Taller de Escritura Creativa: Laboratorio de ideas para comenzar a escribir

Resumen *
RESUMEN
– El taller propone explorar la escritura creativa a través del encuentro con las poéticas personales y formas expresivas de los participantes. Se trabajará con los saberes pertenecientes a sus vivencias, conocimientos formales, academicistas o no formales. Cada participante explorará su capacidad creativa a través de la palabra (experimentación con el lenguaje) y elaborará creaciones escritas que serán compartidas en el grupo. La producción de textos comenzará en la primera clase a través de disparadores lúdicos que favorezcan la observación, la descripción y la construcción de escritos breves de ficción. No se busca el arribo a piezas literarias finalizadas, sino a piezas literarias en su etapa de inicio y proceso de construcción que motiven al participante a escribir por el placer de conectarse con su capacidad expresiva. Para acompañar el proceso creativo se proporciona una guía de lectura, no obligatoria, acorde a los ejercicios de cada clase. Los ejercicios se realizarán con la implementación de guías pre-diseñadas impresas o material digital, según modalidad de cursada. –
FUNDAMENTACIÓN
– Creemos que el conocimiento permite entender la realidad, pero es la creatividad la que permite modificarla. Es a través de disciplinas artísticas que podemos tener el registro de nuestro caudal creativo. La escritura creativa, entonces, posibilita el encuentro de las personas con su habilidad de concebir nuevas ideas o conceptos, o de establecer nuevas asociaciones entre ideas y conceptos ya conocidos. La creatividad es la habilidad que poseemos y mediante la cual podemos imaginar, inventar posibilidades y/o cambiar lo establecido. Si bien es una habilidad innata en todo ser humano, debe ser desarrollada, mostrada y potenciada para que se manifieste como una herramienta capaz de modificar las realidades y condiciones de la sociedad. Es sabido que escribir le arroja claridad al acto de vivir. Y es, sobre todo, en la escritura creativa, donde el productor de la misma debe observar, conectarse y entender el mundo que lo rodea para interpretarlo según su pensamiento. “La escritura como una experiencia en la que el sujeto, en la medida que escribe, reflexiona, piensa, indaga, cuestiona y descubre. En suma, transforma su modo de percibir y pensar el mundo.” (De la trama al relato, p. 15) –
OBJETIVOS
– Objetivo principal: Que los participantes logren escribir una composición narrativa. Obtengan nuevas herramientas que enriquezcan su capacidad expresiva, a través de la observación, la reflexión y el contacto con su voz narrativa. Objetivos secundarios: Fomentar el respeto hacia el prójimo al compartir las producciones propias y ajenas en un marco de observación y escucha. Generar un espacio de reflexión sobre aquello que se quiere escribir Favorecer nuevas formas de comunicación Visualizar los espacios de escritura como lugar de experimentación y aprendizaje Favorecer el conocimiento e intercambio de lecturas de escritores de diferentes géneros literarios. Ampliar el vocabulario.
– METODOLOGÍA
– Las clases se abordarán bajo la metodología de TALLER, integrando teoría/práctica y favoreciendo el intercambio de los participantes. Las actividades serán realizadas en forma individual a través de material digital y compartidas en los encuentros virtuales. Cada módulo de contenidos comprende 2 clases: 1 Presentación y realización de actividades (individual, por plataforma web) 2 Lectura colectiva, intercambio de opiniones y entrega de tips de escritura (grupal por encuentros por zoom)
-DURACIÓN
2 meses 8 clases de 2 horas cada una aproximadamente: 4 por mail/o plataforma web para recibir el material y realizar los ejercicios y 4 encuentros por zoom/meet. Los encuentros por zoom/meet se intercalan con las clases por mail.
-PROGRAMA / CONTENIDOS:
se estructuran en 4 módulos o unidades temáticas, en cada uno se abordan alternativas diferentes para eliminar bloqueos, iniciar un texto y explorar la voz poética personal, a través de actividades lúdicas:
MODULO 1: LA PALABRA como elemento protagónico en nuestra escritura. A través del reconocimiento del vocabulario propio y la invención de nuevas categorías de palabras se abordará la importancia y diferencia entre lo connotado y lo denotado como disparador de nuestra escritura y la exploración de los universos personales.
MODULO 2: LOS SENTIDOS Su implicancia en la escritura creativa. La relación entre sentidos y sensaciones como fuente de inspiración a la hora de comenzar a escribir. Los estímulos externos. La música y el dibujo, caminos hacia nuestras poéticas personales. Sinestesia, exploración sobre esta figura literaria.
MODULO 3: ACCIÒN Y EMOCIÒN. El verbo como elemento para avanzar en el desarrollo de los textos. La emoción como motor del relato. Conectarse con el recuerdo, la escritura desde lo que cuenta nuestra memoria, la realidad que nos habita en los recuerdos.
MODULO 4: IMAGEN POETICA. El uso de las imágenes como conectores de sentidos y poéticas personales. La observación y la imaginación en nuestro proceso de escritura. Los personajes.

