franja etaria con limitaciones cognitivas e impedimentos motrices, a una cultura y problemática diferente a la de los generadores de productos.

El proyecto propone analizar y generar nuevas propuestas en la interface sujeto-objeto contextualizado temporal, económica y socio-culturalmente- desde la mirada del diseño, en sus manifestaciones (producciones) de la cultura material y su evolución histórica – aplicado al campo de la disminución cognitiva y la discapacidad motriz, incluyendo adultos mayores.

 

Micropolíticas de la desobediencia sexual en el Arte Argentino Contemporáneo. El cuerpo como soporte de insubordinación poética y política

Director: DAVIS, Fernando

Código: B262

Vigente: 01/01/12 al 31/12/15

Resumen:

La investigación tiene como objetivo el estudio de las representaciones de sexualidades no normativas en un conjunto de producciones artísticas contemporáneas, provenientes de los dominios de las artes visuales, la performance y la producción audiovisual y multimedial, desde la perspectiva teórica del feminismo postestructural y la teoría queer. Optamos por la noción de “desobediencia sexual” para pensar las estrategias poéticas y los modos de intervención críticos mediante los cuales estas prácticas ponen en cuestión los ordenamientos de poder / saber del régimen heteronormativo. El proyecto comprende la realización de un audiovisual y de un archivo digital que reúna las producciones estudiadas.

 

Las vanguardias latinoamericanas de la década del veinte a través de sus revistas: un análisis de sus aspectos gráficos y de los textos críticos referidos a la pintura, la escultura, la arquitectura y el diseño

Director: HITZ, Rubén

Código: B263

Vigente: 01/01/12 al 31/12/13

 

La dimensión epistémica de la experiencia artística. Aportes teóricos.

Director: SANCHEZ, Daniel

Código: B265

Vigente: 01/01/12 al 31/12/13

Resumen:

El presente proyecto tiene como objetivo analizar el concepto de experiencia (Jay Martín 2009) artística desde la construcción teórica moderna y contemporánea y su dimensión epistémica, en el marco de los paradigmas actuales de las teorías del conocimiento y el concepto de inteligencia (Morin 2001, 2004 Perkins 1995, Gardner 1982, 2003). El mismo será desarrollado desde una perspectiva histórica y filosófica y configurado en la construcción teórica del análisis del proceso artístico en su dimensión histórica-social, interdisciplinar, transdiciplinar y pedagógica, tomando como referencia comparativa el proceso artístico moderno y el contemporáneo (Buck Mors 2005, Machado 2005, Gianetti 2005). Los resultados de dicha investigación contribuirá a acrecentar el campo de desarrollo, la formación de recursos humanos y  la transferencia de los resultados de la investigación a la asignatura epistemología de las artes, que integra los planes de estudios de la Facultad de Bellas Artes UNLP.

 

Nuevos territorios de la generatividad en las artes electrónicas: su convergencia con la Robótica, la Realidad Aumentada y el Net. Art

Director: CAUSA, Emiliano

Código: B266

Vigente: 01/01/12 al 31/12/13

Resumen:

Esta investigación explora la forma en que el arte generativo converge con los géneros producto de la aplicación de nuevas tecnologías al arte Electrónico. Particularmente, nos interesa investigar 1) la forma en que se relacionan los procesos de aumentación de la realidad mediante procesos virtuales, producidos mediante “sistemas de reglas”, como en la generatividad vinculada a la realidad aumentada. 2) los sistemas colaborativos y a través de internet, de producción de arte generativo (así como los vinculados a la visualización de información) y 3) las derivaciones del arte cinético en experiencias de arte robótico y su vinculación con el Arte Generativo. Es decir, para sintetizar, la forma en que el arte Generativo se expande por los territorios de la virtualidad, la conectividad y el volumen en el espacio.

 

La enseñanza del lenguaje visual en los distintos niveles del sistema educativo nacional. Aportes teóricos, metodológicos y pedagógicos.

Directora: CIAFARDO, Mariel Lidia

Código: B267

Vigente: 01/01/12 al 31/12/13

 

Estudios de dispositivos espaciales para la producción y exhibición de objetos artísticos. América del Sur y las bienales del Mercosur y del Fin del Mundo.

Director: RADICE, Gustavo

Código: B268

Vigente: 01/01/12 al 31/12/13

Resumen:

El proyecto pretende desarrollar bajo un eje diacrónico y sincrónico el Estudio del dispositivo espacial en la Bienal del Mercosur y la Bienal del Fin del Mundo, a partir del concepto de dispositivo enunciado, entre otros autores, por Foucault y Deleuze y Meunier; a fin de comprender las relaciones que se establecen entre instituciones, objetos artísticos y espectadores. Para ello se tendrá en cuenta los diferentes factores que intervienen en la producción y exhibición de objetos artísticos: las tensiones producidas entre la globalización y la recuperación de lo local, a partir del sentido de hibridación de la cultura. La problematización de la identidad latinoamericana desde la revisión la histórica del pasado. El arte contemporáneo latinoamericano y las nuevas tecnologías en relación con las propuestas espaciales artísticas emergentes. La red conceptual que plantea estos ejes se propone como una matriz epistemológica que pretende dar cuenta de las relaciones entre sociedad y consumo artístico.

