Teñido y Eco-estampado (Prof. Cecilia Ginebra)

Resumen *
Curso de teñido y eco-estampado destinado a conocer los distintos métodos para otorgarle a las fibras y textiles, no solamente color, sino también diseño a través de técnicas ancestrales abordadas con una mirada actual
Objetivos *
* Brindar las herramientas fundamentales para la materialización del teñido y la estampación de distintos diseños . * Proponer la investigación, intervención y exploración de diferentes técnicas de teñido, estampación botánica y también el análisis y la adecuada selección de las bases y los materiales necesarios para lograr los resultados óptimos para lograr los mejores resultados * Promover el desarrollo de un estilo personal y una identidad propia en cada diseño y a su vez la cooperación para un buen intercambio de saberes
Contenidos *
CRONOGRAMA DE LAS CLASES Clases nº 1-4 teñido decorativo con anilinas. Shibori y origami-shibori Clases nº 5 y 6 tiedye y mandalas con tiedye Clases nº 7-10 teñido con tintes naturales en las distintas fibras naturales (algodón, lana, seda) Clases nº 10-16 eco-print y Médium-print en las distintas fibras naturales (algodón, lana, seda)
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Vamos a trabajar sobre prendas, telas y/o fibras naturales También utilizaremos elementos de la naturaleza para realizar los tintes como así también los colorantes artificiales. Por último necesitaremos algunas herramientas simples (hilos, maderas, ollas, etc) serán los recursos para generar diseño

Taller de Análisis y Crítica de Cine (Prof. Juan Manuel Velis)

Resumen *
El taller busca poder abordar la escritura y el análisis crítico como una herramienta de reflexión en torno al campo cinematográfico. Se trabajará desde fuentes bibliográficas y filmográficas que apuesten a concebir la escritura y la reflexión sobre cine como una práctica que complementa los sentidos de la película y que, aún en la actualidad, sigue mutando. La escritura crítica sobre cine no es un proceso creativo estanco, sino dinámico y en constante evolución. A raíz de estas ideas disparadoras, se desarrollará este taller que apunta a la reflexión teórico-práctica de la teorización sobre el cine.
Objetivos *
. Identificar y poner en práctica procedimientos de lectura y análisis crítico de cine en distintos formatos. . Comprender los niveles de análisis de una película desde su dimensión visual y su dimensión sonora. . Comprender y reconocer al texto crítico como una zona de extensión y de apropiación de la obra cinematográfica que se analiza, y no como un mero juicio de valor. . Identificar y aprender estrategias y recursos de escritura para textos críticos, de análisis y argumentativos.
Contenidos *
La intención es establecer un vínculo entre la noción de lectura en cuanto interpretación de textos cinematográficos, para poder llevar a cabo un análisis o un texto crítico. Es necesario comprender que en el mundo del cine y el audiovisual, la creación, exhibición y análisis de las películas se suceden en simultáneo. Por decirlo de algún modo: una película no es película si no existen textos críticos y analíticos que hablen de ella y le otorguen dimensión y entidad, y viceversa. Es primordial poder entender a la crítica de cine como un metatexto, o bien una propia extensión de la película (o la obra cinematográfica) a la que atendemos. La escritura crítica es una práctica que pone en juego una serie de procedimientos de argumentación, lectura, interpretación, apertura de conocimiento y reflexión que nutren y enriquecen a la obra audiovisual en sí misma. De nada sirve entender a la crítica de cine como una práctica que busque limitar, restringir o simplemente “medir” el potencial de una obra artística. Más allá de que la misma se posicione desde un juicio de valor negativo o positivo, la escritura crítica debe siempre ponderar como enfoque y como propósito esencial la intención de potenciar los sentidos del cine, y de entenderlo como una exploración de la construcción y elaboración de nuevos sentidos que van más allá del mero entretenimiento.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Ninguno en específico