Taller de Ensayo Documental

Programa y contenidos del Curso
Resumen (metodología de trabajo /objetivos/ fundamentación ) *
FUNDAMENTACIÓN El Laboratorio de Ensayo Documental propone analizar y realizar audiovisuales enmarcados dentro del cine de no-ficción. En ese sentido, un ensayo audiovisual es una reflexión sobre el mundo, que no necesariamente se encuentra presente en el imaginario colectivo. Parte de una mirada subjetiva de la persona que lo genera y crea en el camino su propio objeto. A su vez, sus recursos y materiales son heterogéneos creando su forma en la praxis. En el ensayo no desaparecen los grandes temas históricos, sino que cambia la búsqueda de cómo se trabaja sobre los temas, preponderando la visión personal sobre los mismos. El taller propone experimentar en narraciones y estructuras no convencionales. Se realizarán distintas producciones audiovisuales con los recursos disponibles por cada unx. A partir de ejes temáticos de autorxs selecciondxs y el visionado de films emblemáticos, cada participante realizará tres cortometrajes: uno de found footage, una videocarta y un ensayo audiovisual. Las producciones se realizarán entre encuentros. La visualización colectiva de los mismos permitirán reflexionar sobre la imagen y su relación con el sonido, el montaje, los recursos disponibles y las posibilidades discursivas del audiovisual en la contemporaneidad. El último encuentro profundizará en distintas propuestas de exhibición que potencien las producciones. OBJETIVOS: Analizar ensayos audiovisuales y obras enmarcadas dentro del cine de no-ficción. Producir tres audiovisuales de corta duración: un audiovisual con material de archivo, una videocarta y un ensayo audiovisual a elección. Proponer instancias de circulación del material generado. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y RECURSOS El Taller de Ensayo Documental se propone como un taller de producción. Para la realización del mismo lx participantx deberá disponer de un dispositivo de grabación – sea cámara digital, celular o computadora – y un sistema de edición de imagen y sonido– sea en programas para computadora o apps para dispositivos móviles-. Se recomienda que tengan conocimientos de grabación y edición. En caso contrario se recomendarán programas, apps y tutoriales para realizar las actividades. Para las clases sincrónicas, lx participantx deberá disponer de conexión a internet. Las clases se desarrollarán bajo una construcción constructivista del conocimiento. Se generarán actividades colaborativas en las cuales lxs participantes descubrirán las herramientas produciendo posteriormente reflexiones colectivas. Además, el proyecto contempla la incorporación de las inquietudes de lxs participantes. El programa se encuentra dividido en 8 clases. Se realIzarán tres audiovisuales: un audiovisual con material de archivo, una videocarta y un ensayo a elección. En cada clase, la bibliografía y la actividad propuesta irán acompañadas del visionado de audiovisuales emblemáticos.
Contenidos *
Clase 1 y 2 – Introducción al cine de no ficción: distintas posibilidades de producción. Found Footage o cine de metraje encontrado. Montaje y desmontaje. Resemantización de la imagen. Visualización de producciones emblemáticas. Propuesta de actividad: cada participante realizará un audiovisual de máximo 1 (un) minuto con material de archivo. Clase 3 y 4 – La videocarta. Lo epistolar. La subjetividad que enuncia. La relación entre el sonido y la imagen. La voz en off. Visualización de producciones emblemáticas. Visualización de producciones de la clase 1 y 2. Propuesta de actividad: se armarán grupos de 2 (dos) personas en los cuales en la tercer semana unx de ellxs enviará una videocarta y en la cuarta el otrx responderá. Clase 5, 6 y 7 – El ensayo audiovisual. El proceso reflexivo y la mirada personal. Heterogeneidad de materiales y recursos. Visualización de producciones emblemáticas. Visionado del trabajo de la tercer y cuarta clase con reflexiones colectivas. Propuesta de actividad: cada unx realizará un ensayo audiovisual de entre 1 y 5 minutos sobre un tema de interés. Clase 8 – Mas allá del cine. Exhibir en redes sociales, salas de exposición, espacios culturales. La instalación. Visualización de exhibiciones: desde Fluxus a Harum Farocki. Visionado del trabajo de las 5ta, 6ta y 7ta clase. Cierre del curso.
Otros datos de interés (bibliografía o recursos necesarios para la clase)
Bibliografía Aumont, J. (1992). La imagen, Argentina: Editorial Paidós. Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso, España: Paidós. Bazin, A. (1958), “Lettre de Sibérie”, France-Observatour, October 30. Bertetto, P. (1977), Cine, fábrica y vanguardia, España: ColecciÓn Punto y línea, Ed. Gustavo Gili. Bellour, R. (2002), Entre imágenes. Foto. Cine. Video. Argentina: Editorial Colihue. Bonet, E., “Desmontaje documental”, en http://www.culturasdearchivo.org/modules.phpop=modload&name=News&file=article&sid=272 . Catalá Doménech, J. M. (2010), La imagen interfaz. Representación audiovisual y conocimiento en la era de la complejidad, Pais Vasco: Argitalpen Zerbitzua. Servicio Editorial. Universidad del Pais Vasco. Comolli, J. L. (2010), Técnica e ideología, Argentina: Ediciones Manantial. Comolli, J. L. (2010), Cine contra espectáculo, Argentina: Ediciones Manantial. Dubois, P. (2000), “Máquinas de imágenes: una cuestión de línea general” en Video, Cine, Godard, Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires. Flusser, V. (2001) Hacia una filosofía de la fotografía. Madrid: Cendrós. García López, S. y Gómez Vaquero, L. (eds.) (2009). Piedras, papel y tijera. El collage en el cine documental, Ayuntamiento de Madrid: Ocho y Medio Editores. La Ferla, J. (2009). Cine (y) digital, Aproximaciones a posibles convergencias entre el cinematógrafo y la computadora, Argentina: Ediciones Manantial S.R.L. Machado, A. (2000), El paisaje mediático. Argentina: Libros del rojas. Weinrichter, A (comp.) (2007) La forma que piensa. Tentativas en torno al cine ensayo, Gobierno de Navarra. Weinrichter, A (comp.) (2010), El documentalismo en el siglo XXI, Edita Donostia Zinemaldia, Festival de San Sebastian. Michel Eyquem de Montaigne (2000), Ensayos Completos. Tomo I, II, III, España: Editorial Folio. Aumont, J., Bergala, A., Maire, M., Vernet, M., (1989) Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje, España: Ediciones Paidós, España. Filiola, A. y Yoel, G. (coordinadores) (2010) Bordes y texturas. Reflexiones sobre el número y la imagen, Argentin: Universidad Nacional de General Sarmiento. Revista Archivos de la Filmoteca, “Después de lo real”, Volumen I, número 57-58, octubre 2007 / febrero 2008. Rosler, M. (2007). Imágenes públicas. La función política de la imagen. España: Editorial Gustavo Gili, SL. Teje, C. (2008). Arte en fotogramas. Cine realizado por artistas, España: Ediciones Cátedra. Filmografía À propos de Nice (1930), Jean Vigo Correspondencias (2011), Jonas Mekas – J.L. Guerin Diaries Notes and Sketches (1969), Jonas Mekas El hombre de la cámara (1929) de Dziga Vertov Guernica (1950), Alain Resnais Hanoi, Martes 13 (1968), Santiago Álvarez Histoire(s) du cinema (1988-1997), Jean Luc Godard Ilha das flores (1969), Jorge Furtado Lettre de Sibérie (1958), Chris Marker Le retour a la raison (1923), Man Ray Now (1965), Santiago Álvarez Rhythm 21 (1921) Walter Ruttman Sans Soleil (1982), Chris Marker Semiotics of the kitchen (1975), Martha Rosler The Atomic Cafe (1982), Kevin Rafferty, Jayne Loador y Pierce Rafferty Una fotos en la ciudad de Sylvia (2007), Jose Luis Guerin
Nombre del Curso *
TALLER DE ENSAYO DOCUMENTAL
Docente/s *
Ayelén Rodriguez
Día y Horario que se dictará el curso (cantidad de horas de clases sincrónicas y asincrónicas) *
2 horas
Destinatarios *
Conocimientos básicos de grabación y edición de audiovisual
e- mail de contacto para alumnos *
ayrodriguez@abc.gob.ar