 

Las herramientas digitales; aportes estéticos, técnicos y pedagógicos al arte impreso

Director: BECCARIA, Horacio José

Código: B269

Vigente: 01/01/12 al 31/12/15

Resumen:

El arte impreso integró a las prácticas artísticas gráficas los recursos fotográficos y mecánicos, introduciendo otros rangos de imagen, nuevos soportes que cambiaron los criterios del valor artístico en lo referido a la destreza y criterios de multiejemplaridad principalmente. Propone un discurso de carácter conceptual reflexivo sobre la disciplina y su reconocimiento.

La práctica docente no quedó al margen de esta dinámica y en búsqueda de crear aprendizajes significativos incorporó estos recursos indagando sus posibilidades y límites.

Los recursos digitales brindan novedosas herramientas para el tratamiento y la impresión de las obras y cuestionan nuevamente los criterios de validación.

Se abre un nuevo campo en constante modificación en el que las tensiones entre tecnología y significación del arte impreso merecen ser analizadas y registradas. Consiste en un proyecto de investigación aplicada que busca a partir de las operatorias propias de la creación aportar conceptos, prácticas artísticas y sus implicancias pedagógicas.

 

Identidad, sentido y representación en una empresa del estado. Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF 1922-1992

Director: DE PONTI, Javier

Código: B270

Vigente: 01/01/12 al 31/12/13

Resumen:

El proyecto da continuidad a la investigación 11b/218 “YPF 1922-1990. Identidad, imagen y sentido” y está dirigida al análisis de la identidad empresaria de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF, mientras fue una empresa del Estado Argentino, desde sus orígenes hasta el momento de su privatización a partir de 1990.

El proyecto abarca dos dimensiones:

  1. A) Una investigación cualitativa a partir de un trabajo de campo. Página 1 de 14.
  2. B) Un trabajo proyectual fundamentado en el banco de datos obtenido.

Esta metodología es tributaria de un marco teórico para el análisis de la historia del diseño desde una perspectiva crítica que considere los aspectos económicos, políticos y sociales y su influencia en el desarrollo del diseño en la argentina. El análisis tratará la construcción de la identidad como “comunidad de sentido”, la cultura material emergente de la infraestructura empresaria, y sus representaciones en la evolución institucional.

 

La dirección de arte en las producciones audiovisuales contemporáneas latinoamericanas (Periodo 1990-2010)

Director: DE SANTO, Edgar

Código: B271

Vigente: 01/01/12 al 31/12/15

Resumen:

Nuevas líneas interpretativas,  enfoques epistemológicos y  abordajes, de la Dirección de Arte en Argentina en el campo de las producciones audiovisuales.

Límites y alcances del área “Dirección de Arte y Diseño de Producción” en el período 1990-2010 en cortometrajes, mediometrajes y largometrajes.

 

Calidad de vida y praxis urbana. Una aproximación a la posibilidad de innovación desde el Diseño Industrial en condiciones de crisis orgánica

Director: DEL VALLE, Nora

Código: B272

Vigente: 01/01/12 al 31/12/13

 

La interdisciplinariedad estética, teoría, arte y creación

Director: DI SANTO, Walter Patricio

Código: B273

Vigente: 01/01/12 al 31/12/13

Resumen:

El objeto de estudio será el análisis de la Estética, que  desde sus orígenes como teoría de la belleza y el arte, ha vagado entre el arte y el sentimiento; a través de la historia, y más  precisamente a partir del clasicismo como una cuestión gnoseológica de la filosofía.  El problema   ha generando en los últimos siglos infinidad de cuestiones y ambigüedades tales, que aún siguen debatiéndose en el estudio del área. Siendo esta cuestión el problema a analizar,  la interdisciplinariedad estética y sus transversalidades en las artes, teoría y arte aplicadas tienen como finalidad , por medio del análisis teórico de obras actuales , audiovisuales (música y arte s plásticas) realizadas por  artistas creadores y su hacer, analizando obras  de  egresados de la Facultad Bellas Artes de la UNLP, para así percibir los elementos y los enunciados estéticos que han sido internalizados en las creaciones artísticas actuales. comprendiendo de esta forma diferentes ramas  que serán en principio motivadoras de experiencias estéticas sensibles aprehendidas, analizadas desde el hacer de los creadores , artistas  formados en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP en los últimos 30 años.

 

Trayectorias de Universitarios: Aprendizajes y Proyecciones

Directora: FERNANDEZ BERDAGUER, Leticia

Código: B274

Vigente: 01/01/12 al 31/12/15

Resumen:

El proyecto tiene como objeto describir las características del ingreso al mercado laboral y las etapas posteriores de trabajo y de aprendizaje de los universitarios, considerando los cambios en el contexto productivo y su relación con el trabajo y con la educación.

Examinará las trayectorias de egresados de posgrado de la Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educación y de la  Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, así como las trayectorias de los egresados de grado de algunas carreras de estas Unidades Académicas.

