• La colección de obras de arte de la Facultad de Bellas Artes – UNLP. Catalogación e investigación histórico-artística, técnica y material de las obras. Desarrollo de un sistema de acceso digital a la documentación y diseño de mobiliario y seguridad
Directora: Marcela Andruchow
Código: 11/B326
Periodo: 01/01/2017- 31/12/2018
Resumen
El presente proyecto bienal 2017-2018 tiene como antecedente el proyecto de investigación del programa de incentivos en curso: La colección de obras de arte de la Facultad de Bellas Artes- UNLP. Estudio histórico y artístico de los bienes, y relevamiento de sus condiciones de conservación, registro y sistemas de guarda (2015-2016). En dicho proyecto se avanzó significativamente en el conocimiento histórico de la colección, su registro y fichaje, relevamiento integral de su estado de conservación y diseño de sistemas temporales para su guarda. Por otra parte se iniciaron estudios de las obras para completar su catalogación. A partir de esta instancia se propone en el proyecto que se presenta un abordaje interdisciplinario del estudio de la colección, integrando en esta investigación los desarrollos teórico-metodológicos de la historia del arte, la gestión de colecciones, la informática aplicada a la documentación de colecciones y el diseño industrial. Desde la historia del arte se propone la investigación histórica y artística de las obras, considerando sus condiciones de producción, el rol social de creación y circulación, el contexto de época, su importancia como bienes de museo y la historia de su pertenencia institucional. Completar la catalogación de las obras y seguir avanzando en la investigación histórico artística política de los artistas que integran la colección, en el contexto de época vinculado al coleccionismo moderno en la Argentina y en La Plata en particular y finalmente en la historia de los calcos en tanto recursos didácticos en la enseñanza del dibujo en la época estudiada. Como parte de la organización de la documentación asociada a los bienes patrimoniales se propone desarrollar un sistema de concentración y accesibilidad informática de la información que se adecue ajustadamente a las características específicas de la presente colección, sistematice la información y agilice la accesibilidad y las posibilidades de difusión de los fondos del Museo. En cuanto a los desarrollos del diseño industrial se propone el estudio de materiales y desarrollo de diseño de mobiliario de transporte interno con criterios de conservación, enfatizando en la seguridad y el estudio y diseño de sistemas de señalética y seguridad de las obras de la colección en exposición. Esto comprende la investigación de los materiales y su presencia en el mercado y sus propiedades tecnológicas para responder a dichas exigencias.
• Acústica de espacios no convencionales. Música para sitios específicos
Director: Gustavo Jorge Basso
Código: 11/B327
Periodo: 01/01/2017- 31/12/2020
Resumen
El proyecto que aquí se presenta es la continuación lógica de varios proyectos de investigación previos desarrollados en la facultad de Bellas Artes de la UNLP. En esta nueva etapa nos proponemos extender la metodología, empleada hasta ahora para analizar el comportamiento acústico de diferentes tipologías de salas diseñadas para un uso musical específico, al estudio de la acústica de espacios no convencionales cuyo origen no está vinculado expresamente con la realización de espectáculos musicales o sonoros. Se propondrán modelos acústicos de diagnóstico y predicción basados en parámetros físicos temporales, espectrales y espaciales. Dichos modelos se aplicarán tanto al análisis de sitios existentes como al diseño de nuevas propuestas. Los modelos permitirán, a su vez, analizar las posibles interrelaciones entre cada espacio y las obras que se hayan creado para ser representadas en ese particular campo acústico.
Parte sustancial del proyecto es el estudio acústico y musical de las composiciones, instalaciones de arte sonora y espectáculos multimedia creados especialmente para un sitio específico. Se analizarán puestas de obras realizadas en las últimas décadas en nuestro país en las que resultó determinante la interacción con un entorno acústico particular. Además de espacios y edificios públicos, escenarios urbanos y ambientes naturales, se van incluir también edificios diseñados en su origen para representaciones de música, como teatros y auditorios, pero usados de un modo convencional. En algunos casos va ser necesario intervenir los sitios, o redimensionar un espacio a través de la manipulación de la escena acústica, con instalaciones sonoras cuyo programa musical deba ser concebida/creado ad-hoc en función de este campo acústico particular. El concepto de “instrumento musical ampliado”, desarrollado y aplicado ampliamente en los proyectos anteriores, nos permitirá vincular las tres partes involucradas en cada intervención: la musical, la arquitectónica y la acústica.
