- Aportes de las teorías contemporáneas decoloniales y poshumanistas en la reflexión de producciones artísticas y culturales en Argentina (s. XX-XXI)
Directora: Natalia Matewecki
Código: B424
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2026
Resumen
El proyecto de investigación “Aportes de las teorías contemporáneas decoloniales y poshumanistas en la reflexión de producciones artísticas y culturales en Argentina (s. XX-XXI)” se basa en un marco teórico que combina estudios decoloniales y poshumanistas para analizar producciones artísticas argentinas de los siglos XX y XXI. Los estudios decoloniales, originados en América Latina y el Caribe, critican el legado colonial y la modernidad occidental, proponiendo una mirada “desobediente” y “fronteriza” a las formas de dominación. Por otro lado, el poshumanismo, surgido del pensamiento occidental, cuestiona el humanismo y el antropocentrismo, abogando por la transformación de la subjetividad y el conocimiento. El proyecto analiza producciones artísticas desde cuatro ejes: identidades de género y diversidades, identidades culturales y nativas, identidades interespecies y medioambientales, y relaciones tecnológicas y científicas. Busca actualizar la crítica de la historia de las artes visuales en Argentina, reflexionando sobre la exclusión y discriminación de diversos grupos y proponiendo nuevas aperturas conceptuales y metodológicas basadas en estos enfoques teóricos.
- La gráfica y su relación con la inteligencia artificial, un sistema de matrices inestables
Director: Carlos Raúl Servat
Código: B425
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2026
Resumen
Desde el contexto productivo de la cátedra y enmarcado dentro de los contenidos que desarrollamos en el programa, pensar la actualidad tecnológica y su relación con el arte y lo pedagógico es un objetivo que nos demanda actualizar los contenidos, es por ello que ofrecemos al estudiantado efectuar una práctica sobre el espacio de la Inteligencia Artificial (IA) Como un recurso contemporáneo en la producción de imágenes artísticas, comprendemos que en el mecanismo de construir órdenes está la clave desarrollar un modo posible de producción de serialidad como enfrentarnos a este sistema, ¿cómo posicionarnos desde la poética frente a este dispositivo que emerge en este nuevo campo de acción?
- Generatividad e Inteligencia Artificial en el Arte
Director: Emiliano Causa
Código: B426
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2026
Resumen
El proyecto busca indagar sobre las técnicas generativas aplicadas al arte y particularmente las técnicas de Inteligencia Artificial aplicadas al arte. Atendiendo a las problemáticas que las dinámicas de la generatividad produce en las prácticas artísticas se busca revisar las formas particulares en que la Inteligencia Artificial re-problematiza este campo: a partir de problemas como el de la autoría, la creatividad, la transparencia del proceso, la tensión entre las ? tradicionales? técnicas algorítmicas y las nuevas problemáticas del “prompt”. Por otra parte se busca indagar sobre los cambios de posición que estas problemáticas suscitan en el artista, así como establecer cierto marco didáctico mediante la producción de material que permita a los docentes y alumnos de nuestra facultad acceder a estas nuevas técnicas.
- Investigación-Acción para la integración de las artes visuales con innovaciones pedagógicas y didácticas en prácticas de taller: contribuciones a la formación docente en el profesorado en artes plásticas de la universidad nacional de la plata
Directora: Lorena Gago
Código: B427
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2026
Resumen
Este proyecto propone articular reflexivamente las artes visuales con aportes de la pedagogía y la didáctica en los primeros años del Profesorado y la Licenciatura en Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la UNLP. Se seleccionaron como unidades para la investigación-acción los talleres de Dibujo Básica 1-2, Grabado y Arte Impreso Básica 1-2 y Pintura Complementaria. El abordaje teórico-metodológico previsto se basa en la intervención educativa y la etnografía para construir un enfoque pedagógico y didáctico sobre el arte y su enseñanza. A través de la planificación educativa se indagará en las representaciones sociales sobre la educación artística y su vínculo con las trayectorias de vida de estudiantes y docentes. La noción de trayectorias de vida se refiere a “la tensión entre la agencia de los sujetos y la estructura social” (Morgante, Remorini y Späth, 2021, p.5) y nos resulta fundamental para visibilizar la heterogeneidad de los grupos sociales en contextos formativos específicos. Tomar como punto de partida las vivencias y la sensibilidad puede permitirnos recuperar las singularidades en la propuesta educativa a desarrollar.
- Inteligencia artificial (ia) generativa y su impacto en el ámbito del diseño y las artes. Aproximaciones epistemológicas a sus rasgos, tensiones y desafíos.