Seminario de Maquillaje y FX forense para medios audiovisuales – Nivel 2 (Prof. Alejandra Suniar Gonda)

Resumen *
Se busca profundizar las posibilidades que nos brinda el maquillaje en el medio audiovisual, y la importancia de trabajar de manera conjunta con las diferentes áreas, con el fin de optimizar tiempos y recursos, obteniendo el resultado deseado.
Objetivos *
Perfeccionar y profundizar la utilización de técnicas, productos y herramientas trabajadas durante el primer nivel, tanto en el maquillaje como en la realización de fx, así como la importancia en el seguimiento de la historia de cada personaje, para lograr la fusión ideal entre el actor, su personaje y su caracterización.
Contenidos *
1-Práctica y profundización de los productos, técnicas y herramientas de trabajo. Bioseguridad 2- Realización de moldes de yeso/silicona para heridas. 3- Realización de heridas de látex/gel de gelatina con moldes, su aplicación. 4-Ocultamiento de cejas. 5-Aplicación de barba/bigotes/patillas. 6-Vejez con productos de maquillaje y con látex . Cómo lograr envejecer a un personaje, de acuerdo a la edad deseada. 7-Materiales y productos a la hora de preparar el maletín para una producción. 8-Realización /creación del perfil de un personaje y su construcción, utilizando las técnicas aprendidas.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
El Seminario puede cursarse de manera sólo teórica o teórico-práctica, no siendo indispensable la adquisición de todos los materiales. Sugiero esperar a la primera clase para realizar alguna compra, para evacuar dudas, hay materiales que pueden ser reemplazados, o contactarme por mail a sg.jania@gmail.com. Durante el Seminario se utilizarán: **Pincelería Brocha grande para polvos Brocha mediana para rubor Brocha cloisine o similar(fundir polvos y bases-tonalizar) Pinceleta o brocha chata para bases o esponja de silicona Pincel lengua de gato para correcciones/labios Pinceles de punta redondeada chatos para aplicar sombras (chico-grande) Brocha de lustre Pincel chanfleado (pata de cabra) Cepillo para cejas/ pestañas Pincel pinino profundidad (o isopos) Pincel liner ** Paleta mezcladora de metal/acrílico Esteca de metal Cisne o puff **Productos de higiene Solución de Alcohol etílico de 96° al 70% y 30% de agua destilada o segura, no clorada Leche de limpieza o agua micelar o toallitas demaquillantes (para piel sensible, pueden ser las que son para bebés) Demaquillante ojos y labios oil-free Loción humectante descongestiva (para piel sensible, no oleosa) (sugeridos: laboratorios LACA, Norma Bustos, Hidraet) **Descartables: Isopos Algodón Servilletas de papel/rollo de cocina Cepillitos para cejas y/o pestañas **Productos de maquillaje Diluyente siliconado multifunción (apto hd/a prueba de agua) Base de maquillaje apta hd. (tono neutro- o el tono más claro- y un tono oscuro) Tonalizadores correctivos: tonos *naranja *amarillo *verde *beige verdoso *marrón Polvo volátil translúcido Polvo compacto mate (para contornos y/o tonalizar) marrón Sombras tonos a gusto, como mínimo marfil-marrón (se puede utilizar el polvo compacto o viceversa) y negro Máscara para pestañas Cera para cejas Lápiz delineador negro Labiales-lápiz delineador **Productos para FX/Artístico Productos para higiene e hidratación Cremosos básicos: rojo, amarillo, azul, blanco y negro, tono piel, marrón o Rueda moretones: morado,violeta,azul,verde, beige verdoso (pueden reemplazarse con sombras en los mismos tonos) Polvo volátil translúcido Mástic(pegamento al alcohol) Látex (pegamento al agua) Áquilon- cera wax Gelatina sin sabor Vaselina en pasta Vaselina líquida (para hacer sudor,…se puede reemplazar con aceite tipo Johnson) Glucosa (para fabricar sangre) Cereales/copos de arroz/varios Colorante para tortas rojo, amarillo, azul, negro, (verde) Maicena-talco Esponjas de látex Esponjas tipo para ducha (para aplicar látex) Pincel común, sintético, para aplicar látex Plastilina Arcilla Yeso piedra/dentista Gelatina sin sabor Pegamento en barra (tipo uhu) pelo **Pincelería Liner Pinceles chatos pequeños y grandes Pincel chanfleado (pata de cabra) Brocha polvo Lengua de gato diferentes tamaños Pinceleta grande Espátulas y estecas Pinza de depilar/ punta fina Tablitas de madera/telgopor para los moldes Boul (de silicona)