Para poder llevar adelante el plan de trabajo estipulado se ha conformado un equipo de investigadores que incluye especialistas en acústica, arquitectura, diseño sonoro y música.
• La dirección de arte en las producciones audiovisuales autogestivas bonaerenses (período 2011- 2020)
Director: Edgar De Santo
Código: 11/B328
Periodo: 01/01/2017- 31/12/2020
Resumen
Desde el punto de vista de la formación de los realizadores y directores de fotografía, tradicionalmente, la asignatura escenografía para cine, se constituyó en una parte de la formación de los realizadores visuales, que desde los orígenes mismos del cine, estuvo vinculada a la creación de espacios escénicos.
La industria hollywoodense, entre otras, ha atravesado la construcción de las producciones cinematográficas locales, proponiendo ejemplos o modelos de trabajo estereotipados que en la mayoría de los casos, pretenden homologar roles y ámbitos de injerencia que no siempre funcionan en la práctica concreta, y en la mayoría de los casos, ni siquiera responden a las necesidades propias de nuestras realizaciones y de los espacios de formación de los realizadores.
Esta práctica ha traído aparejada una problemática que excede el campo general de la formación de realizadores y fotógrafos, persistiendo aún cierta confusión que propende a concebir un director de arte, confinando a la construcción o realización de escenografías y maquetas.
Es indudable que a partir de la complejización de la construcción audiovisual (soportes, cámaras, practicas narrativas, paradigmas estéticos, etc.) La Dirección de Artes se ha visto transformada y superada conceptualmente, debiendo abordar en la actualidad, todos aquellos aspectos plásticos propios de las construcciones visuales tanto del espacio pro fílmico, como asimismo, de los que corresponden a otras etapas de la producción.
En línea con el cambio y en vinculación con las transformaciones en los modos de producción que la Ley de Medios ha propiciado, se constituye como un aporte sustancial en la investigación, con un enfoque actualizado del área e implicancias acorde a las necesidades que de un campo laboral que va desde las concepciones de pequeños grupos de gestión.
En este sentido, el enfoque se pretende construir desde la Dirección de Arte y Diseño de Producción, a punta a trabajar en base a la materialidad del mundo que se presenta delante de la cámara, atendiendo las nuevas variables que impactan en el desarrollo de esta disciplina y estableciendo premisas básicas en cuanto a los modos de producir que podrán presentarse ya sea en relación a un canon preexistente con el cual puede existir el mayor o menor medida cierto acuerdo o bien, en franca oposición con el mismo; interrogará acerca de las cuestiones del orden no físico planteadas en su composición y finalmente tendrá en cuenta el contrato social que se establecerá a partir de lo realizado. Se trata de propiciar desde el comienzo un equilibrio entre la producción y la reflexión crítica.
• Keramos, aportes al conocimiento de las artes del fuego
Director: María Celia Grassi
Código: 11/B329
Periodo: 01/01/2017- 31/12/2018
Resumen
El presente trabajo continúa la línea de investigación, iniciada en el proyecto 11B280 Estrategias de ideación y producción contemporáneas en las artes del fuego, manteniendo su foco en las artes del fuego como tema de estudio pero abordado desde otra perspectiva, ya no ligada a la investigación desde la producción y análisis de obra en la práctica artística contemporánea, sino que se propone un enfoque más bien historiográfico. A partir del análisis textos fuentes de autores paradigmáticos para esta disciplina, se pretende dar un salto cualitativo en la reflexión teórica centrada en el análisis y comparación de estos textos, tanto en sus relaciones al interior de la construcción de un conocimiento específico, así como a la coyuntura histórica y social en la que se insertan y a su grado de influencia sobre los desarrollos bibliográficos posteriores del campo cerámico, B. Leach, F. H. Norton, N. Caruso y E. De Waal, evidenciaron en sus textos no solo análisis histórico, desarrollos tecnológicos y pluralidad metodológica, sino también conceptos vitales sobre la práctica artística/ cerámica. Desentrañar los postulados estéticos/ cerámicos subyacentes en la obra de cada uno de estos autores, en relación a su tiempo y a su propio quehacer artístico es nuestro compromiso.