Generará información que será insumo relevante para el diseño de políticas educativas y laborales.

 

Sistematización metodológica para el estudio y transferencia de los signos icónicos utilizados para la comunicación visual en la Argentina actual.

Directora: SCOLA, Guillermo

Código: B275

Vigente: 01/01/12 al 31/12/15

Resumen:

El proyecto se propone abordar sistemáticamente el estudio de los signos

Icónicos utilizados en la comunicación visual, en circulación o presentes en espacios de uso público y en artefactos de uso cotidiano en la Argentina.

Mediante una metodología cualitativa, hermenéutica Y analítica se busca analizar la problemática en sus distintas dimensiones, a partir del análisis de una serie de casos producidos entre 1960 y la actualidad y de los estudios previos respecto al tema se propone elaborar materiales didáctico-pedagógicos para el abordaje de la problemática en la enseñanza superior.

 

La infografía digital aplicada a plataformas educativas. El diseño de información como instrumento de procesos cognitivos

Director: TEGIACHI, Juan Alberto

Código: B276

Vigente: 01/01/12 al 31/12/13

Resumen:

El relato informativo cuenta en la actualidad con novedosas herramientas y soportes para su manifestación. En este marco, entra en escena la infografía digital: una nueva forma de expresión con un gran poder de síntesis documental y visual.

El término “digital” aplicado aquí, hace referencia en primer instancia, a la técnica productiva sobre soportes cibernéticos (ámbito artificial creado por medios informáticos); y en segunda instancia a los mecanismos de distribución telemáticos (empleo de técnicas de telecomunicación e informática para la transmisión [DRAE]).

Este proyecto tiene como premisa el análisis de los hipotéticos aportes que el diseño de información puede brindar a los procesos de comprensión y asimilación de datos; como así también, el relevo y estudio de la potencialidad como instrumentos para la comunicación de los principales protagonistas de este nuevo “genero informativo”: la animación y el hipervínculo.

Esta investigación se encuadra principalmente en un modelo exploratorio-descriptivo.

_____________________________________________________________________

2011

 

El soporte como metáfora ficcional: Estrategias de fortalecimiento de mecanismos subjetivantes en la construcción de imágenes

Director: Anguio, María Bibiana

Código: B247

Vigente: 01/01/11 al 31/12/12

Resumen:

En Investigaciones anteriores realizadas junto con el equipo de la Cátedra de Pintura hemos desarrollado metodologías propiciadoras del desenvolvimiento de subjetividades creadoras individuales.

La investigación previa formalizó y sistematizó herramientas para la solución de conflictos. En ese tránsito localizamos la literalidad, el “qué” decir, como uno de los principales causales de bloqueo. Nuestra intencionalidad de trabajo consiste en encarar la producción de imágenes atendiendo al “cómo” en tanto materialidad visual, y dentro del “cómo” explorar las posibilidades del soporte en tanto disparador de  posibilidades expresivas.

La producción artística contemporánea, con su apelación a soportes y procedimientos no convencionales, y la práctica grupal en colectivos de arte transdiciplinares, puede colaborar en la consolidación de subjetividad. Pretendemos analizar casos de producción de este tipo, generar  material propicio para la práctica y probar su eficacia en el taller.

 

Responsabilidad social de la Universidad: la inclusión del aprendizaje servicio como alternativa en la construcción del conocimiento y en la formación integral del estudiante universitario de arte. Análisis de un caso con especificidad en la cátedra “Teoría de la Práctica Artística” de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.

Director: Caballero, María Mónica

Código: B248

Vigente: 01/01/11 al 31/12/

 

Artes y medios, entre la cultura de masas y la cultura de redes

Director: de Rueda, María de los Ángeles

Código: B249

Vigente: 01/01/11 al 31/12/14

Resumen:

El proyecto pretende desarrollar diacrónica y sincrónicamente el estudio de los pasajes, interrelaciones y convergencias entre las producciones artísticas y las producciones de los medios masivos y nuevos medios de comunicación en Argentina, teniendo en cuenta tres momentos:

la modernidad y la cultura de lo cotidiano, las experiencias de artes intermediales en la explosión de la cultura  de masas y la contemporaneidad atravesada por nuevos medios y nuevas artes, en la escena de lo multimedial, las pantallas y la red.

La trama  de estos tres momentos se establecerá tomando como estructura la  revisión y discusión epistemológica de la historia del arte y los estudios visuales y el análisis de producciones particulares.

 

Arte e Inclusión Social. Nuevos Paradigmas

Directora: Verónica Dillon

Código: B250

Vigente: 01/01/11 al 31/12/14

Resumen:

En la Argentina de hoy la infancia pobre vive entre  márgenes y está en peligro. Se encuentra en el ojo del huracán o como si se tratara de una  plaga o ejército invasor, los medios de comunicación se encargan de estigmatizar y demonizar a los niños y jóvenes frente a cada hecho que protagonizan. Ante este escenario como docentes e investigadores universitarios debemos preguntarnos, ¿que posibilidades podemos ofrecer? cuáles son las políticas públicas universitarias que se implementan para la reconstrucción del tejido social, la formación en valores,  el proceso de humanización y construcción de ciudadanía?