Seminario de Maquillaje y FX forense para medios audiovisuales – Nivel 1 (Prof. Alejandra Suniar Gonda)

Resumen *
Este seminario busca que les alumnes conozcan las posibilidades que nos brinda el maquillaje como herramienta de transformación, adaptándolas a las diferentes producciones audiovisuales, y la importancia de trabajar de manera conjunta con las diferentes áreas, con el fin de optimizar tiempos y recursos, obteniendo el resultado deseado.
Objetivos *
Se conocerán técnicas, productos, herramientas, fx forense (moretones, raspones, cortes, suturas, cicatrices, sudor, sangre, etc., útiles para armar el perfil deseado de cada personaje y su evolución (cambios de estado, por ej) durante el rodaje. Así como también conocer cómo desenvolvernos en un rodaje/ producción audiovisual; la integración con el equipo de arte, cómo realizar una ficha del perfil de los personaje a partir del guión, y el desglose por personajes, con el fin de optimizar tiempos y resultados.
Contenidos *
En el curso se conocerán técnicas, productos y herramientas, útiles para la realización de diferentes estilos de maquillaje, caracterizaciones y fx forense (moretones, raspones, cortes, suturas, cicatrices, sudor, sangre, etc.) 1-Presentación de productos y herramientas de trabajo. Bioseguridad. 2- Preparación de la piel para maquillaje hd/4k. 3- Técnicas de corrección y transformación- Visagismo, que serán de gran utilidad tanto para corregir como generar determinados rasgos, por ej: ojeras, arrugas, manchas… 4-Maquillaje de hombre/mujer/niñes teniendo como punto de partida el maquillaje natural. 5-Fx forense- realización de moretones, raspones, cortes, suturas, cicatrices, sudor, sangre, ampollas, quemaduras, etc. 6- Cómo realizar el perfil de un personaje a partir del guión, conjuntamente con dirección de arte: la función de la caracterización, en la construcción de un personaje. 7- Cómo desenvolverse en un rodaje/ producción audiovisual. Integración con el equipo de arte
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
El Seminario puede tomarse de manera sólo teórica o teórico-práctica. Sugiero esperar a la primera clase en caso de tener que realizar una compra, ya que hay materiales que pueden ser reemplazados, o que se comuniquen por mail a sg.jania@gmail.com para evacuar dudas. No tener todos los materiales NO es excluyente para asistir al Seminario. Para realizar las prácticas utilizaremos: Paleta mezcladora de metal/acrílico Esteca de metal **Productos de higiene Solución de Alcohol etílico de 96° al 70% y 30% de agua destilada o segura, no clorada Leche de limpieza o agua micelar o toallitas demaquillantes (para piel sensible, pueden ser las que son para bebés) Demaquillante ojos y labios oil-free Loción humectante descongestiva (para piel sensible, no oleosa) (sugeridos: laboratorios LACA, Norma Bustos, Hidraet) **Descartables: Isopos Algodón Servilletas de papel/rollo de cocina Cepillitos para cejas y/o pestañas **Productos de maquillaje Diluyente siliconado multifunción (apto hd/a prueba de agua) Base de maquillaje apta hd. (tono neutro- o el tono más claro- y un tono oscuro) Tonalizadores correctivos: tonos *naranja *amarillo *salmón *verde *beige verdoso *marrón Polvo volátil translúcido Polvo compacto mate (para contornos y/o tonalizar) marrón Sombras tonos a gusto, como mínimo marfil-marrón (se puede utilizar el polvo compacto o viceversa) y negro Máscara para pestañas Cera para cejas Lápiz delineador negro/sombra negra Labiales-lápiz delineador **Pincelería *Brocha grande para polvos y/o cisne Brocha mediana para rubor Brocha cloisine o similar(fundir polvos y bases-tonalizar) *Pinceleta o brocha chata para bases o esponja de silicona *Pincel lengua de gato para correcciones/labios Pinceles de punta redondeada chatos para aplicar sombras (chico-grande) Brocha de lustre Pincel chanfleado (pata de cabra) Cepillo para cejas/ pestañas Pincel pinino profundidad (o isopos) Pincel liner **Productos para FX/Artístico Productos para higiene e hidratación Cremosos básicos: rojo, amarillo, azul, blanco y negro, tono piel, marrón o Rueda moretones: morado,violeta,azul,verde, beige verdoso (pueden reemplazarse con sombras en los mismos tonos) Polvo volátil translúcido Mástic(pegamento al alcohol) Prosaid-adhesivo prostético Látex prevulcanizado Áquilon- cera wax Gelatina sin sabor Vaselina en pasta Vaselina líquida (para hacer sudor,…se puede reemplazar con aceite tipo Johnson) Glucosa (para fabricar sangre) Cereales/copos de arroz/varios Colorante para tortas rojo, amarillo, azul, negro, (verde) Maicena-talco Esponjas de látex Esponjas poliuretano tipo para ducha (para aplicar látex) Pincel común, sintético, para aplicar látex