Oratoria con Sentido

Resumen *
Objetivo:
Acompañar al individuo mediante un proceso grupal, a descubrir herramientas de comunicación asertiva, identificando su miedo a hablar en público para ponerlo al servicio del desarrollo de habilidades de comunicación verbal, gestual y corporal.
Metodología: Se realizará un taller teórico práctico, a grupos no mayores de 20 personas para garantizar la orientación semipersonalizada. Se trabaja el desarrollo técnico del manejo de la voz, respiración y expresión corporal, descritas en el siguiente temario con el objetivo de cada clase.
Temario 1. Diagnóstico dispositivos comunicacionales, socialización y orientación personalizada.
2. La importancia de la comunicación: intención, acción y reacción.
3. Proyección de la Voz: Respiración, Volumen y Ritmo.
4. Vocalización: Dicción, resonancia y vibración.
5. Lenguaje Verbal y No verbal: Gesticulación, conexión y coherencia entre lenguaje verbal y no verbal.
6. Expresión Corporal: Consciencia del cuerpo y manejo del espacio.
7. Atención y Memoria.
8. Improvisación: Juego de Roles.
9. Evaluación Práctica.
Materiales para la primera clase
Ropa cómoda, buena conexión a internet con salida de audio y cámara
Otros datos de interés
El taller será dirigido por un profesional en psicología con experiencia en intervención grupal, técnicas de expresión corporal, comunicación asertiva, escucha activa y demás procesos que permita a los participantes identificar patrones relacionales que influyen en su comunicación.

Modos de narrar

Programa y contenidos del Curso
Resumen (metodología de trabajo /objetivos/ fundamentación ) *
Nombre del curso: Modos de narrar Descripción: Modos de narrar es el nombre de un texto del escritor Ricardo Piglia en el que nos cuenta como nacen los relatos, las instancias que hacen que siempre tengamos algo que contar, cómo estos relatos pueden ser más o menos interesantes y a partir de que materiales de nuestra experiencia se construyen. El taller invita a descubrir los modos en que podemos usar nuestra experiencia personal para generar relatos visuales, ya sea creando una imagen o en una secuencia de imágenes narrativa o poética, y cómo podemos desplegarlos en el tiempo y el espacio para compartirlos. Objetivos: Reflexionar sobre cuáles imágenes poseen mayor potencial con respecto a aquellas más débiles o con menos fuerza expresiva. Interrogarse sobre qué historia es posible contar con estás imágenes y en lo personal qué historia quisieran contar. Descubrir si la historia está enlazada al mundo emocional, familiar, social, histórico. Experimentar si está relacionada con la palabra, si lleva citas, si tiene título, si lleva texto conceptual. Compartir la historia eligiendo un formato determinado para su materialización.
Contenidos *
El material visual, fotografías propias, capturas de pantalla, imágenes apropiadas, archivos históricos o familiares, entendiendo que la imagen fotográfica contemporánea abarca diferentes materialidades y dispositivos de captura. Los usos de la imagen y su definición en los diferentes géneros de la fotografía, documental/periodística, ficción, archivo familiar, retrato, autorretrato, urbana/flaneur, paisaje. Coordenadas de tiempo, espacio y el ritmo, en el que se desarrolla una narrativa visual. La elección estética de su edición teniendo en cuenta los diferentes formatos para su publicación, fanzine en papel, fotolibro/objeto, publicación virtual o video
Otros datos de interés (bibliografía o recursos necesarios para la clase)
Utilización de textos cortos y visionados de autores.
Nombre del Curso *
Modos de narrar
Docente/s *
Roberta Valente
Día y Horario que se dictará el curso (cantidad de horas de clases sincrónicas y asincrónicas) *
Clases sincrónicas Martes de 18hs a 20hs
Destinatarios *
a partir de 19 años, no es necesario tener conocimientos de técnica fotográfica.
e- mail de contacto para alumnos *
amarelerror@gmail.com