La idea de la transformación social a partir del arte suele aparecer ligada a conceptos  románticos,  utópicos, imposibles. Esta construcción debe partir de un análisis crítico de la realidad y de nuestro lugar en ella. La  Ley 13.298 del año 2005 enuncia la Promoción y Protección Integral de los Derechos del Niño, instancia  imprescindible  para la construcción de una nueva institucionalidad en  las políticas públicas.

 

Denominación del proyecto: Arte de Acción en La Plata en el siglo XXI

Director: Fükelman María Cristina

Código: B251

Vigente: 01/01/11 al 31/12/14

Resumen:

La multiplicación de intervenciones en el espacio publico marcan una tendencia que se ha acentuado en los últimos años por artistas que apuestan a lo social / político. Así las producciones de carácter breve y fugaz se consumen delante del espectador, rompiendo con el “aura” tradicional de la obra de arte. Prácticas participativas generalmente “extramuseos”, privilegian una creación sin el cerco establecido por el mercado del arte. La obra se convierte en un producto de comunicación, donde los aspectos materiales, en la mayoria de las veces se diluyen  en una serie de acciones portadoras de una estructura abierta.

Esta investigación pretende registrar y analizar las intervenciones desarrolladas en las ciudad de La Plata entre los años 2001-2013. El objeto de estudio en esta etapa son las intervenciones producidas en  espacios públicos. Este proyecto surge de la necesidad de conocer, registrar y analizar cuales son los temas, rasgos y circulación de las intervenciones.

 

_____________________________________________________________________

2010

 

Creatividad y software didáctico en asignaturas de producción musical. Realizaciones informáticas interdisciplinarios.

Director: ARRESEYGOR, Oriente Carlos

Código: B225

Vigente: 01/01/10 al 31/12/13

 

El análisis musical desde una perspectiva gestual

Director: BALDERRABANO, Sergio

Código: B226

Vigente: 01/01/10 al 31/12/13

Resumen:

El concepto de gesto musical remite a una concepción holística, en donde los parámetros armónico, melódico, rítmico y métrico, junto a indicaciones de “tempo”, articulaciones, dinámicas, tímbricas, interactúan en un todo indivisible. Esta concepción holística se erigirá en el marco perceptual a través del cual abordaremos el concepto de gesto musical entendido como una continuidad discursiva que adquiere significación.

A partir de estas consideraciones, nos centraremos en el estudio de la significación que emerge del recorrido que va de los comportamientos sintácticos de los materiales musicales a su concepción como gestos y de éstos al contenido expresivo y la pertenencia social. Dichos comportamientos serán abordados a partir de sus significaciones expresivas concebidas como manifestaciones dialécticas entre las correlaciones estilísticas y las interpretaciones estratégicas. Las correlaciones estilísticas se vincularán con unidades culturales o estados expresivos, sobre la base de la dicotomía signo tipo-signo ocurrencia (type-token). Desde este lugar, un particular comportamiento armónico, melódico o formal, por ejemplo, al estar atravesados por esta concepción gestual, podrán transformarse en herramientas válidas para la comprensión del significado musical. De esta forma, el gesto musical puede leerse como el instrumento que vincula a la música como sonido, por un lado, y al contenido social intersubjetivamente fundado, por el otro.

La operatividad de este enfoque se centrará en el análisis de obras musicales tonales de diferentes períodos históricos, tanto del campo académico como del campo popular.

 

Perspectivas historiográficas en Diseño Industrial

Director: BERNATENE, María del Rosario

Código: B228

Vigente: 01/01/10 al 31/12/11

Resumen:

Este proyecto, de carácter historiográfico, prepone analizar tanto de forma crítica como interpretativa, un grupo de textos emblemáticos de la Historia del Diseño Industrial. La necesidad surge de observar que, en general, se trata de crónicas mayoritariamente historicistas y eurocéntricas, donde no se aplican los métodos que la historia científica contemporánea recomienda. Esto dificulta la reflexión y la formación de nuevos perfiles profesionales, conforme a las necesidades locales.

Se pretende explicitar de cada texto cuáles han sido las perspectivas historiográficas y  comunicacionales adoptadas y las corrientes de pensamiento que las han influido, a fin de hacer visible y poner en cuestión el modelo disciplinar propiciado.

Según la especialización de cada integrante, se analizarán los textos en relación con la historia de la arquitectura, los referidos a la historia del ecodiseño y la producción sustentable, las historias  relacionadas con el desarrollo técnico e industrial y con la frontera Arte-diseño.

 

Ventajas en el uso de los métodos cualitativos – Su aplicación en el proceso investigativo del Diseño Industrial.

