Prácticas Performáticas Multimediales, Redes Telemáticas e Información
Director: Alejandra Ceriani
Código: B315
Vigente: 01/01/2016 a 31/12/2017
Resumen:
Este proyecto se propone dar un marco teórico y proyectivo a los desarrollos artísticos de las prácticas performáticas multimediales en redes telemáticas y con dispositivos de comunicación móvil.
Tras la producción de un marco teórico sobre las prácticas performáticas multimediales en
Vinculación con las nuevas poéticas tecnológicas de la creación y de la comunicación, se trataran
las posibilidades y proyecciones pedagógicas en la educación Secundaria y Superior, en cuanto al
aporte de contenidos didácticos propicios de ser incluidos en el currículum de la educación
artística actual.
Trayectorias de universitarios de la Facultad de Bellas Artes
Director: Leticia Fernández Berdaguer
Código: B317
Vigente: 01/01/2016 a 31/12/2017
Resumen:
El proyecto apunta a describir dimensiones de las trayectorias educativas y laborales de jóvenes universitarios, (graduados y estudiantes), específicamente las características del ingreso al mercado laboral, y las posteriores etapas de trabajo, así como los aprendizajes laborales y los nuevos requerimientos de formación. Ello requiere considerar los cambios en el contexto productivo y su relación con el trabajo y la educación.
La formación artística específica en la secundaria de arte en el marco de la Ley de Educación Nacional. Currículo e inclusión educativa en la enseñanza de la Música y las Artes Visuales
Director: Marcela Mardones
Código: B319
Vigente: 01/01/2016 a 31/12/
Resumen:
Esta investigación, empírica y documental, indagará sobre las propuestas de cambios curriculares en la Formación Artística Específica de las Secundarias de Arte con Especialidad del Sistema Educativo Argentino, a nivel nacional, jurisdiccional e institucional y sus relaciones, observando en qué medida esos cambios permiten colaborar con los procesos de inclusión y la construcción de la Educación Artística como derecho. En este sentido, se focalizará en las instituciones que muestran tendencias a superar la reproducción, entendiendo que ellas presentan particularidades en cuanto a los desarrollos curriculares. Esto, considerando la cuestión de la Educación Artística como derecho, que resulta concurrente con la prescripción de la obligatoriedad para el Nivel. Por tanto, implica el desafío de producir cambios sustantivos en los enfoques artístico – pedagógicos para la formación en el campo del arte, afectando consecuentemente las definiciones respecto al ingreso, la permanencia y el egreso. Dichos cambios sustantivos refieren a una ruptura con una tradición de origen aceptada históricamente para la Formación Artística Específica, basada en un modelo selectivo, reproductivo y excluyente para la educación de una elite, sobre la base del ?talento artístico?. Se particularizará en la Formación Artística Específica de Música y las Artes Visuales, en tanto se configuran como las disciplinas artísticas con más historia y presencia en el nivel educativo.
Palabras clave: 1) Formación Artística Específica 2) Secundaria de Arte 3) Curriculo e inclusión educativa
Genealogías críticas de las desobediencias sexuales desde el sur. Contraescrituras, tecnologías sexopolíticas y dispositivos de subjetivación (1982-2012)
Director: Fernando Davis
Código: B316
Vigente: 01/01/2016 a 31/12/2019
Resumen:
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo el estudio e interpretación de las prácticas y discursos de las desobediencias sexuales en los cruces y tensiones entre producciones artísticas, activismos sexopolíticos, políticas sexuales y escrituras críticas en el período 1982-2012. La investigación pretende componer una genealogía crítica de las desobediencias sexuales desde el sur, a partir del análisis de un conjunto de experiencias invisibilizadas o escasamente consideradas en los relatos canónicos de la historia del arte, campo disciplinar en el que se inscribe este proyecto. Proponemos tres zonas de problemas interrelacionadas entre sí: a. las prácticas de contraescritura presentes en un corpus de textos críticos y ensayísticos que apostaron a configurar una teoría y abrir un territorio de inteligibilidad para las desobediencias sexuales, b. las imágenes como tecnologías sexopolíticas susceptibles de movilizar estrategias de contra productivización poética y crítica, cuestionadoras de los regímenes normalizados de la biopolítica moderna, c. la construcción de dispositivos de invención subjetiva en las prácticas artísticas y activistas, críticos a los procesos de subjetivación mayoritarios administrados por el semiocapitalismo globalizado. El proyecto recurre a aportes teóricos y epistemológicos de diferentes ámbitos críticos, que contribuyen a complejizar los enfoques de la historia del arte: el feminismo postestructural, la teoría Queer, los estudios culturales, los estudios postcoloniales, la teoría decolonial, la teoría de la imagen y los estudios de la cultura visual. El término sur no señala una localización fija y definitiva (el sur geográfico, América Latina), sino una posición táctica y móvil, un locus de enunciación crítico desde donde interrumpir o desmontar desde donde interrumpir o desmontar los trazados de autoridad hegemónicos, mediante procedimientos de descentramiento, deconstrucción y traducción, con los que ciertas prácticas van dejando una marca desorganizadora en los enunciados serializados por los discursos dominantes.