EcoPrototipos Sustentables. Triple Impacto. Economia Circular

EcoPrototipos Sustentables. Triple Impacto. Economía Circular
Programa y contenidos del Curso
Resumen (metodología de trabajo /objetivos/ fundamentación ) *
METODOLOGIA Siguiendo la modalidad “taller” que propone este curso, cada clase se organizará con instancias alternativas de presentación de los contenidos a cargo del docente y los debates/comentarios de las y los participantes. Para ello, se planifica utilizar diversos materias audiovisuales específicos así como la realización de trabajos prácticos en el aula virtual. Además, se planifica que los últimos 30 minutos de cada encuentro se destinen a la exposición de experiencias por parte de emprendedores invitados . OBJETIVOS Motivar en las y los participantes concientización sobre el cuidado del ambiente, procurando una reflexión crítica sobre las conexiones entre recursos naturales, prácticas sociales y dinámicas económicas. ● Definir y profundizar en las características del ecosistema “triple impacto” (ambientalmente correcto, socialmente responsable y económicamente viable), en el marco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promovido por la ONU para la agenda 2030. ● Realizar un mapeo de los principales movimientos globales comprometidos con la problemática de la sustentabilidad. ● Brindar herramientas y procesos metodológicos para la elaboración de ecoprototipos sustentables, propiciando el dialogo de los participantes con representantes de experiencias enriquecedoras. FUNDAMENTACION El mundo actual está cambiando drásticamente impactado por el modelo consumista y la economía lineal “capitalista”. Este tipo de economía a lo largo de su desarrollo, en el cual no se tuvieron en cuenta las consecuencias sobre la naturaleza y la vida de las personas, ocasionó y ocasiona catástrofes a nivel mundial (guerras, migraciones, hambrunas, inundaciones, tsunamis, sequias extremas, incendios descontrolados, huracanes, etc). Es importante destacar que, en la comunidad, hay una falta de hábitos y herramientas sustentables para resolver problemas cotidianos del entorno ambiental y social, aunque relativamente exista la información sobre estos temas, difundida a través de los medios de comunicación, las redes sociales y bibliografía especifica. Actualmente tanto a nivel internacional como local han surgido numerosos movimientos sustentables y proyectos “Triple Impacto” (Ambiental + Social + Económico) tendientes a revertir la problemática ambiental que compromete decisivamente el futuro de las próximas generaciones. Al aplicar en su plenitud el concepto de “Economía circular”, diversos ecoprototipos que buscan generar nuevos emprendimientos con alto impacto socioambiental, producir empleo de calidad y combatir el cambio climático, a través de la innovación.
Contenidos *
Modulo 1: IMPACTO ● Introducción a la problemática ambiental internacional. ● Economía lineal, Economía de Reciclaje, Economía Circular: características y diferencias. ● Definición de Triple impacto. El caso de la certificación “Sistema B” ● Exposición de invitados Modulo 2: MOVIMIENTOS SUSTENTABLES GLOBALES ● Sistematización de los principales movimientos sociales para frenar el cambio climático y promover la economía sustentable. ●ZERO WASTE (CERO BASURA) ● FRIDAY FOR FUTURE (Greta Thumberg – Viernes por un futuro) ● REVOLUTION FASHION ● AGROECOLOGICO LA PLATA ● CLUB DE REPARADORES ● GREENDRINKS ●Explicitación de los objetivos, alcances y limitaciones de cada uno de los movimientos. ● Exposición de invitados Modulo 3: METODOLOGIAS ● Propuestas metodológicos para la elaboración de ecoprototipos sustentables. ● Design Thinking ● BioMimesis ● Inteligencia colectiva ● CANVAS / CANVAS B / CANVAS SOCIAL / ECOCANVAS ● Exposición de invitados Modulo 4: ECOPROTOTIPOS ● Ecoprototipos: definición y procedimientos ● Hábitos sustentables cotidianos: Gestión de residuos sólidos urbanos ● Presentación de ecoprototipos nacionales e internacionales (selección de ejemplos) ● Exposición de invitados
Otros datos de interés (bibliografía o recursos necesarios para la clase)
BIBLIOGRAFIA ● Bridgewater Alan & Gill. Autosuficiencia. Una guía para vivir en el siglo XXI. Editorial ACANTO S.A. China. 2013. ● Morrow, Rosemary. Guía de Permacultura: para el usuario de la tierra. Editorial BRC Ediciones, Bariloche Argentina. 2010. ● José María Fanelli. Desarrollo sostenible y ambiente en la argentina. Cómo insertarnos en el mundo global. Editorial Siglo XXI. 2018. ● Covey Steven. 7 habitos de la gente altamente efectiva. Editorial PADIOS. Buenos Aires Argentina. 2003. ● Freire Andy. Pasión por emprender, de la idea a la cruda realidad. Editorial Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. Ciudad de Bs. As. Arg. 2004. ● Freire Andy. ¡Libre!. Editorial Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. Ciudad de Bs. As. Arg. 2014. ● Anderson Chris. TED. El secreto de una gran charla TED. Editorial PADIOS SAICF. Buenos Aires Argentina. 2017. ● Ismail Salim. Organizaciones Exponenciales. Editorial Bubok Publishing S.L. España. 2014 ● Osterwalder Alexander & Pigneur Yves. Generación de modelos de negocio. Editorial Centro Libros PAPF, S. L. U., Barcelona España. 2011 CITOGRAFÍA ● Gines Haro Pastor http://emprendedorsocial.org http://emprendedorsocial.org/canvas‐de‐emprendimiento‐social ● Nicola Cerantola https://ecologing.es https://ecologing.es/ecocanvas PROYECTOS INDUMENTARIA ● SWAHILI ECO (Mochilas y fundas sustentables) [LP] https://www.facebook.com/Swahilieco TRANSPORTE ● E‐MOV (bici electrica) [LP] https://www.facebook.com/emov ENERGÍAS ● ENERSOL (Paneles+Termotanques Solares) [LP] http://www.enersol.com.ar ● GOODENERGY (Paneles+Termotanques Solares) [LP] http://www.goodenergy.com.ar MATERIALES ● EWAR (maderas hechas con naylon de invernaderos) [LP] http://www.ewar.com.ar ● TU PUNTO (Parrilla de cartón biodegradable) [LP] Tu punto es una empresa dedicada al diseño y producción de objetos que estimulan y facilitan la vida al aire libre http://www.tupuntokit.com BIOCONSTRUCCION ● COOPERATIVA BIOCONSTRUCCION (Barrio el Rincon Villa Elisa) [LP] https://www.facebook.com/Bioconst ● DANIEL AROXT (Diseñador Grafico) [LP] Participó construcción 1er Escuela Sustentable en Argentina (Mar Chiquita ‐ Mar del Plata). Sistema “Earth Ship” (Micheal Rynolds). PERMACULTURA ● Asociación GAIA. ECOVILLA. Navarro. Bs. As. http://gaia.org.ar ONG FUNDACIÓN ‐ SIN FINES DE LUCRO ● SUMANDO ENERGÍAS. Pablo Castaño. Termotanque solar con material reciclado para familias humildes. https://www.sumandoenergias.org ● FUNDACION CHACRAS DE BUENOS AIRES Desarrollo Humano Sustentable https://www.fundacionchacras.org [13/01/2020] https://www.facebook.com/pg/Chacrasdebuenosaires [13/01/2020] ● FUNDACION LLENA UNA BOTELLA DE AMOR https://www.facebook.com/llenaunabotelladeamor ● CALLEJEROS NOCTURNOS https://www.facebook.com/callejerosnocturnos SE FBA UNLP | TALLER “ECO PROTOTIPOS SUSTENTABLES” | #TransformateEnAgenteDeCambio| 17 MOVIMIENTOS ● ZERO WASTE Grupo para la gente que quiere hacer su transición a la vida Zero Waste (Cero basura). https://www.facebook.com/groups/1774661266088826 ● CLUB DE REAPARADORES Promover la reparación como estrategia para el consumo responsable y práctica de la sustentabilidad. http://reparadores.club ● FASHION REVOLUTION ARG La campaña Fashion Revolution, fundada por Carry Somers y Orsola de Castro surge tras el terrible accidente del derrumbamiento del edificio en Rana Plaza en Dhacca Bangladesh donde murieron 1138 personas. https://www.fashionrevolution.org/south‐america/argentina ● ECO LADRILLOS LA PLATA https://www.facebook.com/groups/ecoladrillos.laplata ECOPUNTOS DE RECOLECCIÓN ● E‐BASURA | BASURA ELECTRONICA | 0221 426‐2381 Somos un Programa de la Universidad Nacional de La Plata, nuestro objetivo es poder Reducir la basura electrónica, Reutilizar materiales informáticos en desuso para Reclicar PCs y donarlas a Instituciones sin fines de lucro. https://e‐basura.linti.unlp.edu.ar OTROS ● LEY “BIC” Beneficio e Interés Coletivo. https://sistemab.org/preguntas‐y‐respuestas‐de‐la‐ley‐de‐sociedades‐bic‐en‐argentina