Director: DEL VALLE, Nora

Código: B229

Vigente: 01/01/10 al 31/12/13

Resumen:

Primer momento (primer año)

La ciencia moderna configura  la reunificación viva, dialéctica y  abierta, del pensar y el hacer – praxis

En ese contexto epistemológico, la acción desarrollada en nuestro proyecto se dirige hacia la convergencia de procesos dialécticos  que determinan la  oportunidad de aplicación de los métodos  cualitativos para  quien atiende a las rutinas metódicas de Diseño Industrial

El desarrollo investigativo que estipule ventajas en el uso de los métodos cualitativos del diseño industrial, requiere  de las  decisiones tomadas al establecerse los contenidos básicos del presente proyecto, y decisiones ulteriores que favorezcan la creación de espacios de reflexión y de organización de pautas  que articulen competencias para actuar Para ello, prestaremos atención al análisis de la información  en el campo de una investigación  académica  contextualizada en el diseño industrial Intentaremos desentrañar la complejidad de las opciones epistemológicas, metodológicas y procedimientos  a utilizar, a los fines de asegurar la coherencia y validez de la investigación.

Administraremos conductas que permitan la aplicabilidad del criterio que indica que  los métodos cualitativos  son  esenciales desde el punto de vista del realismo crítico  y que los fenómenos subordinados son complejos y pueden diferir  de los hechos observados empíricamente y de los discursos de los cuales emergen Consecuentemente es imprescindible la reflexión crítica a través de las fuentes orales

En el segundo momento –segundo año –

La metódica fenomenológica  insiste en la construcción social del mundo vivido y tiene en cuenta su carga estética y simbólica  Será entonces oportuno que se plantee  recurrir a la reflexión epistemológica cuyo objetivo es la elucidación de los paradigmas presentes en la producción social los cuales son asumidos  como los marcos teórico-metodológicos utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos sociales en la trama de una  sociedad localmente situada. Entonces procuraremos la realización de  investigaciones intensivas a pequeña escala, a fin de sostener, a partir del abordaje a   nuestras fuentes, la metódica adecuada que les permita  explorar la experiencia cotidiana de las comunidades en diferentes tiempos y espacios, en tanto se las aborda  en el tratamiento de la búsqueda de Vg. materiales, formas  el estudio del significado social del mundo vivido y el medio material, en  lugares culturalmente diferenciados.

 

Músicas del siglo XX: obra y pensamiento compositivo.

Director: ETKIN, Mariano

Código: B230

Vigente: 01/01/10 al 31/12/2013

 

Los saberes en los Talleres Proyectuales. Una indagación en propuestas pedagógicas de cátedra.

Director: FILPE, María de las Mercedes

Código: B231

Vigente: 01/01/10 al 31/12/13

Resumen:

El interés del proyecto es poder aportar a los debates actuales en torno a la enseñanza de las carreras de diseño gráfico/en comunicación visual: respecto de ¿qué saberes son posibles de articular en el espacio de los talleres proyectuales, en el actual contexto socio – educativo y cultural?

Abordar esta problemática que se ubica en el campo de la didáctica del nivel superior implica poder reflexionar en torno a las actuaciones y decisiones que como equipo docente implementamos en los cursos.

Metodológicamente se trabajará con la modalidad de estudio de casos propio de las ciencias sociales.   Para su construcción se seleccionaran dos talleres proyectuales de propiedades afines y de carácter vertical. Las unidades de análisis representarán a las propuestas  pedagógicas de los talleres seleccionados, tanto en su dimensión teórica (intenciones) como en  su concreción práctica (realidad), teniendo en cuenta la articulación en particular.

 

Percepción, interpretación y conceptualización de estructuras sonoras y melódicas en la infancia.

Director: FURNÓ, Silvia Cristina

Código: B232

Vigente: 01/01/10 al 31/12/13

 

La representación de lo in-decible en el arte popular latinoamericano.

Director: GARCÍA Silvia S.

Código: B233

Vigente: 01/01/10 al 31/12/13

Resumen:

Este proyecto está orientado a la construcción de un cuerpo teórico que permita ampliar el horizonte del denominado “arte popular” en el contexto del arte contemporáneo latinoamericano, durante el período 1976 y 1985. Dicho momento histórico, caracterizado por la violencia ejercida desde el  Estado contra la sociedad toda y por el límite al que llegó con la desaparición y ejecución masiva de personas, fue pensado y puesto en imágenes por numerosos artistas que hicieron posible visualizar frente a la carencia de palabras, aquello considerado in-decible.

A pesar que dichas producciones artísticas revelan estéticamente una situación histórica, cuando las queremos extrapolar a la esfera del arte popular, este concepto aparece incierto e ideológicamente turbio. En relación a esto, señala Ticio Escobar, que en las obras pertenecientes al arte conceptual y las figurativas cuyas imágenes están vinculadas con la política, aparece el problema resultante de la aplicación de un concepto basado en el desdoblamiento entre lo artístico y lo estético. Lo popular aparece teñido de contenidista al que se retacea el estatuto de arte.

Resulta necesario entonces, encontrar conceptos para nombrar ciertas prácticas propias que contribuyan al desarrollo de un pensamiento crítico capaz de integrar las diferentes producciones culturales en una comprensión orgánica.