Directora: Andrea Sosa
Código: B428
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2026
Resumen
El proyecto aborda la Inteligencia Artificial (IA) Generativa en el ámbito del Diseño y las Artes, desde el presente y con una doble mirada temporal: retrospectiva, en términos de sus vertientes socio-históricas a fin de contextualizar y comprender ontológicamente su devenir; y prospectiva, en términos de sus posibilidades y restricciones, sus tensiones y desafíos en la creación contemporánea. En los últimos años, asistimos a un desarrollo exponencial de plataformas y procedimientos para la creación de textos, imágenes y sonidos con base en técnicas vinculadas a la denominada Inteligencia Artificial y Machine Learning (ML). La incorporación de estas herramientas en la producción proyectual y artística se acrecienta, en muchos casos, de forma silenciosa e invisible. Esta misma dinámica comienza a plasmarse, sostenidamente, en procesos de aprendizaje en el Aula.Por ello, nos proponemos investigar y reflexionar –conjugando perspectivas interdisciplinarias- aspectos centrales de la IA Generativa y su aplicación en diferentes ámbitos y prácticas creativas. En este camino, incorporaremos criterios multidimensionales, aspirando a trascender posicionamientos ya tecnofílicos, ya tecnofóbicos. Metodológicamente, en primer lugar, trazaremos una línea histórico-social con el objetivo de analizar en perspectiva su contexto de surgimiento, modelos y paradigmas que subyacen a su desarrollo. En segundo lugar, procuraremos identificar puntos ciegos, preguntas abiertas, elaborar categorías de análisis, al tiempo que profundizaremos en la conceptualización de metodologías de diseño y producción con herramientas de IA Generativa. En forma transversal, contemplamos establecer una dinámica iterativa entre el plano teórico-conceptual y la dimensión empírica, que nos permita, como equipo, pensar mejor haciendo y hacer mejor pensando.
- Arte, pedagogías y subjetividades en tiempos pospandémicos. Hibridaciones, hiperestimulación digital, fragmentaciones y binarismos. el lugar del arte, su capacidad performática
Directora: Alicia Filpe
Código: B429
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2026
Resumen
Este proyecto se centra en las problemáticas que tienen lugar dentro de los procesos de transmisión y construcción de conocimiento artístico en el actual contexto pospandémico, que nos muestra un panorama complejo y muchas veces desalentador. La realidad que vivimos atraviesa grandes cambios que afectan las relaciones de las personas entre sí y con el mundo, incluyendo el campo de los saberes. Habitamos tiempos de quiebres y rupturas, de desmontaje del orden preestablecido. Percibimos nuestra realidad como un espacio de caos en el que todo parece roto, quebrado, un enorme sinsentido. Esos desórdenes del mundo -que para Brecht son el objeto central del arte-, también reclaman nuevos horizontes pedagógicos. Estamos atravesados por un contexto híbrido, donde confluyen la realidad y la digitalización de la existencia. Esta dicotomía produce naturalizaciones, contradicciones y angustias en una época de avatares y Estados que se diluyen. Se vuelve muy difícil construir comunidad en lo cotidiano. Los vínculos entre las personas se diluyen y fragmentan, en una hiperactividad propia del capitalismo global, promoviendo el extractivismo que rige en nuestro tiempo y la enajenación que genera subjetividades narcisistas e individualistas. Esa homogeneización cultural que promueve la globalización, en realidad se cristaliza en una desigualdad creciente, una deshumanización del otro diferente y una enorme dificultad para percibir a los otros como sujetos de derechos, como subjetividades legítimas; llegando incluso a negar la propia subjetividad para poder incluirse en el orden dominante. La actual convergencia digital (que excede lo tecnológico, ya que regula los procesos comunicacionales y los modos de entender el mundo), y la hiperestimulación informativa, producen agotamiento devastando -con su inmediatez- la posibilidad de construcción de conocimiento crítico. Estas realidades y nuevas interacciones, atraviesan de lleno a la praxis docente ya que afectan categorías pedagógicas indispensables como las de suspensión, proceso, espacialidad y temporalidad, que entendemos como ejes cruciales en el ámbito de la educación en artes. Nos proponemos abordar estas categorías pedagógicas en términos generales, pero también específicamente en los procesos que afectan la transmisión de conocimiento artístico.
- Desafíos contemporáneos de un mundo en transformación. Aportes para la reflexión de la práctica profesoral del Diseño en la UNLP
Directora: Andrea Viviana Carri Saraví
Código: B430
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2026
Resumen
El futuro de la enseñanza se centra en la necesidad de adaptarse a un mundo en constante evolución marcado por avances tecnológicos y cambios en las demandas del mercado. Bonsiepe propone una educación que fomente la creatividad, la innovación y la capacidad de respuesta a los desafíos complejos y a partir de su identificación, formular estrategias educativas eficaces. Algunos puntos clave a tener en cuenta en la enseñanza del Diseño para el futuro son el aprendizaje basado en la resolución proyectos integrando investigación y diseño; la interdisciplinariedad, la creatividad e innovación, desarrollando el pensamiento crítico y creativo y la valoración del aprendizaje continuo que se adapte a las necesidades cambiantes de los estudiantes y la sociedad. La enseñanza de Diseño en Comunicación Visual debe modificarse para enfrentar los desafíos tecnológicos y la necesidad de una formación interdisciplinaria y holística. Al adoptar estrategias que fomenten la actualización constante, el desarrollo de habilidades blandas y la promoción de la innovación, es posible preparar a los estudiantes para un futuro exitoso en el ámbito del diseño. Para ello la Universidad debe corregir la lentitud de actualización tecnológica, la falta endémica de recursos materiales y modificando las estrategias de enseñanza tradicionales implementadas actualmente orientándolas hacia una expresión más innovadora y constructiva, tomando como pilares de su fortaleza la relevancia de la proyectación y la valoración de los recursos humanos formados que integran sus equipos docentes. Es la Universidad el espacio propicio para darle al Diseño como disciplina, las herramientas para transitar de modo responsable, el proceso de construcción, difusión y aplicación de saberes específicos, convirtiendo al colectivo de diseñadores en productores de saberes.