Uso de herramientas y soportes digitales para la producción musical

Resumen *
Considerando los nuevos recursos disponibles en lo que refiere al campo de la producción, circulación y difusión musical es que se propone como objetivos del curso incursionar en distintas herramientas y soportes digitales con el fin de aplicarlos a producciones musicales ya sean estas individuales o grupales. Por otro lado, la situación actual de aislamiento social y preventivo en la que nos encontramos y la posibilidad de realizar producciones a distancia, demanda la utilización de nuevas maneras de vincularnos con el quehacer artístico utilizando estrategias que posibilitarán incursionar por distintos dispositivos de grabación, formatos de audio, uso de pluggins, etc los cuales permitirán realizar un registro y una post producción del material musical. Dichas herramientas brindarán la posibilidad de viabilizar proyectos en formatos adecuados con el fin de hacerlos circular por distintos soportes digitales tales como redes sociales, radio, y plataformas de streaming-
Materiales para la primera clase
Textos y apuntes compartidos por drive.
Otros datos de interés
Una pc con placa de sonido , auriculares y/o monitores.

Introducción a la Composición de Música Electrónica

FUNDAMENTACIÓN
En este curso abordaremos la composición de música electrónica. Para esto,
trabajaremos con contenidos vinculados a la producción de la misma; a la vez que incorporaremos una serie de conceptos e ideas fundamentales para su intelección.
De esta manera, nos centraremos en la aplicación del material brindado a través de las composiciones que se generen dentro del espacio de trabajo.

OBJETIVOS
Durante el desarrollo del curso utilizaremos el DAW1 Ableton Live, para trabajar en las composiciones que el cuerpo de estudiantes disponga para su elaboración; no habiendo géneros, subgéneros y/o estilos excluyentes. Además, dispondremos de distintos disparadores creativos para facilitar las investigaciones particulares y/o grupales. De esta manera, abordaremos las herramientas que nos brinda el software y por consiguiente los recursos compositivos que de su implementación se desprendan.
«Prácticamente todas las formas de hacer música dependen de algún equipo o tecnología especialmente diseñado y especializado […] La historia de los instrumentos musicales siempre es, en este sentido, una historia de la tecnología.” (John Libbey, 1994, p.178, como se citó en Jeremy Gilbert & Ewan Pearson, 2003 [1999], p.209).»
A través de esta metodología tendremos como objetivo central la realización de un track2, lo que nos permitirá trabajar en los siguientes temas:
● La dimensión formal y su relación con la vertiente funcional
«(…) la mayoría de los productores electrónicos están limitados por los criterios funcionalistas de su género específico. Diseñan los temas como un material para que luego el DJ lo pueda hacer funcionar en su set y por lo tanto debe conformarlo en cuanto tempo y atmósfera (Simon Reynolds, 2010, p. 166).»
A partir de esto abordaremos características musicales que creemos
transversales a toda la música electrónica, introduciendo conceptos y
2 El track es la unidad compositiva de la música electrónica bailable. En el desarrollo del trabajo ahondaremos en su definición.
1 Siglas en inglés para referirse a Digital Audio Workstation, en español, Estación de Trabajo de Audio Digital.
estableciendo criterios para el análisis formal de la misma.
● El desarrollo sonoro y la configuración de la trama; en relación a la melodía,
la armonía y el ritmo.
«En la mayoría de la música, el timbre y el color son el médium, o podría decirse el “pigmento”, a través del cual se expresa lo importante: la melodía, el significado emocional.
En el techno, la melodía es meramente un implemento o artimaña para el despliegue de texturas, timbres o materia sonora» (Simon Reynolds, 2010, p. 173).»
A través de esta temática exhibiremos la relevancia de la selección tímbrica y
su eventual desarrollo. Cómo se genera producción de sentido a partir de
esta y cómo incide en la configuración de la trama.
● Los procesamientos de sonido como recursos compositivos
«El resultado de la grabación es indisociable de las condiciones técnicas que la posibilitan»
(Luciano Lahiteau, 2021, p.20)
Con esta temática podremos exponer cómo los dispositivos que posibilitan la
manipulación sonora configuran un medio para la creación. Abordando
distintas formas de aplicar ecualizadores, filtros y efectos.
CONTENIDOS
Es importante detallar que todos los contenidos que explicitaremos a continuación se darán para una instancia inicial de aprendizaje.
Análisis Musical
Identificación formal y criterios para la segmentación dentro de un track.
Lenguaje Musical
Tonalidad: noción de nota fundamental/tónica; escalas mayores y menores, acordes de tríada dentro de la escala, progresiones armónicas típicas y ritmo armónico.
Ableton Live
● Instrumentos nativos del software: analog, wavetable, simpler y sampler,
entre otros.
● Programación MIDI: clip MIDI, envelopes, groove, arpeggiator, pitch, entre
otros.
● Utilización de efectos nativos del software: EQ eight, auto pan, auto filter,
reverb, echo, entre otros.
● Grabación y edición de audio.