Edición de Video – Nivel 1 (Prof. Lucía Leveratto)

Resumen *
CLASES EN VIVO: Se utilizará la plataforma Zoom para realizar la videollamada de la clase sincrónica mediante un enlace que se enviará por mail con antelación (la clase será grabada en el caso de que algune no pueda estar presente).
MODALIDAD ASINCRÓNICA: A través de la plataforma Discord se dispondrá de un espacio en el cual se compartirá material de consulta, complementario, y demás para facilitar el aprendizaje. Por allí les alumnes harán sus entregas y se realizará el seguimiento correspondiente. Además, dicha página cuenta con salas de chat llamados “hilos” donde les alumnes tendrán acceso a consultar y volcar sus dudas en el momento que lo requieran y serán respondidas a la mayor brevedad posible.

El curso está orientado a conocer y lograr apropiarse de las herramientas básicas de la edición de video a través del programa Adobe Premiere Pro Se utilizará como espacio de intercambio de material y entregas de trabajos la plataforma Discord. En la misma también se compartirá material con contenido transpuesto para acercar conceptos claves a les estudiantes (videos, textos, tutoriales, trabajos, etc.)

Objetivos *
-Introducir al estudiante en el manejo de Adobe Premiere. -Incorporar mediante la práctica herramientas y conceptos del montaje audiovisual. -Profundizar el abanico de herramientas creativas de Adobe Premiere.
Contenidos *
PROGRAMA UNIDAD 1: Personalización del espacio de trabajo de Adobe Premiere Pro. Conocimiento sobre la interfaz del software y el flujo de trabajo. Creación, apertura, configuración y ajustes de proyectos. Importar archivos. Utilización de las principales herramientas de edición. Guardar proyectos y almacenamiento automático.
UNIDAD 2: Explicación de recursos básicos de Adobe Premiere para video y audio. Utilización de las transiciones de video. Importar archivos múltiples. Exportar el video (formatos).
UNIDAD 3: Utilización y creación de títulos. Formas, rellenos, contornos, sombras y desplazamiento. Cambio de escala, duración, velocidad y entrelazado.
UNIDAD 4: Crear pistas múltiples. Aplicación efectos de video. Ajustes de efectos.
UNIDAD 5: Creación de transparencia y colores sólidos con mates. Movimiento. Aplicación de efectos y transiciones de audio. Utilización de máscaras, canales Alpha y Croma.
UNIDAD 6: Captura de video. Formatos de exportación. Animación.
UNIDAD 7: Trimmed del proyecto. Utilización del Adobe Premiere conjuntamente con Photoshop y After Effects.
UNIDAD 8: Utilización de efectos de audio y marcadores. Multicámara.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Utilizaremos la versión 2019 de Premiere Pro. Si bien existen versiones más actuales, de esta contamos con la Suite Completa de Adobe para brindarles y que se lo descarguen. Se les enviará antes de la primera clase los respectivos links y el instructivo de instalación tanto para MAC como para WINDOWS. Los requisitos para el funcionamiento del software son los siguientes: (Windows) Intel y AMD 64-bit CPU con soporte SSE3. (Macintosh) Intel Core Solo. 4 GB RAM (8 GB o más, recomendada). Sistema operativo: Windows 10 o superior en Intel o AMD 64-bit CPU con soporte SSE3 MacOS 10.11.6 o 10.12.4+ a 64 bit. Tarjeta Gráfica: OpenGL que soporte OpenGL 4.1 (GPU dedicada recomendada).