- Como lo hicieron. Rasgos comunes en la construcción de imágenes ficcionales en el arte. Segunda parte. Una ampliación teórica orientada al resto de las carreras de la Facultad.
Director: Daniel Horacio Belinche
Código: B431
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2026
Resumen
Del mismo modo que en el proyecto que concluye, la continuidad de la asignatura Cómo lo Hicieron, rasgos comunes en la construcción ficcional en las disciplinas del arte, permitirá sistematizar criterios analíticos en torno a contenidos específicos del arte en vinculación con asuntos universales que no constituyen un cuerpo de contenidos del mismo orden como la muerte, la noche, los sueños y el amor. Como hemos referido la ampliación de los materiales a las disciplinas que se incorporan obligan a considerar temas que forman parte de las currículas de marras como marcas, publicidad, pequeños formatos audiovisuales, Flyer, cartelería, amplificación y grabación en vivo. La concreción de este proyecto permitirá ampliar el corpus teórico, la sistematización de la bibliografía existente y el diseño de recursos pedagógicos y didácticos factibles de ser puestos en obra en el devenir de las carreras mencionadas.
- Escenas de disenso y agencia política en el arte contemporáneo. Ensamblajes sensibles, ficciones performativas y torsiones de la imagen
Director: Fernando Javier Davis
Código: B432
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2028
Resumen
Esta investigación se pregunta por los modos a través de los cuales el arte da forma a escenas de disenso que introducen intervalos, torsiones y pliegues en las modulaciones y montajes consensuales que organizan las políticas de producción de lo visible en el presente. Desde una serie de formulaciones teóricas y metodológicas desarrolladas en anteriores investigaciones por este equipo, el proyecto apunta a componer una cartografía de problemas en torno a un cuerpo heterogéneo de obras del arte argentino contemporáneo desde 1986 a la actualidad, considerando sus formas de agencia política a partir de tres operaciones que descentran, interrumpen o perforan los cierres de sentido trazados por los marcos de inteligibilidad representacionales dominantes: la composición de ensamblajes sensibles, la puesta en acto de ficciones performativas y las torsiones de la imagen. La hipótesis que orienta la investigación sostiene que las posibilidades de agencia de lo artístico no residen en el estatuto representativo de las obras, sino en su activación performativa, en su capacidad para ensayar formas de la imaginación política y sensible desde donde hacer pensables y visibles realidades y existencias que no preexisten a la escena que el arte configura en los modos oblicuos y suspensivos a través de los cuales interpela las condiciones de su presente. La noción de performatividad resulta pertinente para pensar las imágenes artísticas en su funcionamiento, en las relaciones que articulan y en las operaciones que construyen, en su potencia y en su agencia. En su misma activación performativa, las imágenes participan en la construcción de la realidad y contribuyen a modelar lo existente, pero al mismo tiempo hacen pulsar el desacuerdo y la diferencia, el desvío respecto de sus marcos de inscripción disciplinarios y la apertura a otras posibilidades de invención imaginante. La investigación pretende contribuir al desarrollo del conocimiento científico en los campos de la teoría y la historia del arte contemporáneos, desde una comprensión de las imágenes del arte y de los procesos de producción artísticos en su funcionamiento y formas de agencia, en diálogo con algunas de las contribuciones teóricas, epistemológicas y metodológicas provenientes de los estudios de la cultura visual, la crítica decolonial, los feminismos, la teoría queer, la teoría de los afectos y los estudios de la performatividad.
- Las dimensiones del discurso sonoro y su enseñanza en las carreras de artes del espectáculo.
Director: Daniel Emilio Reinoso
Código: B433
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2028
Resumen:
El objetivo de este proyecto es indagar acerca de las distintas dimensiones estéticas que potencialmente se pueden articular dentro del discurso sonoro: músicas, voces, sonidos nítidos, difusos e incomprensibles respecto a las fuentes que los provocan. Ir hacia la búsqueda de una tipología de materiales que luego serían posibles componentes de un discurso sonoro, vuelto música electroacústica, banda de sonido de un audiovisual, campo sonoro de una aplicación multimedial, o parte de espectáculo de danza, o de teatro, o de un poco de cada cosa. Luego, partir de los resultados de dicha indagación para ir a la búsqueda de una propuesta metodológica de enseñanza de la composición de este tipo de discurso, tanto en función de sí mismos como hechos estéticos como en función de posibles integraciones espectaculares. El sonido es continente de parte de diversos lenguajes: habla, interpretación musical, representación ambiental, representación de acciones dramáticas. Cada uno de estos lenguajes, desde su campo de conocimiento, se apropia de una parte de él. La propuesta aquí es ir a la búsqueda de las posibles articulaciones de estos lenguajes desde la estética del sonido, desde los elementos y conceptos comunes y/o complementarios que permitan otorgarle unidad, coherencia y eficacia al producto final.