Síntesis
El proceso de síntesis lo veremos aplicado fundamentalmente al diseño de
pads, leads, bajos y arpegiadores. Con este objeto abordaremos el concepto
de diseño sonoro, a la vez que nos introduciremos en la implementación de
envolventes de sonido – y sus respectivos parámetros (attack, decay, sustain
y release) – ; las formas de frecuencia básicas y la utilización de LFO3.
Sample y loop
La utilización de samples y loops la veremos aplicada fundamentalmente a la
composición de la sección percusiva de un track. A gran escala esto abarca: el kick (bombo), el snare (tambor), el clap (palmas), los hi – hats (platillos) y los snaps (chasquidos).

Procesamientos de sonido
Aplicación de ecualizadores y filtros; aplicación de efectos de espacialidad: reverb y delay; aplicación de compresores: compresión paralela, limiter, sidechain, entre otros.
VST Plugins externos
Uso de Instrumentos Virtuales externos: Diva, Arturia, Waves, Fabfilter, entre otros.
Composición de tracks Estructura de un track. Arrangement. Vaciamientos, Build-Up
y Drops.
3 Siglas que significan “Low Frequency Oscillation”, una forma de oscilación que se aplica en los procesos de síntesis.
METODOLOGÍA
Mediante el método de diálogo reflexivo, buscaremos propiciar los procesos de “aprender a aprender”, entendiendo que ambos – docente/estudiante – somos co-constructores de significados en una relación de afectación mutua.
Para esto, necesitaremos que los inscriptos cuenten con nociones básicas de
lenguaje musical: melodía, armonía – acordes y tonalidad – y ritmo – negras,
corcheas y semicorcheas -.
La metodología de trabajo consistirá en doce (12) clases virtuales de una hora y treinta minutos de duración, en las cuales trabajaremos la composición de un Track.
Para ello expondremos conceptos teóricos específicos de la composición de música
electrónica. Los pondremos en práctica mediante estudio de casos, con exposición en vivo vía streaming en la DAW.
Abriremos un espacio de preguntas y consultas para el cuerpo de estudiantes, en relación dialéctica, crítica y reflexiva. Para esto proponemos una escucha activa y un intercambio de ideas creativas, donde tendremos en cuenta las experiencias y conocimientos previos de cada estudiante.
Para la instancia evaluativa, los estudiantes realizarán un trabajo final, que
consistirá en la realización de una composición original donde deberán poner en juego todas las herramientas brindadas por el curso. El trabajo podrá ser realizado de manera individual o a dúos.

RECURSOS NECESARIOS
● Computadora con acceso a Internet
● Programa de videoconferencias “Discord” (gratuito)
● Monitores de estudio, parlantes multimedia y/o auriculares
REFERENCIAS
Gilbert, Jeremy y Person, Ewan. (2003 [1999]) Cultura y políticas de la música dance.
Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Reynolds, Simon. (2010) Después del rock: psicodelia, postpunk, electrónica y otras revoluciones inconclusas. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra
Lahiteau, Luciano. (2021) Los desafinados también tienen corazón. Una historia del Auto – Tune. La Plata, Argentina: Firpo casa editora.
INAMU “Manual de Formación 2: Herramientas de Autogestión en la Música”
San Martín, E. “Introducción al análisis espectral”
San Martín, E. “Análisis espectral y herramientas complementarias”
Anzil, I. (2016). “Sensación táctil y audiotáctil en la música”
Miyara, F. (1994). “La Música por Computadora”

Mezcla y Masterización de Audio – Avanzados (Nivel II)