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
Tener ya instalado el programa

Cine, Filosofía y Psicoanálisis. Enemigos íntimos (Prof. Pablo Martinez)

Resumen *
Hasta que en 1957 los críticos de la revista francesa Cahiers du cinéma, Éric Rohmer y Claude Chabrol no publicaron su estudio sobre Alfred Hitchcock el cine era considerado simplemente una forma de arte menor, un entretenimiento para las masas. El cine se organiza como una forma en el espacio, escribía Rohmer en ese libro, una forma que es la ilustración de una idea secreta, oculta, que determina toda la obra (…) siendo esa idea en el caso de Hitchcock la metafísica. A partir de esta intuición fundacional muchos filósofos y psicoanalistas se interesaron en el cine como una forma de conocimiento. Un objeto artístico que planteaba problemas aparentemente reservados a la filosofía a la vez que reflejaba la subjetividad contemporánea mejor que ningún otro arte. En este curso nos detendremos en el filósofo que ha trabajado más sistemáticamente el cine, el pensador francés Deleuze, el pensador que mejor ha sabido acercar el psicoanálisis al cine, Slavoj Zizek, para adentrarnos posteriormente en las conexiones más profundas entre cine, filosofía y psicoanálisis.
Objetivos *
Distinguir una idea en filosofía, una interpretación en psicoanálisis y una idea en cine. Analizar el cine desde la filosofía y el psicoanálisis. Analizar la subjetividad contemporánea a través de las películas y las series. Introducirse al psicoanálisis a través del análisis de las películas
Contenidos *
El arte (cinematográfico) según la filosofía y el psicoanálisis: Lo que el cine sabe sobre sus personajes y sus espectadores ¿Por qué Sigmund Freud rechazó a Hollywood? (I): Los inicios del cine, las vanguardias cinematográficas y diversos malentendidos. ¿Por qué Sigmund Freud rechazó a Hollywood? (II): Analogías y similitudes entre el relato cinematográfico y el psicoanálisis ¿Qué significa tener una idea en cine?: Deleuze y su dos grandes libros sobre el cine y su historia, la imagen-movimiento y la imagen-tiempo. Cine clásico y cine moderno: La historia del cine según los planteamientos filosóficos de Gilles Deleuze. Jean Luc Godard y sus Historias del cine: ¿En que sentido Godard es el primer y último filósofo del cine? Slavoj Zizek y Luces de la ciudad (City Lights, 1931) de Chaplin: El acercamiento de Zizek a la historia del cine El concepto de identificación en un relato cinematográfico: ¿A quién o qué nos identificamos como espectadores? La doble identificación en el cine a la luz del psicoanálisis Freud y la novela familiar del neurótico: El guión de cine y la experiencia psicoanalítica. Los objetos pulsionales en el cine: la mirada y la voz: El cine y la subjetividad contemporánea El sujeto en la filosofía, el sujeto en el psicoanálisis y el sujeto en el cine: ¿Tres sujetos distintos o uno solo? El extraño caso de “Relatos Salvajes” (2014): ¿Las películas de éxito comercial son de derechas o de izquierdas?
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Ninguno