- Diseños de disenso y futuro(s) 3 Prácticas editoriales autogestivas emergentes en La Plata
Directora: María Sara Guitelman
Código: B434
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2028
Resumen
Presentamos este Proyecto en continuidad y como tercera etapa del iniciado en 2021 (Diseños de disenso.
Formaciones y prácticas editoriales independientes autogestivas en torno a Tranza y EDITA. B388), que prosiguió en 2023/24 con Diseños de disenso y futuro. Nuevas formaciones y prácticas editoriales independientes autogestivas B085).@diseno_disenso_fda El Proyecto original iniciado en 2021, su Segunda etapa 2023-24 y ésta que nos ocupa, se orientan al estudio del presente de las formaciones y prácticas editoriales independientes y autogestivas emergentes en La Plata y Gran Buenos Aires. Así como el anterior estuvo signado por los cambios en las condiciones de producción, y los efectos sociales globales que el aislamiento y el distanciamiento por el covid-19 produjeron, en este que iniciamos proponemos extender temporalmente el objeto de estudio hacia recientes prácticas editoriales independientes, autogestivas, emergentes en la singularidad del contexto nacional político-económico de crisis que estamos transitando que presenta, al menos de manera provisoria, similitudes con la crisis del 2001, cuyos efectos en relación al surgimiento de colectivos sociales y en particular activismos artísticos, han sido ampliamente estudiados.
Estimamos que la continuidad del proyecto, que tiene cuatro años antecedentes, es necesaria para observar y analizar aquello que nos interesa: las redes de sociabilidades, las formaciones y transformaciones de un campo tan sensible a la coyuntura sociopolítica. Más allá de la crisis económica, la virulencia reciente de los ataques al campo de la cultura, las organizaciones sociales y la Universidad nacional, está produciendo efectos que empiezan ya a ser visibles en la reconfiguración de proyectos autogestivos, espacios colectivos y formaciones en el campo independiente.
- El giro performativo en las artes visuales: hacia una posible redefinición del campo
Directora: Silvina Valesini
Código: B435
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2028
Resumen
Este proyecto continúa la investigación iniciada con el I+D 11/B383 El giro performativo en las artes visuales: a propósito de cuerpos, espacios y objetos puestos en acto (2020-2024). Dicho proyecto inauguró una línea de trabajo orientada a elaborar instrumentos conceptuales para la indagación crítica, analítica y teórica de las transformaciones presentes en las artes visuales de la última década, intentando configurar una plataforma de carácter transdisciplinario a partir de los aportes teóricos y epistemológicos provenientes de diferentes ámbitos críticos. Entre esas transformaciones observadas, se destacan el carácter procesual, la puesta en acto de los objetos, los espacios y los cuerpos, en un apuesta que otorga preponderancia a la cuestión temporal y desafía a la teoría estética a revisarse, para alojar en el terreno de las artes visuales a producciones que suponen una experiencia vívida del arte. A partir de esa concepción del arte devenido acontecimiento, este proyecto conecta a las artes escénicas con las artes visuales, para intentar identificar algunas cualidades que conforman el sensorium del arte de nuestra época, en un enfoque superador de las delimitadas divisiones disciplinares heredadas de la modernidad. Porque entendemos que si ?la flexibilidad, permeabilidad y pluralidad estética del performance lo han convertido en territorio creativo eminentemente híbrido y posdiciplinario? (Melgares, 2021: p. 134), estas condiciones que se consolidan en el campo de las artes visuales con el advenimiento de la performance y el arte de acción, abren un intersticio que aspira a quebrar definitivamente los modos de un arte moderno de objetos estéticos con estatuto de obra, espectadores contemplativos y artistas virtuosos. Surge en su lugar un giro que abre paso a propuestas ligadas a acontecimientos de naturaleza efímera, en los que la singularidad, la temporalidad y la presencia cobran relevancia, transformándose en calificativos que exceden ampliamente los límites del campo escénico, y que contribuyen a redefinir la naturaleza del campo de las artes visuales contemporáneas. Abordando la naturaleza contradictoria que emerge del encuentro entre las nociones de presencia y representación, entendemos que este desafío nos invita a repensar la producción artística en los márgenes de prácticas y obras que se circunscriben a un escenario que insiste en desbordar el campo, pero que inevitablemente se reconfiguran enmarcadas en un estatuto que las resignifica.
- Formación docente inicial en arte – música: un estudio sobre el ser docente, el conocimiento profesional y la enseñanza de la música en las infancias (Educación inicial y primaria); perspectiva de Educación Artística como derecho y arte como conocimiento.