En estas obras se manifiesta la tensión entre tradición e innovación, tan presentes en este ámbito. Los autores seleccionados conforman por lo tanto, un conjunto bibliográfico paradigmático que identifica cambios epocales y pones en diálogo aquellos enfoques tradicionales con las miradas contemporáneas. Promover el rescate de este legado para la proyección de futuras conceptualizaciones y modalidades que contemplen las necesidades comunicacionales contemporáneas, forma parte de los objetivos centrales de este proyecto.
• El análisis estilístico en el rock, el folclore y el tango en la Argentina. Aportes para la historia y la enseñanza terciaria/ universitaria de la música popular en el país
Director: Diego Madoery
Código: 11/B330
Periodo: 01/01/2017- 31/12/2020
Resumen
El análisis estilístico es una de las herramientas necesarias para el conocimiento de estilos y géneros en la música popular. En esta nueva etapa del proyecto se prevé profundizar en el conocimiento de estilos y géneros en el rock, el folclore y el tango. De este modo, tanto sea que el análisis se focalice en un músico, en un género o en un momento histórico determinado, los resultados mostraran aportes originales de utilidad tanto para la construcción de una historia de la música popular en la Argentina, como para la enseñanza de los géneros y estilos en la educación terciaria-universitaria.
Si asumimos que tanto los géneros como los estilos constituyen marcos vigentes en la diversidad estética de la música popular, y que presentan comportamientos que se reiteran en un mismo músico (o grupos musicales), movimientos, épocas y regiones, análisis musical cobra sentido en función de la detección de estas ‘repeticiones’ constitutivas de los diferentes lenguajes utilizados en la música popular.
Finalmente intentaremos avanzar en la elaboración de recursos didácticos tanto bibliográficos como multimediales, a partir de las producciones de la investigación, para contribuir con la educación terciaria/ universitaria de la música popular en nuestro país que se encuentra en una creciente expansión.
• El centro latinoamericano de altos estudios musicales (Di Tella) en la escena musical Argentina y latinoamericana de la segunda mitad del s. xx
Director: Edgardo José Rodríguez
Código: 11/B331
Periodo: 01/01/2017- 31/12/2020
Resumen
Este proyecto de investigación es el resultado de varios anteriores (B215, 11-B174 y B277, todos dirigidos por el Ing. Gustavo Basso y codirigidos por Dr. Edgado J. Rodríguez en los que hemos definido progresivamente el objeto de estudio que proponemos lo que sigue. En ese sentido continuaremos con alguna de las tareas ya iniciadas y desarrollaremos otras novedosas. Hemos planeado profundizar el análisis de la obra M. Etkin, F. Kropfl y L. Arias. Al mismo tiempo incorporamos a la pesquisa la producción de los ex becarios del CLAEM O. Bazán (1936- 2005) y G. Paraskevaidis (1940); las obras de C. Saitta (1944) y J. Viera (1943) que si bien no participaron directamente del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM), son contemporáneos y fueron formados por algunos de sus más conspicuos becarios (durante el bienio 1969- 1970 y 1963- 1964, respectivamente). Los tópicos generales que se estudiaran son: las preocupaciones sobre la materialidad sonora y la temporalidad en la obra de M. Etkin con una consideración específica de su relación con los escritos R. Kusch referidos a las ideas de “ser” europeo y “estar” americano. La aplicación compositiva de la técnica de micromodos desarrollada por F. Cropfl en sus obras y las de J. Viera. La poética del control estadístico y semialeatorio en la producción de los 60 de L. Arias. Las composiciones de O. Bazán y el desarrollo de su idea de minimalismo “austero”. La estética compositiva en torno de los instrumentos de percusión y el tratamiento de la forma en obras de C. Saitta. La vehiculación de lo político y su relación en la poética de G. Paraskevaidis (becaria durante el bienio 1965- 1966) y C. Aharonian. La tensión dialéctica entre lo local y lo global (reformulable como la tensión entre lo latinoamericano y lo europeo, o más específicamente lo alemán) en obras representativas de M. Maiguashca. El corpus previsto inicialmente se concentrará en las obras musicales producidas durante el período que se extiende desde el desarrollo del Centro hasta los años 90 del s. xx. Por su parte se abordarán todos los textos con relevancia estética que los autores estudiados hayan escrito independientemente del año en que hayan sido publicados.