 

Arte y vida en Buenos Aires colonial: la Casa de Ejercicios Espirituales

Director: GONZÁLEZ Ricardo A.

Código: B234

Vigente: 01/01/10 al 31/12/13

Resumen:

El presente proyecto propone acceder a una visión interpretativa del sistema artístico colonial en la ciudad  Buenos Aires, poniéndolo en relación con variables sociales y culturales. Se realizó en la faz inicial un trabajo exploratorio que permitió estructurar un panorama de las vinculaciones entre arte y sociedad en el siglo XVIII porteño. Sobre esa base general se han llevado a cabo varias etapas de investigación correspondientes cada una a alguno de los templos coloniales de la ciudad (la Merced, Santo Domingo, la Catedral, San Ignacio y San Francisco, en ese orden). En la etapa que se presenta proponemos continuar los estudios con la Casa de Ejercicios Espirituales. Relevaremos, analizaremos y clasificaremos las obras de arte existentes (escultura, pintura y retablos) estudiando su vinculación tanto funcional como simbólica con las prácticas de culto y ejercitación a las que servían, así como las comitencias particulares, las formas de participación social y las ideas y valores implicados en el conjunto de actividades.

 

Semiosis de identidades, preferencias y relaciones de color comparadas, en habitantes de la ciudad de La Plata y otras dos ciudades testigos.

Director: MANGANIELLO María Cristina

Código: B235

Vigente: 01/01/10 al 31/12/13

Resumen:

Tipo de actividad: fundamentación teórica y relación empírica mediante testeos.

Para la fundamentación teórica se revisará bibliografía y otras publicaciones ,  en cuanto a los conceptos de color y forma, cognitivos y comunicacionales, las cuales ya hubieran sido vistas en pro de una diferente vision, y no vistas hasta ahora con el fin de mejorar el enfoque teorico.

Mediante  el testeo del referente poblacional, se determinará el perfil de preferencias, identidades del color (nombres )  de relación color forma significante, en diferentes edades y grupos sociales de habitantes de La Plata y de otras dos ciudades testigo de la provincia de Buenos Aires, cuyas caracterìsticas geograficas sean diferentes a la ciudad de La Plata. Comparandolos luego con resultados obtenidos en los anteriores proyectos (B XX)

El modelo de encuesta se sustentará con el encuadre teórico mencionado y los datos obtenidos en los tres proyectos precedentes del Sistema de Incentivos para la Investigación.

Los resultados obtenidos, serán cotejados comparativamente, elaborándose nuevas conclusiones relativas a estos ultimos resultados,  al encuadre teórico ya descripto,  y a otras investigaciones existentes en otros centros de investigación ajenos a esta universidad.

 

La Educación Artística en el nivel secundario argentino. Actualidad y desafíos en el marco de la Ley (Ley de Educación Nacional 26.206)

Director: MARDONES Marcela R.

Código: B236

Vigente: 01/01/10 al 31/12/13

Resumen:

La investigación tiene por objeto el análisis e interpretación de los proyectos de Educación Artística en las culturas escolares – según  la concepción  de Diana Gonçalves Vidal-  destinados al nivel medio dentro y fuera de la institución escolar.

La misma considera los aportes teóricos de N. García Canclini y M. Fernández Enguita para observar las tendencias de permanencia y cambio respecto de los modelos de la modernidad  en las prácticas de Educación Artística.

El trabajo concentra su atención en los aspectos organizacionales, curriculares y pedagógicos – didácticos de los proyectos de educación artística, del nivel medio.

Se seleccionarán fuentes bibliográficas y documentales para la construcción de análisis y se elaborarán instrumentos que permitan el relevo de datos en trabajo de campo para la interpretación de los discursos formales y simbólicos que circulan en las instituciones y en las prácticas de educación artística.

 

Jóvenes universitarios. Trayectos, aprendizajes y proyecciones

Director: FERNÁNDEZ BERDAGUER, Leticia

Código: –

Vigente: 01/01/10 al 31/12/13

RADICADO FAHCE – FBA

Resumen:

El proyecto apunta a describir la situación y las características del ingreso al mercado   laboral y las etapas posteriores de trabajo y de aprendizaje de los universitarios, considerando los cambios en el contexto productivo y su relación con el trabajo y con la educación.

Tiene como objeto describir las trayectorias sociolaborales de los jóvenes universitarios en el actual contexto argentino. Específicamente, describir las trayectorias de egresados de posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y las trayectorias de los egresados de grado de algunas carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y de la  Facultad de Bellas Artes.

En referencia a los trayectos de profesionales de carreras de arte, donde no es excluyente el grado universitario, describirá y establecerá comparaciones entre jóvenes con diferentes trayectos educativos.

Apunta a generar información para  las políticas educativas y laborales.

 

Cognición musical corporeizada: ontogenesis, percepción y performance.