After Effects – Nivel 2 (Prof. Manuel Perez Martins)

Resumen *
El curso está destinado a profundizar en las herramientas del curso After Effects Nivel I, para poder conocer más sobre la producción de Motion Graphics y la realización de postproducción. A lo largo de estas 12 clases aprenderemos diferentes herramientas para la animación que podrán ser aplicadas en gráfica televisiva, animación de personajes 2D y la creación de diferentes videos.
Objetivos *
● Profundizar los conocimientos en After Effects ● Incorporar mediante la práctica herramientas y conceptos de animación 2D aplicando los principios básicos de la animación. ● Indagar en scripts como Duik, que se utilizan profesionalmente. ● Profundizar en herramientas destinadas a la postproducción
Contenidos *
UNIDAD 1: Introducción a los principios de animación. Scripts para mejorar el flujo de trabajo. UNIDAD 2: Operadores de Capas de Forma. Repetidores, Trim Paths y Zigzag; aplicación para el diseño y la animación. UNIDAD 3: Animación de textos avanzada. Entradas y salidas del texto. UNIDAD 4: Efectos aplicados a la animación (Roughen Edges, Echos, Blur). Efectos aplicados a la estilización del video (Displacement Map, Repetile) UNIDAD 5: Expresiones básicas; la automatización de procesos en After Effects. UNIDAD 6: Diseño y animación de transiciones. Efectos útiles para las transiciones. Match Cuts. UNIDAD 7: Animación de personajes 1. Bases del diseño de personajes animados. UNIDAD 8: Animación de personajes 2. Introducción al Rigging. UNIDAD 9: Animación de personajes 3. Animación de personajes, realización de acciones básicas. UNIDAD 10: Preparando el trabajo final. Creación del storyboard. Bocetado del trabajo final. UNIDAD 11: Tracking. Corrección de imágenes. Introducción al content fill aware. UNIDAD 12: El sonido en el Motion Graphics, aplicación de Efectos Sonoros y Música.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Utilizaremos la versión 2019 de After Effects. Si bien hay versiones más actuales, de esta tenemos la suite completa de Adobe para compartirles. Recomendamos que instalen los siguientes: After Effects, Adobe Premiere Pro, Media Encoder, Illustrator y Photoshop. Los requisitos para el funcionamiento del software son los siguientes: ● (Windows) Intel y AMD 64-bit CPU con soporte SSE3. ● (Macintosh) Intel Core Solo. ● 4 GB RAM (8 GB o más, recomendada). ● Sistema operativo: Windows 7 SP1 64 bit o superior (recomendamos Windows 10 por posibles fallas con el instalador) en Intel o AMD 64-bit CPU con soporte SSE3 MacOS 10.11.6 o 10.12.4+ a 64 bit. ● Tarjeta Gráfica: OpenGL que soporte OpenGL 4.1 (GPU dedicada recomendada).
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
Tener After Effects Instalado

PLASTICA

Talleres del área de PLASTICA

Para facilitar la búsqueda de contenido, coloque Ctrl F en su teclado e ingrese los datos del taller que desea encontrar en el cuadro de búsqueda.

MUSICA

Talleres del área de MUSICA

Para facilitar la búsqueda de contenido, coloque Ctrl F en su teclado e ingrese los datos del taller que desea encontrar en el cuadro de búsqueda.