• La constitución disciplinar de la Historia del Arte en la UNLP. Agentes, prácticas e instituciones.
Director: Florencia Suarez Guerrini
Código: 11/B332
Periodo: 01/01/2017- 31/12/2018
Resumen
Esta investigación se propone examinar el procesos de constitución disciplinar de la Historia del Arte en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en el período que comprende cinco décadas, des de que comenzó a dictarse como una materia curricular en la Escuela Superior de Bellas Artes, hoy Facultad, en 1924, hasta que se formaliza como carrera universitaria –profesorado y licenciatura- en el 1961 y se asienta en el campo de la investigación con la fundación del Instituto de Historia de Arte Argentino y Americano a mediados de la década del sesenta.
La actual Facultad de Bellas Artes fue inicialmente una academia vinculada al Museo de Ciencias Naturales de La Plata (1905). EN 1924 se transformó en Escuela Superior de Bellas Artes y contó desde entonces con un inmueble propio, su sede principal. En 1961, se crean las carreras de Diseño en Comunicación Visual y Cine y, en 1962, la carrera de Historia del Arte.
Partiendo del enfoque de que la conformación de la Historia del Arte en la UNLP se produjo tanto como fuera del marco de la Universidad y del ámbito académico, el proyecto se centrará en las formaciones, los agente y los objetos culturales (Williams, 1994) que, actuando como plataformas de circulación de ideas y redes de producción artística e intelectuales; relaciones con otros centros culturales y académicos, ámbitos de circulación artística oficiales y privados, como museos y galerías, y con prácticas contemporáneas como la crítica, el coleccionismo y la exhibición.
Desde la perspectiva de la historia cultural e intelectual, sostenida por autores como Roger Chartier, Larry Shiner, Peter Burke, Andreas Huyssen y Thomas Crow el estudio dirigirá el análisis sobre los conceptos, las prácticas y las instituciones que configuran un sistema de producción, circulación y recepción de saberes sobre lo que se edificó la disciplina (Shiner, 2001). Con este enfoque estudiaremos el proceso de constitución de la disciplina atendiendo a las relaciones recíprocas entre prácticas y representaciones propuesta por R. Chartier (1992), como las maneras que tienen los individuos y las comunidades para identificarse a sí mismos y al mundo social de que forman parte y como estas representaciones colectivas condicionan a su vez a las prácticas.
• Inter-materialidades, Diseño, Identidad y Desarrollo Local. Cuero y Cerámica en la cultura productiva rioplatense. El Caso de Magdalena.
Director: Pablo Miguel Ungaro
Código: 11/B333
Periodo: 01/01/2017 – 31/12/2018
Resumen
El proyecto “Inter-materialidades, Diseño, Identidad y Desarrollo Local. Cuero y Cerámica en la cultura productiva rioplatense”, trata de una investigación para el rescate y reinterpretación de aquellas producciones locales que podemos distinguir como constructoras de identidad cultural.
Partimos de la hipótesis de que apuntar a la “identidad” en las producciones puede constituirse en un factor relevante para el Desarrollo Local de los Pueblos y la sustentabilidad de sus producciones dentro de un mundo globalizado, y que el Diseño cumple un papel relevante en esta construcción.
Para ello generamos un recorte (basado en aproximaciones a la temática realizada por miembros del equipo de investigación propuesto), por un lado geográfico y por otro lado material ya que esta zona del Rio de La Plata, desde la Ensenada de Barragán hasta Punta Indio, posee una rica historia productiva ligada tanto al Cuero como a la Cerámica.