Director: MARTÍNEZ, Isabel Cecilia

Código: B237

Vigente: 01/01/10 al 31/12/13

Resumen:

La teoría de la mente corporeizada es relevante en un corpus de estudios que centran su atención en los modos en que la música se procesa y producen y en el rol que juegan en la cognición humana y en la vida cotidiana. La experiencia humana en la música está ligada  a los modos en que el sonido y el movimiento resuenan primero en el complejo cuerpo y mente; es a partir de allí que la experiencia consciente tiene lugar. El movimiento corporal en sincronía con unidades temporales y los procesos de comprensión de base de imagen- esquemática, que son sensorio-motores y preconceptuales por naturaleza son algunas de las formas corporeizadas en relación a los siguientes problemas: (1) sus orígenes filo, onto y sociogenéticos (2) sus manifestaciones en la ejecución expresiva en las artes temporales (3) la percepción-acción  y la comunicación musical (4) el análisis crítico de los estudios musicológicos que sustentan y /o  contribuyen a los cambios de paradigma psicológico en cognición musical.

 

El dibujo en el proceso creativo de la producción artística. Herramienta de expresión en la etapa de formación del alumno

Director: MARTÍNEZ, Carlos Alberto

Código: B238

Vigente: 01/01/10 al 31/12/13

Resumen:

El siguiente proyecto se originó en un diagnóstico de muestreo realizado por la Cátedra de Dibujo Complementaria I a los alumnos ingresantes del 1º año de la Carrera de Artes Plásticas, detectándose problemas que resultan serios en el conocimiento y práctica del Dibujo, siendo los más importantes:

. Falta de lectura Visual.

. Falta de motivación inicial y poca comprensión de lo técnico- conceptual.

. Bloqueo en la representación y en lo expresivo.

Motivos que originan la búsqueda de metodologías o métodos innovadores con nuevas estrategias en la transferencia de conocimiento del Dibujo a los alumnos.

Buscando solución a lo mencionado, se realizará:

. Recopilación y revisión critica de distintos modelos pedagógicos vigentes en distintos ámbitos educativos del País.

. Revisión de las prácticas docentes para optimizar el aprendizaje.

. Experimentación y análisis de nuevas estrategias puestas en prácticas en el Taller.

. Evaluación y análisis final de los diversos métodos y estrategias utilizadas, buscando que el alumno adquiera una sólida formación técnica, acompañada de una conceptualización teórica-crítica–interpretativa, ya que producir y reflexionar no se contraponen.

. Publicación, ateneos, y charlas de lo logrado.

 

Instrumentación: los fenómenos tímbricos como herramienta de análisis y Composición

Director: MASTROPIETRO, Carlos Mario

Código: B239

Vigente: 01/01/10 al 31/12/13

Resumen:

Estudio analítico y creación musical dirigidos a cuestiones de instrumentación  en contextos musicales diversos y de diferentes períodos históricos. El trabajo se focaliza principalmente en cuestiones relevantes y/o innovadoras -fundamentalmente relacionadas con el aspecto tímbrico- que contribuyan con la caracterización y reelaboración de determinados fenómenos, procedimientos y recursos instrumentales y de instrumentación, algunos de las cuales puedan ser desarrollados como herramientas para el análisis musical y la composición; con el propósito de aportar un nuevo enfoque en el estudio de la Instrumentación y Orquestación. Tratamiento de las consecuencias estéticas, estilísticas e históricas derivadas de la manipulación de los procedimientos y recursos de instrumentación.

 

Diagnóstico y puesta en valor de bienes culturales.

Director: MIGO,Eduardo José

Código: B240

Vigente: 01/01/10 al 31/12/13

Resumen:

Se propone diagnosticar, restaurar, conservar y poner en valor bienes o patrimonios culturales, en este caso obras escultóricas de carácter monumental y no monumental público o privado, utilizando las posibilidades de los rayos x. La aplicación de este espectro de carácter no destructivo, permitiría el estudio interior y exterior de los materiales que los componen, tanto como para la detectar fisuras, fracturas u otras anomalías, como para conocer su distribución o desarrollo in situ o no. Las aplicaciones de estas y otras tecnologías, permitiría diagnosticar y proponer el criterio a seguir, casi con precisión, para su reconstrucción, conservación y puesta en valor, respetando la configuración, materialización y natural envejecimiento de la obra con intervenciones reversibles.

 

Las aplicaciones informáticas para procesamiento de sonido y su utilización dentro del campo del arte sonoro.

Director: REINOSO, Daniel

Código: B241

Vigente: 01/01/10 al 31/12/2011

Resumen:

El objetivo de esta investigación es indagar acerca de las posibilidades que brindan las aplicaciones informáticas al diseñador de sonido. Los lenguajes tanto de las artes sonoras independientes (sonomontajes, sonoclips, música electroacústica, etc.) como las que están en función de otras artes (bandas de sonido para audiovisual, multimedia, etc.) han venido evolucionando en estrecha relación con los distintos avances tecnológicos que se han dado dentro de este campo. En los últimos años la gran producción y accesibilidad de aplicaciones informáticas orientadas al tratamiento de sonido se ha acelerado generando desequilibrios en la relaciones entre tecnología y lenguaje sonoro. El presente proyecto pretende hacer más estrecho este desequilibrio. En él se investigarán distintos tipos y posibilidades que las aplicaciones brindan al diseñador. Finalmente se evaluarán lo que éstas pueden generar a la evolución del lenguaje sonoro. El presente trabajo se inscribe dentro del estudio curricular de la carrera de Diseño Multimedial.