Directora: Mabel Andrea Cataffo
Código: B436
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2028
Resumen
Este proyecto continúa y amplía los estudios iniciados sobre la formación docente inicial en arte – música y la enseñanza de la música en las infancias (Educación Inicial y Primaria obligatoria), desde la perspectiva de la Educación Artística como derecho y arte como conocimiento. Toma como sustento los postulados políticos nacionales de formación docente (Ley 26206, 2006) que interpelan la concepción tradicional de la docencia como oficio en el que se aplican determinadas técnicas y normas desde un modelo selectivo y reproductivo (Mardones, Cataffo y otros, 2014), y la definen como profesión de la enseñanza y como práctica crítica y reflexiva (Perrenoud, 1994; Sanjurjo, 1994; Altet, 2005). Desde una mirada de la Formación Docente Inicial en Arte – Música que pone el foco en la centralidad de la enseñanza y su significatividad socialy política, el estudio aborda el ser docente (construcción la identidad) y los conocimientos profesionales vinculados a la enseñanza de la música en su dimensión de planeamiento (hipótesis) y su formalización, a la música como objeto saber y de saber a enseñar y a las infancias como sujetos de derecho, identificando la potencialidad respecto de un modelo inclusivo de Educación Artística, de arte como conocimiento y de docencia como profesión de la enseñanza de la música y como práctica crítica y reflexiva. Desde un cuadro teórico y metodológico que articula trabajo y formación (Pastré, 2011), el estudio abarca de las representaciones y concepciones de estudiantes de formación docente inicial en arte – música de la FDA – UNLP y de docentes de música en actividad en la Educación Inicial y Primaria de los distritos de La Plata, Berisso y Ensenada a partir de cuestionarios y entrevistas semi estructuradas y el análisis de prácticas de enseñanza de la música (hipótesis y su formalización) de estudiantes de Educación Musical y docentes de música que formen parte de la muestra de entrevistas. Se espera que el estudio aporte a la formación docente en arte – música un corpus teórico que contribuya a la ruptura de paradigmas tradicionales de ser docente y de conocimiento profesional con vistas al desarrollo de la autonomización del trabajo profesional docente en arte – música y la construcción de enfoques de enseñanza de lamúsica en las infancias que desde un paradigma crítico y reflexivo promuevan la generación de propuestas de inclusión.
- Diseño: Materialidad y semiótica argentina del siglo XX. Producción y comunicación.
Director: Javier De Ponti
Código: B437
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2028
Resumen
Este proyecto propone pensar el objeto en términos amplios y genéricos, alrededor de lo útil, de la utilidad, en tanto servicio y beneficio, en los términos en que éste participa en el desarrollo de la vida social, abarcando desde elementos urbanos, mediáticos, informacionales, utensilios, herramientas, otros. Mirar alrededor de las variables de aceptación social para el uso que proponen, de los actores intervinientes en su producción, de las destrezas que desarrollan eventualmente los usuarios en su manipulación, que no siempre tienen que ver con las funciones originales. Pues las cosas van adquiriendo una dinámica propia a partir de la cual resignifican su uso, tanto en vista de su eficacia como de su aceptación. A este respecto, nos remitimos al abordaje analítico de los objetos desde la perspectiva del diseño, disciplina que, cabe aclarar, tiene objetivos disímiles de la ciencia social, ya que mientras una apunta a proyectar y producir objetos con fines prácticos predeterminados, la otra apunta a descifrar y dar cuenta de las zonas de conflicto que subyacen entre los diferentes grupos sociales y su comportamiento. Razón por la cual la investigación de diseño difiere, en varios aspectos, de la investigación de la ciencia social, siendo ésta uno de sus potenciales componentes. Desde luego, hay zonas de convergencia entre ambos abordajes, pero, tal como aclara Gui Bonsiepe, el saber proyectual, lejos de compartir su espacio con las ciencias humanas, no es delegable al saber social (2012: 95).En suma, esta investigación se propone ahondar en las múltiples significaciones que alcanza el objeto tecnológico, como exponente de la cultura material y semiótica, en perspectiva histórica, contemporánea, regional y en particular, nacional, y en este sentido busca dar continuidad a investigaciones anteriores, tales como el seguimiento y análisis de los objetos y signos de YPF en su etapa estatal, el de las empresas Atma, SIAM, Noblex y Sylvapen como firmas argentinas y la producción de diseño audiovisual en el s. XX, en particular en el ámbito nacional.
- Formación docente en arte. Música y educación obligatoria. Un estudio sobre los contenidos musicales a enseñar presentes en la propuestas didácticas de los estudiantes avanzados del profesorado de Música Popular
Directora: Marcela Mardones
Código: B438
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2028
En la experiencia empírica de, al menos, los últimos diez años de trabajo en didáctica de la música se ha podido constatar que los estudiantes avanzados de la carrera del profesorado de música popular presentan una tendencia a adoptar propuestas de enseñanza relacionadas a la teoría de la Educación Musical Estética (EME) aún cuando como músicos demuestran prácticas que evidencian el dominio de saberes propios de la Educación Musical Praxial (EMP). Es propósito de este proyecto indagar sobre esta problemática poniendo foco en los contenidos musicales a enseñar cuyo enfoque praxial y de la música como conocimiento se constituyen en centrales para emprender mejoras en la formación docente de los estudiantes universitarios de música. Asimismo, esto intenta promover, indirectamente, la mejora de la enseñanza de la música en la educación obligatoria. Como resultados de esta investigación de metodología cualitativa y esquema interpretativo se prevé construir herramientas y categorías de análisis para promover la construcción de una pedagogía de la música popular.