Trabajos de Graduación en el Taller de Grabado y Arte Impreso entre 2007 y 2014. Un enfoque centrado en técnicas y conceptos que aporten al proceso de enseñanza
Director: Beccaria, Horacio
Código: B323
Vigente: 01/01/2016 a 31/12/2019
Resumen:
Los trabajos de Graduación (TG) los estudiantes de Grabado y Arte impreso (GYAI) muestran producciones con fuertes rasgos contemporáneos como la heterogeneidad de materiales, la mediatización, la presentación en ámbitos especiales, la creación colectiva y una fuerte conexión con lo conceptual y lo teórico. Estas características influyen en la elaboración y evolución de los procesos técnicos específicos, promoviendo un nuevo contexto que cuestiona desde los mecanismos de interacción entre los actores hasta las pautas de validación. Este proyecto pretende determinar cuáles son los aspectos principales de ese proceso y como se desarrolla, tanto en su faz de producción, circulación y reconocimientos de la obra artística, así como el proceso de enseñanza. Cuáles son las modificaciones, tanto instrumentales como conceptuales que están implicadas a la hora de llevarse adelante, constituyen el objeto de estudio. La fuerte referencia al contexto hace que la teoría constructivista social, sea la más adecuada para abordar las particularidades de este momento de finalización de la carrera, a fin de brindar nuevas herramientas para el trabajo académico que acompaña este especial momento de formación.
Silencios retardados en sonoridades permanentes. De la pretendida unión hemisférica al control Institucional de la música latinoamericana en las universidades norteamericanas.
Director: Larregle, María Elena
Código: B318
Vigente: 01/01/2016 a 31/12/201
Resumen:
La relación comercial y diplomática de los Estados Unidos de Norteamérica para con Latinoamérica tiene casi doscientos años. Desde 1823 la Doctrina Monroe orienta la relación diplomática del Imperio hacia Latinoamérica. Esto no es producto de una causa de unificación sino que es una respuesta frente a cualquier intervención o recolonización por parte de Europa. La creación de departamentos comerciales o acuerdos de libre comercio entre las naciones ha sido una iniciativa de EEUU desde finales del siglo XIX, acompañando la constitución de los estados nación en América Latina. A partir de estos intentos de vinculación- nunca en paridad-los EEUU, han demostrado tener disposición para la promoción de su cultura musical y conocimiento de lo que consideran la música latinoamericana. Tal interés se manifiesta en el marco del Panamericanismo (1924), luego del Interamericanismo (1939), y a posteriori a los Latin American Cultural Studies (1980). En todos los casos el interés declarado llega a la creación de departamentos dedicados al estudio de la música latinoamericana en universidades norteamericanas que financias publicaciones, investigaciones, congresos, jornadas, festivales, grabaciones y hasta promocionan artistas determinados y representativos de algún género en particular. Asimismo, gran parte del desarrollo musicológico latinoamericano ha estado influido por las producciones generadas en los departamentos universitarios norteamericanos y/o en las agencias de los organismos internacionales de cooperación hemisférica (OEA). Mientras algunos compositores de música de tradición escrita y de origen latinoamericano lograron la ejecución de algunas de sus obras en el país del norte, otros fueron becarios en las instituciones que financiaban las fundaciones norteamericanas en base a las técnicas de las vanguardias surgidas al abrigo de la Guerra Fría. La música popular constituyo el principal interés en los musicólogos y etnomusicólogos norteamericanos. Este proyecto de investigación, en tanto que búsquedas de constantes (Samaja), pretende analizar las correspondencias (Hauser) históricas entre producción musical latinoamericana y teorización realizada por las instituciones norteamericanas dedicadas a su estudio. Buscará comprender las bases argumentales que sustentan las miradas o escuchas historiográficas sobre la música latinoamericana, hegemónicas en la formación musical de nivel superior y en los imaginarios sociales acerca de nuestra historia sonora.