 

Convergencias y expansión en las artes audiovisuales. Nuevos espacios institucionales, recreación de dispositivos y prácticas espectatoriales urbanas.

Director: RUSSO, Eduardo. A

Código: B242

Vigente: 01/01/10 al 31/12/13

Resumen:

El proyecto indagará manifestaciones emergentes en las culturas urbanas ligadas a las artes audiovisuales en sentido abarcativo, incorporando tanto las transformaciones del campo cinematográfico como las crecientes posibilidades del post-cine y las artes electrónicas en su vertiente audiovisual. El doble movimiento de convergencia tecno-mediática y de expansión bajo formas híbridas, contrarias a las compartimentaciones tradicionales, obliga a estudiar fenómenos complejos que se interrogarán bajo tres ángulos: el de las instituciones, dado que se producen en territorios también afectados por crisis y transformaciones profundas (especialmente museos, universidad, centros culturales y otros espacios exhibitivos); el de los dispositivos, ya que nuevas tecnologías y nuevas prácticas artísticas determinan la recreación de aparatos y discursos sociales del campo audiovisual, y por último, el de las modalidades de un sujeto activo que renueva la tradicional figura del espectador en un sentido radicalizado, para hacerlo generador de nuevas formas de actividad creativa e identidad colectiva en la ciudad contemporánea.

 

Teoría del color y práctica pictórica

Director: WAGNER, María Beatriz

Código: B243

Vigente: 01/01/10 al 31/12/11

 

Términos de uso en el lenguaje visual contemporáneo. La apertura en la conceptualización de las artes visuales a partir de la disolución de los bordes disciplinares.

Director: BELINCHE, Daniel H.

Código: B244

Vigente: 01/01/10 al 31/12/13

Resumen:

Este proyecto investigará problemas vinculados con los términos de uso en el lenguaje visual. A partir de la experiencia pedagógica de la cátedra Lenguaje Visual IB de la Facultad de Bellas Artes UNLP, se detectaron cuestiones referidas al enfoque conceptual, a los límites y alcances del objeto de estudio frente a los modos de producción artística de las prácticas contemporáneas y al léxico utilizado tanto en el dictado de la materia como en la bibliografía de uso habitual.

Se relevarán diversas fuentes, en particular bibliografía y obras visuales de artistas y estudiantes; se analizarán exhaustivamente buscando definiciones de términos y enfoques conceptuales. Los datos hallados se compararán y contrastarán y, finalmente, se producirá un nuevo diccionario de términos de uso para la disciplina incluyendo aquellos que resultan novedosos en función de las prácticas antes señaladas, haciendo énfasis en Latinoamérica, como así también la redefinición, ampliación y/o actualización de términos tradicionales

 

La migración de las imágenes. Del museo a la calle, nuevos dispositivos y espacios de circulación

Director: REITANO, María de las Mercedes

Código: B245

Vigente: 01/01/10 al 31/12/13

Resumen:

Esta investigación propone un análisis de las imágenes de arte y su mediatización.

Se parte de la hipótesis de que la cultura visual es un lugar específico de interacción social, construcción de identidades y conflictos en términos de clase e identificaciones políticas en el marco de los procesos culturales en los que se inscribe.

El proyecto apunta a identificar el rol que ciertas producciones gráficas tuvieron en diferentes momentos de nuestra historia cultural, en tanto artefactos culturales. Para ello, se abordará el corpus desde una perspectiva interdisciplinaria que abarcará tanto sus aspectos formales e iconográficos como aquellos tecnológicos y materiales en relación con su circulación y recepción en anclajes de específicos de la historia del arte.

 

Aportes a la construcción epistemológica de las artes como área específica, en la curricula académica de la enseñanza artística.

Director: SANCHEZ, Daniel

Código: B246

Vigente: 1/01/2010 al 31/12/13

Resumen:

El presente proyecto tiene como objetivo analizar y dimensionar los factores epistemológicos (Bourdieu 1973. 1998)  construidos en el proceso histórico-social  contemporáneo (Castoriadis. 1983. 1986), referidos al campo artístico (Bourdieu 1966. 1987). Los mismos serán desarrollados desde una perspectiva histórica y filosófica, a efectos de situarlos como tales, para la construcción de herramientas teóricas de análisis del proceso artístico en su dimensión histórica-social, interdisciplinar, transdiciplinar y pedagógica, a partir de un trabajo de relevamiento bibliográfico, análisis e interpretación de la información desde un marco gnoseológico constructivista crítico (Hernández 1995). La generación de esta área específica no compite sino que amplía el marco de análisis del proceso artístico desde las áreas estética y crítica. El proyecto contempla la formación de recursos humanos y  la transferencia de los resultados de la investigación a la asignatura epistemología de las artes, que integra los planes de estudios de la Facultad de Bellas Artes UNLP.