- Antecedentes para pensar el arte y la estética desde el Río de La Plata
Director: Walter Patricio Di Santo
Código: B439
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2028
Esta Cátedra propone investigar diferentes posibilidades de pensar el arte a través de la Estética como disciplina filosófica. Dicho abordaje implica el pensar desde el aquí y ahora, situados dentro de un horizonte simbólico donde conviven diferentes posicionamientos teóricos. Por tanto éste proyecto se denominaría ?Antecedentes para pensar el Arte y la Estética desde el Río de La Plata En una primera etapa, se plantea analizar pensadores argentinos que desarrollaron -de algún modo- su actividad docente en el ámbito del Rio de La Plata. De esta manera, se pretende dar cuenta de las diferentes corrientes que existieron y sobresalieron en la formación de los artistas y pensadores que cursaron estudios en esta Ciudad, así como las posibles interacciones que dichos pensamientos pudieran tener con la producción artística local. Por tanto, en esta línea de investigación, abordaremos escritores de la talla de Emilio Estiú, Juan Luis Guerrero, Enrique Dussel, Rosa María Ravera, Mario Presas, Adriana Rogliano y Marta Zatonyi, entre otros-, indagando simultáneamente- aquellos autores que pudieron influir su obra y pensamiento. De este modo, a través de la investigación planteada, se propone pensar la enseñanza de la Estética en la actualidad, inscripta dentro de una tradición institucional y regional que nos caracteriza e identifica.
- Descripción, análisis y producción de documentos digitales sonoros mediante principios fair: Transferencia tecnológica para la reformulación del archivo sonoro de Radio Universidad desde la historiofonía
Directora: María Paula Cannova
Código: B440
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2928
Este proyecto propone conocer mediante procesos transdisciplinares, la historia formativa de conceptos operatorios que sustentan la producción fonográfica y radiofónica sobre la historia de la música entendiendo a dicha totalidad como un sistema complejo interrelacionado en diferentes niveles de realidad. Los documentos fonográficos y la programación radiofónica especializada en música, en tanto forma de historiofonía, se sirven de la edición curatorial para su producción y circulación. En estos procesos incluyen conceptos operatorios relativos a la historia musical que involucran pares de contradictorios mutuamente excluyentes (A y no A) como por ejemplo: obra u ocasión musical, músico o interacción desde el sonido, armonía o sonoridades, etc. La lógica del tercero incluido (A- no A y T) permite considerar los diferentes niveles de realidad coexistentes y la interacción entre obra, sujeto y ocasión musical (Camacho), en tanto que las partes de un cierto estrato agregan a sus determinaciones cualitativas y causales, mediaciones representacionales o funcionales, exigidas por la existencia misma de la totalidad que integran como resultado de una historia formativa ya cumplida? (Samaja, p. 147, 2004). Para dicha tarea el proyecto se sirve del estudio de unidades de investigación de los fondos documentales del Archivo Sonoro de Radio Universidad. La investigación centra su objetivo general en la transferencia tecnológica al Archivo Sonoro del principio FAIR (encontrable, accesible, interoperable y reutilizable) mediante el abordaje integral de las dimensiones técnicas, estéticas, socio culturales, económicas y políticas que conviven en los fonogramas y programas radiales musicales. Tales dimensiones se expresan tanto en los conceptos operatorios referidos a la música, los agentes del campo musical como en su entidad en tanto sonoridad. Mediante la investigación se espera la incorporación de variables múltiples en el análisis que integren la unidad documental fonograma en el complejo articulado de su contexto, formas de producción, circulación y uso así como en los estándares internacionales de la preservación preventiva de documentos sonoros y en el libre acceso de los datos de investigación en los documentos y en la descripción archivística de los fondos mencionados.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO UNLP.
(DIRECTOR FORMACIÓN EQUIVALENTE)
- Exploración y análisis de las motivaciones de los consumidores en la adquisición de productos que revalorizan la identidad cultural local en Argentina
Directora: Claudia Di Paola
Código: EB006
Periodo: 01 -01 -2025 a 31-12-2026
Resumen
En el contexto actual de globalización, las industrias culturales y creativas enfrentan un desafío: mantener y promover la identidad cultural local mientras compiten en un mercado global. Esta apertura al mundo ha facilitado el acceso a una amplia variedad de productos y servicios, lo que a menudo resulta en una homogeneización cultural que puede llevar a la pérdida de tradiciones y valores locales, y a una desconexión entre los consumidores y su identidad cultural. No obstante, ha emergido una tendencia contraria: una creciente demanda de productos que valorizan los valores identitarios locales, especialmente notable entre los jóvenes de la Generación Z. Estos jóvenes, a pesar de estar profundamente conectados a nivel global a través de la tecnología, muestran una fuerte inclinación hacia la autenticidad y la sostenibilidad en sus hábitos de consumo. Nuestro proyecto de investigación, desarrollado por docentes de la materia Mercadotecnia Aplicada de la carrera de Diseño en Comunicación Visual de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, se enfoca en profundizar en las motivaciones y preferencias de consumo de productos y servicios que revalorizan los valores identitarios locales en Argentina, con un enfoque específico en la Generación Z. Este enfoque nos permite entender cómo las empresas y diseñadores pueden alinearse con estas expectativas para crear ofertas más atractivas y auténticas. Durante los últimos dos años, hemos trabajado en un proyecto sobre la importancia de la planificación e intervención del diseño en la creación de valor de pequeños emprendimientos.