Estudio y análisis para una posterior transferencia áulica, de los distintos componentes utilizados en la Comunicación Visual, aplicados en la señalización de Hospitales públicos de la ciudad de La Plata. Proyecto para una sistematización metodológica.
Director: Scola, Guillermo Horacio
Código: B321
Vigente: 01/01/2016 a 31/12/2019
Resumen:
El proyecto se propone abordar sistemáticamente el estudio de los componentes utilizados en la Comunicación Visual en la señalización d Hospitales públicos de la ciudad de La Plata. Mediante una metodología cualitativa, hermenéutica y analítica en pos de analizar la problemática en sus distintas dimensiones. A partir del análisis de lo existente y de los estudios previos respecto al tema, se propone elaborar materiales didáctico-pedagógicos para el abordaje de la problemática en la enseñanza superior.
Big Data y Visualización de Datos: poéticas emergentes en el Campo del Arte, el Diseño y la Comunicación.
Director: Sosa, Andrea Vanesa
Código: B322
Vigente: 01/01/2016 a 31/12/2017
Resumen:
El proyecto propone indagar el fenómeno del Big Data y su vinculación con la Visualización de Datos desde el paradigma de las Humanidades Digitales (Digital Humanities), con el fin de identificar poéticas emergentes en estas tendencias culturales contemporáneas, desde un abordaje artístico y proyectual. La posibilidad de convertir materiales del mundo analógico a datos numéricos, o crear objetos sensoriales partiendo de una modelización matemática, conjuntamente con la invención de Internet a fines del siglo XX, ha dado origen a cuantiosos volúmenes de información que circulan ya no como un mundo paralelo –algo que puede cristalizarse en la idea de un ciberespacio en contraposición a un espacio físico- sino como un vector que modela el mundo que nos rodea de formas múltiples. De sus impactos, algunos pueden resultar evidentes, mientras otros permanecen transparentes ante la labilidad de su constitución material; en ambos casos, transforman variados y sustantivos procesos an el ámbito de la Cultura. Desde esta perspectiva, el proyecto procura: en primer lugar, elaborar un corpus teorico que permita comprender en profundidad la naturaleza de los cambios introducidos por la proliferación de datos y el software –como herramienta omnipresente y comando- en diversos procesos culturales, con especial interés en el campo del Arte y el Diseño; en un segundo momento, reflexionar sobre las potencialidades expresivas y poéticas del trabajo con datos en conexión con interfaces físicas; por último, elaborar criterios de diseño e integrar en el plano empírico, los conocimientos producidos como resultado de procesos de investigación.
Investigación-Extensión: De Actores Sociales a Sujetos Políticos. Formación del Estudiante Universitario hacia un Paradigma Identitario Colectivo” Análisis de un caso con especificidad en las cátedras…
Director: Caballero, María Mónica
Código: B314
Vigente: 01/01/2016 a 31/12/2017
Resumen:
Esta investigación tiene como propósito indagar la relación existente entre la investigación y la extensión, dos funciones claves de la Universidad Nacional Publica, en la formación integral de los estudiantes de educación superior. Sujetos que a través de su formación basada en el aprendizaje-servicio se involucren, se comprometan socialmente (extensionistas/voluntarios) y generen acciones responsables frente a la realidad Social de las comunidades que lo rodean (instituciones intervinientes). Se tomara como universo de análisis las Cátedras Teoría de la Práctica Artística y Derecho de la Comunicación, de las Unidades Académicas de Bellas Artes y Periodismo de la UNLP. Se implementaran herramientas para observar y describir el impacto social tanto en los alumnos extensionistas como en las instituciones intervinientes, Destacando el Paradigma Identitario Colectivo y la posible transformación de Actores Sociales a Sujetos Políticos.
Diseño, cultura material y semiótica.Sistemas de objetos en la red de YPF [1922-1992]
Director: Javier De Ponti
Código: 11/B324
Vigente: 01/01/2016 a 31/12/2017
Resumen:
Este proyecto da continuidad a una investigación que se viene desarrollando desde 2009 y se propone indagar en los objetos y signos de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF durante su etapa estatal, de 1922 a 1992. Parte de la lectura del objeto hacia las redes o sistemas tecnológicos de inscripción. abarcando dos dimensiones:
– una investigación cualitativa y
– un trabajo proyectual a partir de los resultados obtenidos.
La metodología es tributaria de la construcción de un marco teórico para el análisis de la evolución del diseño en la cultura tecnológica, material y semiótica, desde una perspectiva crítica, poniéndose en consideración los factores sociales, económicos y tecnológicos [entre otros] en los procesos de construcción de identidad y sentido.