Se trata, en una primera instancia, de promover un análisis teórico que contemple el estudio de las cadenas de valor de estos materiales acompañados de la generación de una cartografía que explique las lógicas territoriales inherentes a cada eslabonamiento productivo. Paralelamente, a través de estudios históricos, se aborda la cuestión de la “identidad cultural” y el diálogo que se establece entre “identidad”, “producción” y “materialidad” en el marco del Desarrollo Local de la región.
Por otro lado a través del estudio de las Cadenas de Valor abordamos dos cuestiones básicas que nos permiten: conocer y explicar el rol concreto y potencial del diseño en cada uno de los eslabonamientos productivos y, paralelamente, conocer cuál es la dinámica de la distribución de poder en dichas cadenas.
Con este abordaje teórico se construye un documento que analiza de manera crítica y ordena esta problemática tanto histórica como actual y permite generar una serie de lineamientos de diseño estratégico para pasar a la fase de desarrollo.
A la fase de desarrollo la ligamos tanto al diseño estratégico como al diseño de productos, herramientas y comunicaciones con múltiples abordajes: a) co-diseño de contenidos, productos y herramientas con algunos actores o instituciones del territorio. Esto implica involucrar experimentalmente tanto en la investigación como en el desarrollo a actores tradicionalmente ajenos al ámbito académico y de investigación.
b) Diseño de Producto y Herramienta. En base a las investigaciones teóricas y los lineamientos estratégicos realizados, los investigadores propondrán desarrollos conceptuales de productos, herramientas, comunicaciones o servicios sea a partir de propuestas individuales como a través de sus cátedras.
c) Diseño Estratégico. A modo de prospectiva experimental se propone una red de “estructura de sostén” para el diseño y producción sustentable e identitaria con estas materialidades.
• Arte y pedagogía: un diálogo insoslayable en la formación de profesores en arte. Pensar y hacer desde Latinoamérica
Director: Alicia Filpe
Código: 11/B334
Periodo: 01/01/2017 – 31/12/2020
Resumen
Los miembros que integran este proyecto de investigación están vinculados con la formación docente en artes desde sus prácticas profesionales, sus formaciones de posgrado y/o sus intereses teóricos, estudios e investigaciones. Este proyecto se propone sistematizar y analizar conocimientos acerca de la formación de profesores en artes a partir de las prácticas concretas en las aulas de la facultad de Bellas Artes de la UNLP. La perspectiva teórica que se privilegia recoge los aportes de los estudios filosóficos, pedagógicos y artísticos que enfatizan una caracterización práctica y dialéctica de todo proceso de conocimiento, aunque se busca centralmente, destacar su producción en el ámbito de las prácticas docentes profesionales vinculadas a la artes. Si bien esta perspectiva remonta sus antecedentes a los célebres conceptos aristotélicos de techné y póiesis, por cierto revitalizados aunque transformados en la filosofía contemporánea, nos detendremos en los aportes de dicha filosofía para revisar y poner a discusión perspectivas diferentes como la de Jhon Dewey, Benjamin Horkheimer, Habermas, Gramsci, Hans Joas, Bachelard y Bourdieu, Hilary Putnam, Vigotsky, y los latinoamericanos Freire y Mariátegui, entre otros autores que proponen vincular los procesos cognitivos a procesos activos del ser humano, provistos de genuinos intereses, fines, valores, no menos que dimensiones afectivas del hacer humano. Tanto para el conocimiento de sentido común, como para la ciencia, las artes, la tecnología, sin minimizar las patentes diferencias entre cada una de ellas. Proponemos entonces realizar un aporte a la construcción de una concepción de cognición ampliada, tensionando y analizando aspectos tales como el carácter valorativo del conocimiento artístico y su dimensión poética, sus procesos creativos y el uso de técnicas en las producciones; siempre teniendo en cuenta el carácter situado de toda proyección cognoscitiva y productiva en general. Una de las hipótesis que sostenemos y que resulta transversal a las mencionadas perspectivas, remite a la idea según la cual, entender el conocimiento como una praxis modifica la praxis misma de toda actividad, sea esta de carácter artístico, pedagógico, científico o de otra índole.