A raíz de esta investigación, hemos identificado un hallazgo significativo: gran parte de las empresas monitoreadas han encontrado una demanda creciente de productos que portan una identidad local, cultural y nacional. Esto sugiere que los consumidores, especialmente los jóvenes, valoran los productos que reflejan su identidad cultural y buscan autenticidad y conexión con sus raíces. El problema o nudo de la presente investigación se centra en comprender las motivaciones detrás de las preferencias de consumo de productos locales que revalorizan los valores identitarios en el contexto argentino. A pesar de la creciente popularidad de estos productos, hay una falta de comprensión profunda sobre los factores específicos que impulsan a los consumidores, especialmente a los jóvenes, a preferir estos productos en lugar de opciones globales más estandarizadas.
- Tiempo e interpretación musical. El tiempo musical y su manipulación en las producciones con nuevas tecnologías. Abordajes inclusivos para el tema en las clases con ingresantes de las carreras de música de la Fda, UNLP.
Directora: María Verónica Benassi
Código: EB007
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2026
Resumen
Habitualmente trabajamos con la idea de división entre artes espaciales y artes temporales, tal cual la pensó Lessing. Sin embargo, esto no es absoluto, ya que en las obras espaciales hay tiempo y en las temporales hay espacio, y en especial si pensamos en lo multimedial o lo performático, en la que esta línea divisoria se diluye aún más. No obstante, en el devenir de su ejecución, algunas artes -entre ellas la música-, tradicionalmente basó su enseñanza en el dominio técnico que involucraba sostener temporalmente su continuidad en escena. Por el contrario, en estos días asistimos a una diversidad de prácticas musicales, algunas vinculadas a la tradición ?esto es, adquirir destreza en un instrumento para tocar/componer/ hacer música sólo o con otres- y otras prácticas directamente devenidas del uso de dispositivos digitales en los que se prescinde de dominio técnico citado. Ahora se toca/se compone/se produce música desde la máquina. En los últimos diez años hemos observado un cambio radical en la producción musical y en las prácticas de nuestros estudiantes. Muchos de ellos se acercan a la música de un modo muy diferente al de nuestros ingresantes de décadas pasadas, ya que la expectativa de muchos, no radica en la ejecución instrumental sino en la construcción de imágenes (elaboradas con dispositivos digitales) que luego serán publicadas en redes, y que eventualmente, en otro momento serán expuestas en vivo.En este contexto, hemos notado recientemente que el mayor interés de los alumnos se centra en grabar las obras trabajadas durante el año que, en presentarlas en vivo, en el marco de una muestra en un auditorio. Este supuesto desinterés por tocar en vivo, es un fenómeno que viene avanzando y que durante el año 2023 hizo su pico. El espacio- tiempo del ?vivo? ya no es una prioridad inmediata para muchos de nuestros alumnos. Este fenómeno ¿se debe a la búsqueda de espacios masivos y a la obtención de un registro posible de ser subido a las redes? o ¿se trata de una instancia de exposición que no consideran necesaria? En estas nuevas producciones ¿es posible que haya un tiempo congelado, un tiempo convertido en espacio, condensado en un ?disparo?, con el que luego puedo interactuar en vivo? ¿es posible que la experticia de la continuidad, la fluidez temporal en el dominio de un instrumento, sean contenidos que nuestros alumnos consideran cada vez más prescindibles?
- Tecnologías Emergentes y Diseño.La Brecha de Competencias en la Formación Profesional del Proyectista
Director: Gustavo Alberto Marincoff
Código: EB008
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2026
Resumen
El rápido avance tecnológico designado como Tecnologías Emergentes, entendidas como sistemas, procedimientos y habilidades que están en fase de adopción creciente acelerada, trascendiendo el ámbito de sus desarrolladores e incorporándose a la cultura de maneras para las que no se dispone de experiencia previa; está exponiendo una brecha significativa entre las competencias adquiridas durante la formación académica y las habilidades requeridas en el mercado laboral actual, brecha que, de no ser analizada, comprendida y compensada, es probable que se acentúe a mediano y largo plazo. La finalidad es identificar áreas clave donde exista una discrepancia entre la formación académica y las demandas del contexto profesional rápidamente cambiante, como base para idear estrategias de respuesta. En dos proyectos previos, este equipo de investigación ha desarrollado un patrón de indagación que pretende hallar su punto culminante en esta tercera propuesta, destinada a correlacionar los requerimientos de la formación profesional del diseñador industrial universitario, con las tecnologías emergentes en el contexto histórico, social y cultural actual. Lo que inició como un modesto estudio de caso focalizado en una categoría específica de productos a diseñar, condujo a la necesidad de expandir el rango de factores considerados relevantes para la mejora continua de la formación profesional, y esto debido la marcada incidencia de condiciones disruptivas en el contexto: La tracción ejercida por la demanda del uso de nuevas tecnologías digitales en educación, y el empuje tecnológico provocado por una tecnología emergente, la IA, que plantea profundas incógnitas sobre el futuro del proceso de enseñanza aprendizaje.