CURSO MEZCLA Y MASTERIZACIÓN DE AUDIO Avanzados (Nivel II) 2021 Resumen: El curso brinda herramientas y conceptos para optimizar producciones musicales, tanto en la etapa de mezcla como en la de masterización, para generar una visión objetiva de lo que se pretende escuchar y como llegar efectivamente a ello mediante técnicas y estrategias.
Contenidos *
Contenidos: Introducción a herramientas complementarias al software: Medidores de pico (Peak y True Peak) e intensidad sonora (RMS) Goniómetros Real Time Analizers (RTA) y FFT Medidores de Grado de Correlación Medidores de SPL (Nivel de Presión Sonora) Ajuste de Curvas de Fletcher-Mundson Medidores LUFS Medidores de Bit Analizadores de aspectos globales Niveles estandarizados de entrada/salida en software y hardware Mezcla: Optimización del audio: Formato de datos de audio y midi en tracks Ajuste temporal de canales de tomas simultáneas Conceptos de fase e interferencia destructiva Limpieza por pistas Evaluación de eventos sonoros indeseados Curvas de volumen Conceptos de Psicoacústicas aplicados a la mezcla Búsqueda de espacios en la mezcla: En espectro En imagen estéreo Side-chain Generación de armónicos Canales de Grupo: Estrategias Compresión y Ecualización por buses Imagen estéreo. Matrices Mid-Side Latencia por canales y buses. Comb-filter Espectro: Tablas de frecuencias útiles. Posterior entrenamiento auditivo Sectores definidos del espectro Usos de la ecualización aditiva, sustractiva y por bloques Distribución espectral Centro-Izquierda-Derecha Tipos de Filtro y distorsión de fase de los mismos Frecuencias presentes en distintos tipos de instrumentos Dinámica: Transientes Usos particulares de la compresión Percepción del espacio: Reverberación vs. Retardos (Delay) Reverb + Delay Compuertas (Gate) en reverbs Moduladores y Otros Efectos Ejemplos aplicados a Instrumentos musicales acústicos e Instrumentos Sintetizados Mezcla con vistas a la masterización Mezcla multicanal 5.1 7.1 Dolby Atmos Mezcla inmersiva binauralizada Ambisonics Dolby Atmos binauralizado Mastering: Sala y equipamiento: Ubicación del oyente Correcta ubicación del monitoreo Campo acústico Conceptos importantes de parámetros acústicos Herramientas, formatos y misceláneas: Intensidad sonora Resoluciones Sobremodulaciones Utilización de Dithering Formatos de master para replicación, códigos, etc. Jitter, detección de errores de bloque, etc. Plataformas de Distribución Digital. Códecs Proceso de masterización de audio: Cadena de mastering Plataformas de masterización Deformación de onda y dibujo Ecualización de fase lineal Elementos y procesos externos Dinámica pre-limitación Compresión en paralelo Procesamiento MS global Problemas en frecuencias puntuales Problemas en rangos de frecuencia Masterización desde el punto de vista artístico Tipos de mezcla y nivel RMS. Niveles LUFS y exigencias actuales Up-conversion 2.0 a 5.1 Ejemplos Metodología: Las clases se dividirán en 4 módulos de aproximadamente dos meses cada uno. Cada clase comprenderá introducción teórica, ejemplos prácticos y presentación de la siguiente clase. Los trabajos prácticos serán corregidos durante el transcurso de la clase, con el fin de que el grupo pueda compartir la devolución de los mismos. Se proveerá al alumno de apuntes teóricos, los cuales se podrán descargar de Internet, y de material práctico y programas de audio en DVD. Cronograma: MODULO 1 – 5 Clases Mezcla: Repaso de herramientas de mezcla y plataformas. Herramientas complementarias al software. Técnicas de microfoneo en grabaciones hogareñas Técnicas aplicadas al instrumento Entorno acústico hogareño Fenómenos Psicoacústicos aplicados a la mezcla. Problemas comunes a mezclas de Home-Studio Clases complementarias con personalidades del audio. Tema: Mezcla MODULOS 2 y 3 – 8 Clases Mezcla Avanzada: Técnicas y criterios diferenciados aplicados a distintos estilos musicales Herramientas de mezcla basadas en hardware y procesadores externos Técnicas de microfoneo en grabaciones de estudio Optimización del uso del entorno acústico del estudio. Aplicación a la búsqueda de imagen estéreo en la mezcla Optimización del audio Problemas comunes a mezclas de Estudio Profesional Espectro y fase como factores condicionantes Imagen estéreo y composición espectral por bandas equilibradas Imagen espacial y dinámica. Planos en vista al mastering Mezcla multicanal Producción musical Clases complementarias con personalidades del audio. Tema: Mezcla Avanzada Clases complementarias con personalidades del audio. Tema: Producción Musical Clases complementarias con personalidades del audio. Tema: Introducción al Mastering MODULO 4 – 3 Clases Mastering: Optimización de la sala y equipamiento Formatos, códigos, herramientas y procesos referidos a la duplicación Cadena de mastering y herramientas complementarias El mastering como etapa creativa Problemas comunes al mastering hogareño Up-conversion y mastering surround Clases complementarias con personalidades del audio. Tema: Mastering
Otros datos de interés (bibliografía o recursos necesarios para la clase)
Federico Miyara, “Acústica y Sistemas de Sonido”, UNR Editora, Rosario, 1999. David Gibson, “The Art of Mixing, a Visual Guide to Recording, Engineering, and Production”, Mix Books, Michigan, 1997. Bob Katz, “The Secret of the Mastering Engineer”, www.tcelectronic.com, 1999. Bob Katz, “La Masterización de Audio. El arte y la ciencia”, Focal Press, Massachusetts, USA, http://focalpress.com, 2002. Bobby Owsinski, “The Mixing Engineer’s Handbook”, Intertcc Publishing Corporation. David Miles Huber & Robert E. Runstein, “Modern Recording Techniques”, Focal Press, Massachusetts, USA, http://focalpress.com, 2005. Friedemann Tischmeyer, “Internal Mixing, I y II”, DVDs, www.proworkshops.de, 2007. Friedemann Tischmeyer, “Audio Mastering, I, II y III”, DVDs, www.proworkshops.de, 2007. Friedemann Tischmeyer, “Mastering mit PC Workstations”, DVDs, Tischmeyer Publishing, 2006. Gustavo Basso, “Percepción auditiva”, UNQ Ed., 2006. Gustavo Basso, “Análisis Espectral”, Ed. Al Margen, 2001. F. Alton Everest, “Master Handbook of Acoustics”, McGraw-Hill, 2001.
Destinatarios *
Indicar edades y/o si es necesaria una formación/ conocimiento previo.
16 a 99 años- Algo de experiencia previa en conceptos de mezcla digital
Duración: 16 clases