- Procedimientos textiles. Arte, política, memoria y resistencia en las experiencias de arte textil contemporáneo
Directora: Florencia Sanguinetti
Código: EB009
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2026
Resumen
El proyecto propone sistematizar prácticas textiles contemporáneas en Argentina y Latinoamérica a partir del estudio y análisis de artistas de nuestra región , estableciendo vínculos con nuestro propio hacer docente y reforzando nuestro posicionamiento de una investigación situada desde experiencia directa . Proponemos indagar en el potencial político del textil como práctica, analizando combinaciones, experimentaciones materiales y poéticas desde una perspectiva interdisciplinaria y colectiva, enfatizando en la relación arte – vida, abordando los contextos y zonas de inscripción de proyectos que dimensionan tanto cuestiones acerca de lo propio como la manifestación de experiencias realizadas con otros, trabajando desde lo relacional, vinculando la idea del tejido también en sentido metafórico en relación al cruce de saberes. Pensamos en la materialidad de algunas de las prácticas y artistas a analizar desde las implicancias de un saber en cruce con nuestro propio territorio, con nuestro pasado ancestral, con la memoria de nuestro pueblo, haciendo foco en el trabajo de artistas mujeres entre las que mencionamos a Cecilia Vicuña, Teresa Olmedo, Ana Barboza, Zina Katz, entre otras. Investigar colectivamente en este tipo de prácticas significa además definir una posición frente al modo en que nos situamos para pensar el lugar del arte en la sociedad, y la enseñanza del mismo en una institución, potenciando nuestras producciones con la masividad que se constituye como rasgo de la universidad pública y gratuita y amplificando la caja de resonancia de prácticas del borde en el ámbito universitario.
- Persistencias y resignificaciones de las fiestas populares coloniales y poscoloniales en Latinoamérica. Una aproximación contemporánea.
Directora: Jorgelina Araceli Sciorra
Código: EB010
Periodo: 01-01-2025 a 31-12-2028
Resumen
La investigación aborda el estudio de las fiestas populares provenientes del período colonial y poscolonial que surgieron en Latinoamérica durante el proceso de conquista americana y que actualmente se desarrollan resignificando y actualizando sus sentidos. Se examinan estas prácticas desde su función en la resistencia cultural que las sociedades originarias pudieron sostener en forma solapada en las festividades. Es posible reconocer estos cruces simbólicos en las producciones artísticas que acompañaron las celebraciones: pinturas, esculturas, escenografías efímeras, vestuarios, músicas, danzas y otras expresiones pertenecientes al campo del arte, creaciones que constituyen el punto de atención de esta indagación. El proyecto propone un recorrido entre el momento de origen de estas festividades y sus reminiscencias contemporáneas, destacando la creación de imagineros/as y artistas que actualmente elaboran las piezas exhibidas en las fiestas. El marco teórico de esta exploración retoma los aportes que brinda la teoría decolonial y propone una mirada crítica frente a la colonialidad del poder y del saber impuesta por el pensamiento eurocentrado en territorio americano.
PROYECTOS PROMOCIONALES DE INVESTIGACION Y DESARROLLO (PPID UNLP)
- Interpretación, performance, composición, improvisación, arreglos musicales y tecnología en músicas populares del Río de la Plata
Director: Manuel González
Código: PPID B026
Resumen
El proyecto centra su atención en las producciones musicales vinculadas a estéticas generalmente nombradas como populares realizadas en la zona del Río de la Plata. Para su abordaje proponemos desnaturalizar el uso de las categorías de obra-composición-interpretación-arreglo-improvisación en pos de una mejor comprensión del hecho musical situado.
Estas categorías persisten tenazmente vinculadas al werktreue decimonónico que buscaremos desarticular. El giro performático de los últimos años ha dado lugar a nuevas miradas sobre las versiones y arreglos; las nociones de interpretación, composición, improvisación; los procesos del estudio de grabación, los usos poéticos de los efectos sonoros, reverberaciones, delay; todo lo cual resulta auspicioso aunque evidencie la falta de proyectos que profundicen en estas problemáticas. Por otro lado, las funcionalidades de la música en general, y en particular su vínculo con el cuerpo, el baile, con la letra en el caso de la canción, nos darán la posibilidad de reconstruir indicadores para el análisis y la poética. En tal contexto, analizar el trabajo colectivo y colaborativo de los distintos actores implicados en las producciones nos ayudará a desactivar la imagen del compositor aislado del mundo y así avanzar en una nueva mirada sobre la producción y la poética de las músicas de la región rioplatense.
- El rol hacedor artístico-cultural como artífice en la producción material con contenidos accesibles, innovadores y experimentales, destinados a PCDV (personas con discapacidad visual)
Director: Sergio Eduardo Rojas
Código: PPID B025
Resumen
El presente proyecto tiene como objetivo potenciar la equidad de oportunidades para personas con discapacidad visual, fomentando el acceso al conocimiento y al desarrollo cultural y social. Para ello es necesario la eliminación de las barreras significativas, por lo que resulta fundamental ofrecer información sobre formatos alternativos de acceso a la información, la creación artística y la cultura en general de manera independiente y efectiva, promoviendo, además, la capacitación de profesional para asegurar que los contenidos sean inclusivos desde su concepción.