Diseño: Joyería de Arte

Resumen:
Seminario experimental para el aprendizaje, práctica y aplicación de técnicas básicas de joyería en metal y diversos materiales a partir del diseño y realización de piezas de joyería.
Fundamentación:
La joyería es una disciplina que abarca numerosas técnicas y procedimientos, muchos de los cuales comenzaron a utilizarse en la antigüedad. La utilización de metales preciosos y de gemas definió la joyería durante mucho tiempo. En la actualidad, han adquirido relevancia nuevos factores, como la experimentación con nuevos materiales, la aplicación de técnicas modernas y la contemporaneidad del diseño. Asimismo, en el diseño de joyas se aplican conceptos y elementos propios del arte contemporáneo: el diseñador trabaja con la forma, el espacio, la línea, el plano, el color, la materia, el volumen, para dar lugar a sus creaciones. Hoy el diseño de joyas responde a nuevas necesidades. Temas como la expresividad, la comunicación de conceptos e ideas, la manifestación de sentimientos y emociones, la búsqueda de sentido, la provocación, el cuestionamiento de lo que ocurre en el mundo, forman parte del mundo de la joyería.
Objetivos:
– Identificar y experimentar las técnicas
– Reconocer y manipular correctamente los materiales, las herramientas y los utensilios
– Aplicar conceptos de diseño
– Desarrollar la propia capacidad expresiva
– Valorar la práctica y el buen oficio
– Apreciar y compartir los logros obtenidos
Contenidos: 1.
– Introducción:
– Presentación audiovisual sobre la historia de la joyería y sus técnicas
– Presentación de materiales, técnicas y herramientas – Cronograma de las actividades
2.- Desarrollo de las ideas:
Realización de bocetos de las piezas a realizar con un criterio estético y funcional.
3.- Realización de piezas de joyería aplicando las siguientes técnicas: a) Calado. – utilización de porta sierras y sierras de calar sobre el metal. b) Embutido.- Utilización del dado de embutir, acanaladora y embutidores. c) Soldadura.- Práctica y desarrollo de la técnica. Utilización del soplete a gas, aplicación de distintos tipos de soldadura y blanqueo de piezas. d) Construcción.- Práctica y desarrollo de técnicas de construcción. e) Pulido de piezas.- Utilización de la pulidora con distintos paños y pastas de pulir. En el desarrollo del curso, los alumnos realizarán piezas de joyería aplicando las técnicas mencionadas. Aprenderán a medir, cortar, trazar, aserrar, calar, aplanar, mandrilar, taladrar, fresar, soldar, limar, esmerilar y pulir. Asimismo, utilizarán instrumentos de medición específicos de joyería: calibre, micrómetro, regla metálica, compás de punta seca, anillero y palo de medidas para anillos.
4- Diseño: Búsqueda de materiales para aplicar los elementos plásticos en la realización de una joya: punto, línea, plano, volumen, textura, color, forma, espacio, movimiento. Presentación de la propuesta de trabajo, realización de bocetos, desarrollo y armado del diseño y construcción de las piezas de joyería, teniendo en cuenta la relación entre diseño y función.
Metodología:
– Presentación teórica y audiovisual
– Exhibición de materiales y herramientas
– Cronograma de las actividades
– Demostración práctica de los trabajos a realizar
– Dirección y seguimiento de las prácticas
– Presentación final de los trabajos.
– Duración: Anual: 24 clases de 3 horas. (Con un intervalo en vacaciones de invierno) Cupo máximo 25 alumnos; mínimo 15 alumnos, desde 18 años en adelante
Evaluación:
Presentación de las piezas realizadas con el 80 por ciento de la asistencia.
Materiales para la primera clase
Materiales para bocetar: hoja blanca, portaminas, goma, microfibra, compás, papel vegetal, regla, escuadra.
Otros datos de interés
Bibliografía: – Carles Codina, Nueva joyería – Biblioteca de joyería Ibarra. – Apuntes y sitios web provistos por las profesoras.

Diseño: Joyería Contemporánea – Nivel 1

Diseño: Joyería Contemporánea
Docente/s *
Milanta Patricia – Nieva Iona
Duración (en cantidad de clases) *
12 clases

Programa y contenidos del Curso

Resumen (metodología de trabajo /objetivos/ fundamentación ) *
Seminario experimental orientado al conocimiento y aplicación de los elementos plásticos al diseño de joyas utilizando materiales no convencionales.
Fundamentación: La joyería es una de las primeras manifestaciones de la necesidad expresiva de la humanidad, y el cuerpo humano seguramente se encuentra entre las primeras superficies empleadas por el hombre para dar lugar a la expresión simbólica. La función de las joyas ha sido diversa a lo largo de la historia: han sido utilizadas como adorno u ornamento, como elemento de protección, como manifestación de riqueza y status social, etc. En la actualidad, el diseño de joyas responde a nuevas necesidades. Temas como la expresividad, la comunicación de conceptos e ideas, la manifestación de sentimientos y emociones, la búsqueda de sentido, la provocación, el cuestionamiento de lo que ocurre en el mundo, forman parte del mundo de la joyería. En el diseño de joyas se aplican conceptos y elementos propios del arte contemporáneo: el diseñador trabaja con la forma, el espacio, la línea, el plano, el color, la materia, el volumen, para dar lugar a sus creaciones. Asimismo, han adquirido una gran relevancia la experimentación con nuevos materiales y la aplicación de técnicas modernas. Antiguos y novedosos materiales y procedimientos conviven y se encuentran a disposición de la necesidad expresiva del diseñador. Objetivos: – Identificar y aplicar los elementos plásticos en el diseño de joyas. – Aplicar conceptos de diseño. – Desarrollar la propia capacidad expresiva. – Experimentar con materiales diversos. – Reconocer y utilizar correctamente los materiales, las herramientas y los utensilios. – Valorar la práctica y el buen oficio. – Apreciar y compartir los logros obtenidos. Metodología: – Presentación teórica y audiovisual – Exhibición de materiales y herramientas – Cronograma de las actividades – Demostración práctica de los trabajos a realizar – Dirección y seguimiento de las prácticas – Presentación final de los trabajos.
Contenidos *
Contenidos: 1.- Introducción: presentación audiovisual sobre: el diseño en joyería, materiales y herramientas, técnicas y procedimientos, cronograma de actividades virtuales para cada una de las 8 clases sincrónicas. 2- Desarrollo: Búsqueda de materiales para aplicar los elementos plásticos en la realización de una joya: punto, línea, plano, volumen y color. Presentación de la propuesta de trabajo, realización de bocetos, desarrollo y armado del diseño y construcción de las piezas de joyería. La importancia del concepto y la relación entre diseño y función. La relevancia de la utilización del material no convencional y el reciclado. 3- Muestra: Exposición virtual individual y grupal de las piezas logradas y registro de las clases del curso y de las joyas realizadas.
Otros datos de interés (bibliografía o recursos necesarios para la clase)
Bibliografía: Léxico Técnico de las Artes Plásticas, Crespi-Ferrario. Estética de los Elementos Plásticos, Osvaldo López Chuhurra Fundamentos del diseño, Robert G Scott Maestros de la joyería contemporánea, Promopress El arte del diseño de Joyería, Elizabeth Olver Diseño de joyería contemporánea, Natalio Martín Arroyo Guía completa del taller de joyería, Anastasia Young